Cultura indígena es cultura viva

El investigador Harri Kettunen dice:

“Muchas veces pensamos en la cultura del pueblo indígena como un objeto incambiable que pertenece al museo,”

y tiene razón.

Kettunen explica que nos fijamos en lo visible de la cultura, por ejemplo los templos y la escritura jeroglífica. Y eso nos hace pensar que la cultura indígena es algo del pasado. Pero es cierto que la cultura indígena sigue viva, simplemente ha cambiado con el paso del tiempo. Por ejemplo, el pueblo maya ya no usa los granos de cacao como divisa ni tampoco practica el sacrificio humano.

Kettunen señala que tampoco en Finlandia seguimos usando las pieles de ardilla como divisa pero eso no quiere decir que la cultura finlandesa haya muerto.

De la misma manera, tampoco decimos que la gente viviendo en Finlandia son descendientes de los finlandeses, pero sí que hablamos de los descendientes de los mayas. Esto muestra una doble moral característica del punto de vista eurocéntrico. A la hora de hablar de tradiciones, Kettunen sugiere que en vez al hablar de herencia cultural sería mejor hablar de un continuum cultural.

Muchas veces estamos ciegos a las tradiciones que hay en nuestra propia cultura.

Por ejemplo, la tradición de ir a la sauna en Finlandia, la vemos como un ritual tan cotidiano que la sugerencia de inscribirlo en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco puede parecer absurdo. Pero para alguien viviendo en América Latina, el concepto de la sauna sí que puede parecer exótico y apto para la lista de la Unesco. De misma manera, la tradición de mantener un puente de cuerda en Perú pertenece a la vida cotidiana de los campesinos quechua. Esta tradición está inscrita en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, ya que la ceremonia anual de deshacer y rehacer el puente tiene cinco siglos de antigüedad. Además se trata del último puente de cuerda inca del mundo. Recomiendo dar un vistazo al reportaje publicado en El País para ver imágenes impresionantes del puente y de la ceremonia.

De todos modos, hay una diferencia importante entre la sauna finlandesa y el puente peruano Q’eswachaka.

La sauna no ha sido bajo amenaza de extinción en ningún momento, el puente sí. Hace una década, el puente no pudo ser renovado por el desgaste de las bases de piedra. Afortunadamente, gracias a una iniciativa peruana, el Proyecto Qhapaq Ñan, se han podido restaurar las bases y las escaleras de piedra. El nombre del proyecto, Qhapaq Ñan, significa “gran camino inca” en quechua. El proyecto tiene como fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca. Para hacer conocer mejor el sistema vial varios colegios realizan excursiones escolares a puntos de la ruta inca.

A través de ver el sistema vial es evidente que el imperio inca estaba muy bien organizado.

El sistema vial está compuesto por caminos preincaicos e incaicos que fueron unificados y construidos durante el siglo XV por los incas. Fue un proyecto político, militar, ideológico y administrativo. Exhumar y restaurar la vasta red de caminos incas en los países andinos es un paso importante para entender el Imperio inca o “Tawantinsuyu”, en quechua.

A pesar de que es importante reconocer el valor del legado que nos deja el pasado, también debemos apreciar la cultura indígena más reciente.

Un ejemplo de eso son los raperos mayas, que nos muestran que las lenguas mayas no han desaparecido. Sus temas no son muy diferentes a los de los raperos estadounidenses. Cantan para crear y hacer visible su identidad. Para ellos ser mexicano y ser maya es motivo de orgullo, y esto me encanta. La identidad es siempre un tema más complicada de lo que parece, ya que yo también intento ser europea y canadiense a la vez. Lo que más complica las cosas es que la identidad no es algo estático. Como la cultura, la identidad va cambiando y evolucionando con el paso del tiempo.

Recomiendo ver los vídeos de música de los siguientes raperos: Pat Boy, Dino Chan y Tihorappers.

“Estoy feliz de ser mexicano, de ser un maya con machete en mano. Estoy feliz de ser un rapero, de comer frijoles y chile habanero. No me avergüenzo de lo que soy, voy a la milpa, kií beétik in koól [hago mi milpa en maya]”-Tihorappers “Estoy contento”

 

https://www.youtube.com/watch?v=35s3QVlRLrs

 

Fuentes

Desmier, Xavier. 23 JUN 2015. El país semanal, reportaje “La red de caminos precolombinos”.

Kettunen, Harri. 16 FEB 2012. Entrada de blog. “Mayat ja me: kenen murros, kenen jatkuvuus?”.

