La guerra civil y el franquismo en la novela española actual

Curso de literatura española contemporánea

La guerra civil y el franquismo en la novela española actual

Nuevos pedidos de detención internacional

Una noticia publicada en Público el 10.04.2015.

Las víctimas del franquismo piden nuevas detenciones por delitos durante la transición

Los abogados de la querella Carlos Slepoy y Máximo Castex se presentaron ante la jueza María Servini de Cubría para solicitar también que la magistrada viaje a España a interrogar a los imputados

Abogados entrando a los tribunales de Comodoro Py, en Buenos Aires

Foto: Abogados entrando a los tribunales de Comodoro Py, en Buenos Aires

BUENOS AIRES.- La causa abierta en Argentina para juzgar los crímenes franquistas llega a las puertas de su quinto aniversario de vida con un gran impulso de la querella. Los abogados Carlos Slepoy y Máximo Castex han presentado ante la jueza a cargo del caso, María Servini de Cubría, nuevos pedidos de detención internacional y una solicitud para que la misma magistrada tome declaración indagatoria en España a todos los imputados.

Familiares de seis víctimas del franquismo denunciaron el 27 de febrero ante el consulado argentino de Madrid los crímenes cometidos contra sus allegados. A raíz de ello, la querella pide en su primer escrito la extradición del exministro Rodolfo Martín Villa por el delito de homicidio agravado en perjuicio de todos ellos, cinco hombres y una mujer.

Martín Villa, imputado por la propia Servini hace casi medio año, ya estaba acusado de delitos de lesa humanidad cometidos no durante la dictadura de Franco, sino precisamente durante la transición. Por entonces, el funcionario disfrutaba de la incipiente democracia primero como ministro de Relaciones Sindicales en el Gobierno de Carlos Arias Navarro, y luego como ministro de Gobernación bajo la presidencia de Adolfo Suárez.

“En el período que medió entre julio de 1976 y el 15 de junio de 1977, con Martín Villa como Ministro de Gobernación, las fuerzas de seguridad y grupos parapoliciales cometieron decenas de asesinatos, siendo la regla la impunidad de sus autores”, resalta el primer documento.

Y añade: “La totalidad de los hechos a que se refieren estas denuncias se produjeron en el período en que Rodolfo Martín Villa, ya imputado en esta causa por la matanza de Vitoria el 3 de marzo de 1976, era Ministro de la Gobernación, cargo equivalente al de Ministro del Interior y, en virtud de ello, era el máximo responsable de las fuerzas represivas del Estado”. El escrito concluye que Martín Villa nunca fue indagado ni investigado por estos crímenes.

Los abogados argentinos reclaman además la detención internacional de los que eran en 1977 el gobernador civil de Guipúzcoa, el jefe de la Policía Armada en Pamplona, y quien ocupara la gobernatura civil de Vizcaya en 1977 y también en 1976. Además solicitan la detención internacional de tres antiguos guardias civiles (dos de ellos oficiales), dos miembros de la banda parapolicial ultraderechista Guerrilleros de Cristo Rey, y el que fuera responsable de la Dirección General de Seguridad en Madrid en 1977.

En total, son una decena de nuevos pedidos de imputación, lo que podría derivar en el consiguiente exhorto de la jueza librando órdenes de captura internacional contra los acusados. Hasta el presente, todos los pedidos de extradición que ha solicitado la querella han sido concedidos por la magistrada.

La causa investiga los delitos perpetrados entre julio de 1936 y junio de 1977, cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas, por lo que la querella refleja una vez más que también durante la transición se cometieron crímenes de lesa humanidad.

Expectativa por que Servini viaje a España

En el segundo documento presentado a Servini, Slepoy y Castex solicitan a la jueza que viaje a España para tomar declaración indagatoria a las 17 personas ya imputadas por la magistrada en octubre de 2014.

Los representantes de las víctimas recuerdan que diez ellas, entre las que se encuentran los exministros Martín Villa, José Utrera Molina y Fernando Suárez, están acusadas de “delitos de homicidio con la circunstancia agravante de haber sido cometido con el concurso premeditado de dos o más personas”. Por estos crímenes, constatan, “le corresponde a cada uno de ellos la pena de prisión perpetua”.

A otros seis imputados se les acusa del delito de torturas, penado con entre 8 y 25 años de cárcel. El médico Abelardo García Balaguer, por último, enfrenta entre 5 y 25 años de prisión por el delito de sustracción de un menor de 10 años.

A tal efecto, solicitan “se libre Comisión Rogatoria por vía diplomática a las autoridades españolas a fin de que por el Juez de la Audiencia Nacional de España que por turno corresponda, o en su defecto por parte del Juzgado que las mismas estimen competentes, se cite a los imputados (…) para prestar declaración indagatoria”.

Ello podría realizarse “bien en presencia de Ssª [su señoría], para lo que deberá ser notificada de dicha citación por las autoridades españolas con antelación suficiente para trasladarse a España a tal efecto, bien a través de videoconferencias”.

La relevancia de los escritos que ya tiene Servini de Cubría en sus manos fue destacada por Carlos Slepoy poco antes de encontrarse con la jueza. “Estos pedidos, junto con la condena al Gobierno español por parte de los Relatores de la ONU y de otros organismos como Amnistía Internacional, unida al proceso abierto en Soria para investigar los delitos de la dictadura, dan la pauta de que cada vez está más cerca la posibilidad de poner fin a la impunidad del franquismo”, celebró.

La Academia de Historia reconoce que Franco fue un dictador autoritario

Una noticia publicada en Público. ¡Ya era hora que cambiaran la entrada!

La Academia de Historia reconoce que Franco fue un dictador autoritario

Incluirá en la próxima edición online de su diccionario biográfico una modificación de la entrada del dictador, que suscitó una gran polémica.

Franco

PÚBLICO

MADRID.- La Academia de Historia incluirá una modificación de la entrada referida a Francisco Franco en la próxima versión web de su diccionario biográfico, que según la información que maneja la Cadena Ser, podría salir el próximo mes de octubre. En ella, la Academia reconocerá que el dictador gobernó España de forma autoritaria.

La Academia, dirigida desde diciembre por su nueva presidenta Carmen Iglesias, enmendará de esta forma la polémica redacción de Luis Suarez, académico especialista en la época medievalista y también miembro de la Fundación Francisco Franco. 

No será el único cambio que afronte la institución, ya que Iglesias está decidida a reestructurarla casi por completo. La Academia de Historia podría externalizar sus servicios, lo que llevaría a un recorte de puestos de trabajo.

 

Documentales relacionados con la temática del curso

He descubierto que en la página rtve.es hay muchísmos documentales relacionados con la temática del curso. Os dejo aquí enlaces y descripciones de algunos y os animo a descubrir más por vosotros mismos.

* * * * *

Crónicas – Antonio Machado. Yo voy soñando caminos

El poeta sevillano falleció a los pocos días de emprender el camino del exilio, a causa de la Guerra Civil. Muy pronto su figura se convirtió en un símbolo de la diáspora republicana.

Crónicas ha estado en Colliure, y ha hablado con Georges Figueres. Su madre ayudó a Antonio Machado y a su familia cuando el escritor llegó allí, literalmente con lo puesto. El programa también ha visitado las ciudades de Baeza y Segovia, donde transcurrió parte de su vida.

Crónicas muestra el periplo del poeta en esas localidades, a través de los vestigios machadianos recuperados del Fondo Documental de TVE: imágenes de la rebotica de Baeza, tal como era en los tiempos en que Machado acudía a una tertulia en este lugar, que aparece en un poema; una graciosa disertación sobre las costumbres del poeta por parte de la dueña de la pensión de Segovia donde se alojó Machado entre 1919 y 1932; y el famoso olmo ‘verdecido’ de Soria, tema de uno de los poemas más famosos del autor, en el que traza un paralelismo entre las hojas que han brotado de un olmo seco y la esperanza de curación de su esposa Leonor.