Kettunen, Harri. 16 FEB 2012 Vídeo en la portal unitube de la Universidad de Helsinki : “Kansojen kohtaloita”.

Liikanen, Elina. 2017. “Powerpoint de clase: 2. La América precolombina”.

Ministerio de Cultura, Perú, Sitio web oficial del Proyecto Qhapaq Ñan.

Parra Craviotto, Lola .24 JUN 2015. El país semanal, reportaje “El renacer de las rutas sagradas del imperio inca”.

Ollikainen, Milla. 7 MAR 2018. Seura. “Kamelirituaali, äyriäisten sukeltelu ja vihellyskieli – nyt suomalainen sauna halutaan tähän eksoottiseen joukkoon”.

SA Expeditions. Vídeo en youtube: “QHAPAC ÑAN The Great Inca Trail”.

[trabajo de Sanni]

La Malinche                                                                                                  

La Malinche (o Doña Marina para los españoles) tenía un papel muy importante en el proceso de conquista de México en el siglo VI. Ella era intérprete, consejera y amante de Hernán Cortés. Muchos la ven como traicionera y la hacen responsable por contribución a la conquista. Desde otro punto de vista, puede ser que con su ayuda la conquista no fuera tan sangriente y violenta que hubiera podido ser. La historia de su infancia es un poco incierto.

La vida de Malinche

Malinalli Tenépatl (fue nombrada en honor de la Diosa de la Hierba) nació cerca de Coatzacoalcos (actual Veracrúz) en 1505. Nahuatl era su lengua materna. Era hija de un cacique del Imperio azteca, y su familia era de clase alta de sociedad mexica. Por la posición de su padre, Malinalli recibió educación. Desafortunadamente, su padre murió cuando Malinalli todavía era joven. Después de la muerte su marido, la madre de Malinalli volvió a casarse con un señor local. Tuvieron un hijo, y Malinalli fue vendida a traficantes de esclavos. Después fue vendida a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua de los mayas. En 1519, después de una batalla entre los españoles y mayas, 20 esclavos fueron regaladas a los españoles, y Malinche era una de ellas.

Originalmente Malinche era asignada a Alonso Hernández Portocarrero, un relativo de Hernán Cortés, pero él fue mandado como enviado a la Corte española en 1519. Cuando Cortés, el futuro conquistador de México, se dio cuenta de conocimientos lingüisticos de Malinche, ella se convirtió en la intérprete de Cortés. Sus conocimientos de lenguas, de la geografía y de la situación política del país eran muy valiosos, puesto que los españoles tenían que contar con traductores para comunicar con pueblos indígenas. Desde entonces, Malinche acompañaba Cortés en reuniónes y negociaciónes junto con Geronimo de Aguilar, un sacerdote español, que hablaba lengua maya. Cuando los tres se reunían con representantes de Moctezuma II, gobernante de Tenochtitlan, Malinche hablaba con ellos en náhuatl y traducía la conversación en maya a de Aguilar, y él traducía palabras en español a Cortés.

Pero Malinche no tardó mucho en aprender español, y llegó a ser intérprete y consejera exclusiva de Cortés. Los dos formaron una relación íntima. Malinche se mantenía como su amante durante la conquista de Tenochtitlán, aunque Cortés tomó a dos hijas de Moctezuma como su amantes también. En 1523 Malinche tuvo un hijo de Cortés.

En 1524 Malinche se casó con Juan Jaramillo, un conquistador que fue designado consejero de la ciudad de México por Cortés. Diferentes fuentes ofrecen información distinta sobre razónes de este matrimonio: según unos, la esposa de Cortés llegó a México y arregló el casamiento. Otros dicen que fue Cortés quien estuvo detrás de este matrimonio.

En mismo año, Malinche acompañó Cortés una vez más, en un misión militar en Honduras. Cuando regresó a México, dio a luz a hija de Jaramillo.

No se sabe mucho de resto de su vida. Según algunas documentaciónes ella murió en 1531, y después de su muerte Jaramillo se casó con Beatriz de Andrada. Sin embargo, por ejemplo el historiador francés Georges Baudot dice que es posible que Malinche estuviera vivo todavía en 1551.

La significación de La Malinche para la conquista

Durante la conquista, Malinche sirvió Cortés fielmente. Además de ser intérprete, también era consejera valiosa, y su inteligencia era esencial para los movimientos de españoles en momentos críticos. Gracias a Malinche y sus habilidades de negociar y comunicar, los españoles pudieron marchar en territorios de indígenas sin que los atacaron.