* * * * *

El documental – Todos los nombres

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid desarrolla el proyecto “Todos los nombres”, que tiene como uno de sus principales objetivos la localización y recuperación de los cuerpos de todos aquellos vallisoletanos asesinados por la represión franquista.

* * * * *

Crónicas – Las dos guerras del fotógrafo Boix

Crónicas estrena el reportaje ‘Las dos guerras del fotógrafo Boix’, que da a conocer la importancia del trabajo de Francesc Boix en los juicios de Nuremberg y desvela una colección inédita de fotografías de la Guerra Civil española realizadas por Boix. Es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores que ha trabajado sobre un fondo fotográfico recuperado en un mercadillo del sur de Francia.

Boix es conocido por haber montado una cadena de robo de negativos en el campo de exterminio nazi de Mauthausen. Parte de los clichés sustraídos se convirtieron en pruebas incriminatorias contra los nazis en los juicios de Nuremberg.

Fue el único español que compareció como testigo ante el Tribunal Internacional de Nuremberg, donde mostró parte de esos documentos gráficos robados en el campo de exterminio, en el que fueron deportados más de 7.000 republicanos españoles durante la II Guerra Mundial

Los investigadores, pertenecientes a las asociaciones ‘Comissió de la Dignitat’ y ‘Fotoconnexió’, establecieron la autoría de la mitad del fondo fotográfico. Los trabajos de documentación sobre el autor culminaron con una prueba caligráfica, en la que los peritos concluyeron que las anotaciones manuscritas que llevaban los envoltorios de algunos negativos habían sido redactadas por Boix. En este examen los calígrafos distinguieron a una segunda persona que podría ser su padre, Bartolomé Boix, quien introdujo a su hijo en el mundo de la fotografía.

La colección fotográfica relacionada con la Guerra Civil española captura escenas del frente republicano de Aragón y del frente del Segre, en 1938. Boix tenía 17 años y pasó a Francia a principios de 1939. Como miles de refugiados republicanos fue internado en un campo de concentración por las autoridades francesas. La hipótesis de los investigadores es que el fotógrafo se deshizo o perdió los negativos en uno de los campos donde fue internado.

* * * * *

Los olvidados de Karagandá

59:26 24 enero 2015

La historia de 152 españoles, pertenecientes tanto al bando republicano como al nacional, que se vieron obligados a convivir en un gulag soviético y a unir sus esfuerzos en busca de un objetivo común: sobrevivir.

La visita del presidente del Gobierno español a Kazajistán hace algo más de un año deparó un hecho histórico. Por primera vez, un gobierno de las antiguas Repúblicas Socialistas Soviéticas hizo entrega, a través de su presidente Nursultán Nazarbáyev, de un archivo con los nombres y los datos de los españoles que sufrieron cautiverio, y en algunos casos murieron, en los campos de concentración soviéticos en la 2ª Guerra Mundial.

Aquí arranca esta historia, en la que el espectador descubrirá los gulag (campos de trabajo soviéticos) donde estuvieron recluidos combatientes españoles de la División Azul, así como republicanos que se habían adherido en defensa de sus intereses durante la 2ª Guerra Mundial junto a Hitler y Stalin, respectivamente. .

Algunos pudieron volver y otros no. Obligados a convivir y a unir esfuerzos para sobrevivir, este cautiverio logró casi lo impensable: la reconciliación, y en algunos casos la amistad, de los dos bandos enemigos de la guerra civil española.

* * * * *

El documental – El tren de la memoria

01:22:59 22 jul 2013

España, años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y Los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El 80% son analfabetos.

* * * * *

El documental – Bucarest, la memoria perdida

01:18:22 21 sep 2012

Documental sobre la memoria que narra la búsqueda personal que hace Albert (un periodista nacido en el exilio en 1962) por recuperar sus propias raíces, enmarcadas entre un doble exilio.