Hoy en día algunos la ven como traicionera, y que su relación con Cortés ayudó a los espa

ñoles crudamente conquistar México. Otros la consideran como negociadora genial, y que con su ayuda la conquista era menos cruenta de lo que hubiera sido sin ella. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ella era una mujer enamorada (y también era originalmente una esclavo) y no tenía más opción que quedarse al lado de Cortés.

Fuentes

Ruiz, Vicki & Sanchez Korrol, Virginia (2006) Latinas in the United States : a historical encyclopedia (verkkoaineisto)

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinche.htm

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/malinche-la-indigena-que-abrio-mexico-a-cortes_6229/4

http://chnm.gmu.edu/wwh/modules/lesson6/lesson6.php?s=0

http://www.donquijote.org/culture/mexico/history/la-malinche

El papel de las Arpilleras en el Derrocamiento de Pinochet en Chile

En la versión oficial de las causas que pusieron fin a la dictadura militar de Chile no se habla de las arpilleras. Aunque las arpilleras no forman parte de la historia oficial del país, ya que tampoco se suele hablar de las arpilleras en los libros de historia, sí que jugaron un papel importante para acabar con la dictadura. Entonces, ¿cuáles eran las funciones de las arpilleras, y sobre todo las arpilleristas, en llevar al país de la dictadura militar a la democracia?

Las arpilleras son dibujos hechos en tela de saco con material reciclado. Este material reciclado consiste en trozos de tela de ropa ya no usada. La técnica de hacer una arpillera consiste en coser los dibujos en tela de saco de más o menos del tamaño de una bandeja. Su nombre viene de este tejido que se usa como base, también llamado arpillera.

Os recomiendo el libro “Art Against Dictatorship” que da voz a las arpilleristas chilenas y explica el concepto del arte solidario.

Los temas de los dibujos representan la realidad que se vivía en esa época.

Los temas principales eran desempleo, pobreza, represión, protestas y estrategias para sobrevivir en tiempos duros económicamente y, sobre todo, los desaparecidos. Muchas veces se representa a un miembro de la familia desaparecido simplemente con un signo de interrogación. Así que los símbolos usados son directos y fáciles de entender. El contraste entre los colores vivos y los temas durísimos es chocante. El paisaje representado en las arpilleras es el típico de Chile, con las montañas con picos nevados, el mar, el cielo azul y el sol amarillo brillante. Muchas veces el paisaje parece tranquilo y nada fuera de lo normal. Sin embargo, en este paisaje tan tranquilo hay secretos.

Para las arpilleristas, la inspiración de su arte y los materiales vinieron directamente de su propia vida.

Por ejemplo, usaron trozos de ropa de seres queridos desaparecidos además de sus mechones de pelo en las arpilleras. El cielo azul muchas veces fueron hechos con camisas azules de los uniformes escolares de niños. Hechas a mano, cada arpillera tiene su estilo único. La mayoría de las arpilleras fueron hechas por mujeres, cuyos hijos o maridos habían desaparecido. Estas mujeres no trabajaron solas. Había varios grupos de arpilleristas organizadas en la capital del país. Muchos de estos colectivos fueron organizados por parte de un organismo de la Iglesia católica – la Vicaría de la Solidaridad. Pero había también grupos organizados por parte del partido comunista y una organización feminista.

Vender las arpilleras en Chile era un riesgo a causa de la censura.

Por eso, se pasaban de contrabando principalmente a Europa, Canadá y América Latina, pero llegaron incluso hasta el Japón. ​En estos países las compraron los chilenos exiliados y los activistas de derechos humanos locales. Formaron parte de la solidaridad internacional con Chile.

Las arpilleras ayudaron a dar a conocer la situación de Chile internacionalmente​.

Al estar hechas a mano y al estar tan vinculadas a la vida personal de las arpilleristas, las arpilleras tenían éxito para convencer a la opinión pública internacional de la situación dura en Chile. La Vicaría usó las ganancias de la venta de las arpilleras para pagar a las arpilleristas para el próximo lote de arpilleras. Por eso sirvieron como una fuente de ingresos para las mujeres. ​Para los compradores era una manera de enviar dinero a las víctimas del régimen. Las arpilleras eran apreciadas también por su valor estético. El acto en sí de hacer arpilleras en grupos tuvo muchas consecuencias positivas. Por ejemplo, era una oportunidad para aprender, relajarse, olvidarse de los problemas y mejorar la autoestima. Está claro que para las arpilleristas era una manera de sobrevivir tiempos muy duros.