* * * * *

El documental – Cautivos en la arena

Los españoles republicanos que poco antes de acabar la Guerra Civil Española embarcaron rumbo a Argelia, allí vivieron exiliados y fueron en su mayoría deportados al desierto del Sahara durante la Segunda Guerra Mundial. Los hombres fueron llevados a campos de concentración y las mujeres a una antigua cárcel, fueron mirados como enemigos y obligados a construir un ferrocarril como esclavos. Se incluyen testimonios de algunos supervivientes.

* * * * *

El documental – La escuela olvidada

Un análisis de la educación, desde el punto de vista histórico, económico, pedagógico y político. Repasa un siglo de historia de la educación en España, a partir del impulso modernizador que vivió el país a principios del siglo XX con el ensayo pedagógico, mixto y laico del Instituto-Escuela.

Voces como el ex director general de Educación, Alejandro Tiana, o el ex presidente de Cataluña, Pasqual Maragall, opinan sobre las aportaciones del Instituto-Escuela. Asimismo, antiguos alumnos como las hermanas Zuloaga, Oriol Bohigas o Ángeles Barnes, trasladarán al espectador a aquellas aulas a través de sus recuerdos.

El documental quiere rendir tributo a este experimento sin precedentes que trabajó para elevar el nivel cultural de la nación con la máxima de respeto absoluto al niño. A pesar de su enorme contribución a la modernización del país, solo los investigadores recuerdan su influencia.

El documental recupera personajes claves de la historia de España, como Giner de los Ríos, José Mª Cossío o José Castillejo, que lucharon por el progreso del país.

* * * * *

Mauthausen, el deber de recordar

Documental histórico de producción propia sobre la vida de los republicanos españoles en el campo de exterminio nazi. Más de 7.000 republicanos españoles perecieron en Mauthausen antes de su liberación el 5 de mayo de 1945 por las tropas aliadas.

Los pocos supervivientes se juramentaron para que aquella masacre no quedara impune. Este trabajo es un homenaje a ese esfuerzo y a su memoria colectiva. Justo 67 años después de que el último campo del horror del Reich fuera liberado, TVE recupera este documental emitido en el año 2000 en tres capítulos.

Un documental de Joan Sella y Cesc Tomàs. Imagen: Ramón Pazos. Sonido: Juan Baño. Edición: Ramón Rull. Ambientación musical: Bibiana Goday. Diseño de cabecera: Montse Soldevila.

El documental – Miguel Hernández

2010, año en que se celebra el año Hernandiano, el año del centenario del nacimiento del poeta del pueblo, Miguel Hernández. Este documental indaga en la vida, la obra y el compromiso político del autor.

* * * * *

Mujeres en la historia – Clara Campoamor

Programa dedicado a Clara Campoamor (1888-1972). Después de diversos trabajos, cursó estudios de derecho, y consiguió ingresar en 1924 en la Real Academia de Jurisprudencia. Hizo constar, desde el primer momento, que deseaba ejercer inmediatamente. A partir de entonces son muy frecuentes sus actuaciones ante los tribunales. Al caer la dictadura de Primo de Rivera, Clara Campoamor inicia su militancia política en el Partido Radical Socialista, y obtiene plaza de diputada en las cortes constituyentes de la primera República. La actividad parlamentaria de Clara Campoamor será definitiva para las mujeres españolas. Fue miembro de la comisión encargada de realizar el proyecto de la Constitución y se convirtió en la defensora de los derechos de las mujeres.

Documental de 2003. Dirección y guión: María Teresa Álvarez.

* * * * *

Mujeres en la historia – Rosalía de Castro, feminista en la sombra

Biografía de Rosalía de Castro (1837-1885), poetisa. Hija natural de Teresa de Castro, perteneciente a una noble familia gallega y de un sacerdote, nunca superó del todo la crisis desencadenada cuando se enteró, a los quince años, de su procedencia ilegítima. Su primer libro de versos, La flor (1857), no será más que el comienzo de una obra en la que el amor desgraciado y la denuncia social serán temas recurrentes. Su importante producción poética se encuadra dentro del más claro y melancólico romanticismo. Además, colaboró de forma decidida en el renacimiento de la lengua gallega.

* * * * *

Don Juan de Borbón (partes I y II).

El enigmático viaje de ida y vuelta a América en el velero El Saltillo que realizó el Conde de Barcelona en 1958 sirve de contrapunto para recorrer los momentos fundamentales de su vida. Este documental es una semblanza del Conde de Barcelona, pretendiente legítimo a la Corona de España, exiliado en Portugal, y rival del Franco, que siempre luchó por la instauración de una Monarquía constitucional y parlamentaria frente al sistema totalitario impuesto por el dictador. Don Juan de Borbón, por su dedicación al servicio de su país y su trayectoria personal, contribuyó de forma definitiva al restablecimiento de la democracia en España.

* * * * *

Paraguay: las entrañas del Cóndor

En Portada viaja hasta Paraguay para seguir el rastro de los archivos policiales que documentan la tragedia vivida por decenas de miles de personas en las dictaduras suramericanas de los 70 y los 80; unos regímenes en los que cualquier disidencia fue reprimida sin miramiento y en medio del silencio o la indiferencia internacional. A día de hoy, estos archivos están sirviendo como prueba para enjuiciar a los responsables de la represión.

Los Schindler mexicanos

Un artículo del País que narra las hazañas de los diplomáticos mexicanos que salvaron la vida de miles de republicanos refugiados en Francia, entre ellos Luis Rodríguez mencionado muchas veces en Los Rojos de Ultramar.

La generosidad sin precedentes del presidente Lázaro Cárdenas con los republicanos españoles no hubiera sido posible sin el talento y el esfuerzo de un grupo de intelectuales y diplomáticos mexicanos que, superando unas circunstancias políticas extraordinariamente difíciles, lograron que unos 20.000 refugiados encontraran la libertad y una nueva patria en este país. De figuras como Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas, pero sobre todo de Luis I. Rodríguez, Gilberto Bosques, Isidro Fabela y Narciso Bassols bien puede decirse una vez más que nunca tan pocos salvaron a tantos.

[Lee todo el artículo aquí.]

Una nueva visión del franquismo

Un artículo publicado por El Mundo:

El franquismo en los libros, nuevas vías para el análisis de la dictadura

  • El régimen de Franco no fue un sistema de control de la información eficaz

  • Hubo mucha delación y complicidad entre el mundo de la cultura y el poder

  • La Universidad Complutense y la Fundación Pablo Iglesias han organizado un ciclo de conferencias para analizar las nuevas perspectivas historiográficas en torno al franquismo

Niñas en la escuela de Magarraz (Salamanca) en 1940.

Niñas en la escuela de Magarraz (Salamanca) en 1940.EFE

LIDIA GÓMEZ

Casi cuatro décadas han transcurrido desde que el dictador español Francisco Franco falleciera en Madrid el 20 de noviembre de 1975. “Es la hora del dolor y de la tristeza, pero no es la hora del abatimiento ni de la desesperanza”, afirmó Carlos Arias Navarro al anunciar su muerte por televisión. Sin embargo, la realidad no reservaba esperanza alguna para quienes creyeron que podría existir un franquismo sin Franco.

El derrumbamiento del régimen sería imparable, pese al empeño de las élites que apoyaron -y sobre las que se apoyó el franquismo- por evitarlo. Tal y como expresó el historiador y profesor de la Universitat de València, Ismael Saz Campos, en Las caras del franquismo, se trataba de “unas élites que solo apostaron por la democracia cuando comprendieron -y les costó- que ya no había alternativa”.

R. Pallol Trigueros: Cada generación está obligada a reescribir la historia

El interés por la dictadura franquista y la guerra civil continúa y los trabajos historiográficos al respecto no han dejado nunca de estar en boga. Son muchos los nuevos estudios e investigaciones científicas que intentan alejarse de los mitos y la propaganda política para apostar por el rigor, los temas más novedosos e inexplorados y los enfoques alternativos.

Desde el año 2012, el Seminario Complutense Historia, Cultura y Memoria y la Fundación Pablo Iglesias han organizado el ciclo de conferencias El franquismo en los libros, con el fin de plantear una visión crítica de la historia más reciente de nuestro país a través de recientes e innovadores trabajos historiográficos.

En opinión del historiador y coordinador de esta tercera edición del ciclo, Rubén Pallol Trigueros, el objetivo es “presentar los nuevos caminos que se abren a la investigación y reflexión histórica, además de dar voz a jóvenes valores en el terreno académico que probablemente se conviertan en futuros autores de referencia”.

Sobre las nuevas visiones acerca de la dictadura, el interés que este período suscita en los jóvenes o la relación entre las autoridades franquistas y los medios de comunicación, entre otros asuntos, ha hablado Rubén Pallol Trigueros con La Aventura de la Historia.

“Sin la complicidad del mundo de la cultura habría sido imposible crear un discurso de legitimación de la dictadura”

¿Cree que está cambiando la visión acerca del franquismo?
Por fortuna sí. Y espero que lo siga haciendo con el tiempo porque cada generación está obligada a reescribir la historia de acuerdo con sus intereses y preocupaciones. Esto no quiere decir que no se hayan producido excelentes obras de historiadores en el pasado, en algunos sentidos insuperables, pero quienes las firmaron eran humanos y no dioses. Siempre hay un terreno inculto que seguir trabajando cuando uno se acerca al pasado y siempre hay nuevas preguntas.
¿Se trata de un tema que sigue interesando a los jóvenes?
Sin lugar a dudas. Basta con observar lo que sucede en las clases universitarias todos los días. Cuando se les propone a los alumnos la realización de un trabajo académico con tema libre, la abundancia de elecciones sobre la guerra civil y la dictadura es abrumadora. Hay otros temas que cada día despiertan más interés también, al menos entre los contemporaneístas, como son la transición a la democracia… pero la guerra civil y la dictadura siguen siendo los temas estrella.
¿Cómo fueron las relaciones entre poder y medios de comunicación de masas durante la dictadura?
Las relaciones fueron complejas y no pueden resumirse en un veredicto claro. Evidentemente la dictadura franquista trató de controlar los medios de comunicación sometiéndolos a su censura y uso propagandístico y, en gran medida, lo consiguió -sobre todo en los primeros años de la dictadura de Franco-. Sin embargo, también hay que tener en cuenta la rapidez con que evolucionaban las tecnologías de la información y la comunicación ya en estos años y la lenta capacidad de respuesta de los colaboradores de la dictadura, además de su torpeza en algunos aspectos.
¿Logró verdaderamente el franquismo el controlar la información?
El régimen de Franco no fue un sistema de control eficaz, aunque fuera cruel y tiránico, y se les escaparon muchas cosas. Un terreno que por ejemplo queda por investigar de manera más intensa es el surgimiento de las empresas periodísticas y la evolución de las ya existentes en tiempos de la dictadura, atendiendo a las pugnas entre las distintas familias franquistas (ACNP, Opus Dei, Falange) por controlar los medios de comunicación, no sólo en la disputa de las distintas cabeceras y emisoras de radio sino también en la formación de nuevos profesionales en las recién creadas escuelas de periodismo.
¿De qué modo se estructuraba la propaganda política?
La propaganda franquista no fue uniforme a lo largo del régimen; los intentos iniciales de crear un sistema moderno de propaganda, a imagen y semejanza de los nazis, quedaron sesgados una vez que Franco expulsó a los falangistas más puros de su gobierno. Y si bien, el ministerio de información y turismo cumplió algún papel al respecto a partir de los años 50, puede que pareciera más el tipo de propaganda institucional que hemos heredado que un sistema refinado de “control de conciencias”. No olvidemos que el NODO era quizá lo más eficiente en ese momento, dada la escasa socialización de la televisión hasta finales de los 60.
¿Qué queda de la memoria de este régimen dictatorial en las nuevas generaciones españolas?
Toda generación tiene memoria; no es una cuestión de cantidad sino de calidad y, sobre todo, de significado. En realidad puede que nos encontremos ante las generaciones con más posibilidades de conocer con rigor histórico y profundidad analítica el pasado, por la mayor distancia con los hechos que existe, un abismo en el que las emociones y los recuerdos se van apagando y dejando paso a la historiografía. Pero también, porque en las últimas décadas se ha producido un avance intenso de la investigación, con acalorados y fructíferos debates. Al menos en el terreno de la alta investigación se ha hecho un trabajo excelente y los historiadores extranjeros que se acercan a nuestra historia así lo reconocen, sorprendidos por el nivel de refinamiento técnico y metodológico en algunas investigaciones.
¿El franquismo es un tema bien estudiado por la historiografía o, por el contrario, todavía necesita de un análisis más riguroso y menos contaminado?
Está bien estudiado, en algunas obras. Sucede como con la Segunda guerra mundial, un tema con punch editorial y que por lo tanto genera un amplio caudal de libros y producciones culturales. Claro que hay mucha mala literatura y hasta cierta pornografía que busca el éxito fácil con visiones provocadoras pero superficiales, pero si nos atenemos a la investigación estrictamente académica creo que se puede certificar que el análisis del franquismo no sólo ha mejorado en los últimos años sino que también ha contribuido a generar conceptos, herramientas de análisis y estrategias de investigación históricas que son importantes aportaciones no sólo para conocer ese periodo de la historia española, sino que se pueden aplicar a otras épocas y lugares.
En este sentido, ¿cuáles son los nuevos retos?
El problema, el desafío, es quizá en el terreno editorial y de la divulgación; tenemos que preocuparnos por ganar la batalle entre los best sellers y hacer visibles y más válidos los estudios rigurosos y no los estudios militantes, preocupados más por defender una postura política tomada de antemano que por analizar el pasado, preocupados más por juzgar el pasado (objetivo que no es propio del historiador) que por comprenderlo.
¿Hasta qué punto el mundo de la cultura y la intelectualidad fue cómplice de la dictadura o delator de la misma?
Hubo mucha delación y mucha complicidad. Sin la complicidad de una parte importante del mundo de la cultura habría sido imposible generar un discurso de legitimación de la dictadura; en algunos caso se trató de una adhesión sincera, pero en otras interesada, puesto que se ofrecieron muchas recompensas a los intelectuales y creadores que quisieron cantar las bondades de la dictadura. Demasiadas veces se nos ha presentado a los intelectuales y científicos como personajes desinteresados y ajenos a las luchas políticas, cuando no como luchadores por la libertad, sin matices. Las cosas son más complicadas y lejos de pretender una historia de buenos y malos, que juzgue y clasifique a intelectuales por su adscripción política, deberíamos ser capaces de entender que se puede ser un excelente poeta y un colaborador con una cruel dictadura, o que un liberal de toda la vida, que pudiera haberse presentado como republicano luego era capaz de traicionar sus ideas (o cambiarlas) por otras contrarias a la libertad.
¿Qué nuevos temas y enfoques se están abordando en lo referente al estudio del franquismo?
Las relaciones entre el poder y la cultura, la historia de la ciencia y de los intelectuales en el franquismo, la violencia política y la represión, los mecanismos de control social… son temas cada vez más populares en investigaciones recientes. Personalmente, creo que necesitamos hacer una reflexión sobre la economía; la manera en que la dictadura creó un modelo de desarrollo o modelo productivo que ha lastrado o condicionado nuestra sociedad posteriormente, y con carácter más general, deberíamos ocuparnos de los triunfos de la dictadura, significando esto aquello que Franco logró modificar para siempre en nuestro país, imposibilitando la recuperación de la senda del desarrollo moderno iniciada a comienzos de siglo XX. Con esto último no me refiero tanto a aquellas personas que en la transición no perdieron poder, en virtud de pactos y acuerdos y consensos, sino esa parte de la obra de Franco que todos los españoles hemos interiorizado y asumido y que puede ir desde sus políticas de vivienda hasta la presencia de la religión en la vida pública.