Las arpilleras tenían un papel político porque denunciaron de lo que estaba pasando en en el país.

El acto de hacer arpilleras con temas políticos era una forma de resistir el régimen militar. Pero, el poder de las arpilleras estaba en los grupos de arpilleristas. El grupo arpillerista proporcionó a sus miembros un espacio donde los valores democráticos fueron conservados en plena dictadura. También valores de solidaridad y unidad fueron conservados en la ausencia de un sistema político democrático en el país. Durante la dictadura los partidos políticos estuvieron prohibidos. Hubo limitación de la libertad de expresión. Hubo represión y autorrepresión. Pero los grupos arpilleristas superaron la represión a pesar de todo.

 

Fuentes

Adams, Jacqueline. Art Against Dictatorship : Making and Exporting Arpilleras Under Pinochet, University of Texas Press, 2013. ​[disponible en Helka como libro electronico]

Margaret. Chilean Arpilleras: A chapter of history written on cloth. Cachando Chile: Reflections on Chilean Culture. 

Tradición de Arpilleras en Chile. Santiago Cultura.

Agosin, Marjorie. The Arpilleras of Chile. Facing history and ourselves resources.

La Vicaría de la Solidaridad (1973-1992). Memoria chilena: Biblioteca nacional de Chile.

 

[Trabajo de Anna Suutarla para el curso de Historia y Cultura de Hispanoamérica (KIK-ES215)]

Revolución guatemalteca y la situación política en el país entre 1944 y 1954

Los antecedentes

A finales del siglo XIX, Guatemala es un país rural con unos 3 millones de habitantes. Casi la mitad de los habitantes son indígenas que no tienen derecho al voto, son analfabetos y trabajan en la agricultura o para los productores de café. En el año 1898 el presidente guatemalteco José María Reina Barrio es asesinado en circunstancias muy raras. El gobierno da, en medidas ilegales, el poder y la presidencia a Manuel José Estrada Cabrera. El presidente Estrada Carrera mantiene las condiciones del trabajo casi esclavistas en el país. A principios del siglo XX, una empresa estadounidense, United Fruit Company, entra en el país y llega a ser el máximo exportador de productos guatemaltecos del país. El presidente guatemalteco empieza a construir puertos, carreteras y ferrocarriles que benefician directamente a la empresa estadounidense.

En los años 1920, empieza una crisis en el país, porque los ciudadanos no son contentos y piensan que el presidente no es mentalmente sano y quieren que renuncie. Después de estos eventos, empieza un período políticamente inestable que dura 10 años. A finales de los años 1920, los Estados Unidos interviene en la política guatemalteca y así empieza una nueva dictadura, la de Jorge Ubico Castañeda que es electo como presidente en 1931. Muchos guatemaltecos le ven como una figura positiva y piensan que va a mejorar la situación del país. Pero los cambios durante su presidencia no son buenas: por ejemplo, disminuye los sueldos del sector público, prohíbe de manera permanente los aumentos salariales y obligue a los campesinos sin suficientes posesiones de tierras a trabajar 150 días al año en las construcciones de caminos estatales. La política de Ubico está beneficiosa a las empresas estadounidenses, y United Fruit Company es el mayor exportador y terrateniente del país, y también es la dueña del principal ferrocarril y del puerto más importante del país.

1944 – el año de revoluciones

Los ciudadanos no son contentos con la política de Ubico y la rebelión nace. Los estudiantes de la única universidad de Guatemala empiezan a fundar asociaciones para mejorar la universidad, también escriben para la prensa. En 1944, los estudiantes y maestros reclaman la autonomía universitaria y dicen que si no consiguen lo que quieren van a empezar una huelga general. La respuesta de Ubico a esto es la cerrada de toda la universidad. La decisión del presidente provoca una manifestación estudiantil el 24 de junio pidiendo la renuncia de Ubico. El presidente bombardea los manifestantes quienes, el día siguiente, empiezan la huelga general. El 1 de julio de 1944, Ubico da el poder al general Ponce Vaides lo que no les gusta a los ciudadanos. Inmediatamente empiezan a organizarse y crear sindicatos: por ejemplo, el Frente Popular Libertador que representa la lucha estudiantil y el partido Renovación Nacional que está formado por maestros y intelectuales.

Los civiles organizados cooperan con las fuerzas armadas y quieren derrocar a Ponce Vaides. El 19 de octubre, los estudiantes y otros civiles se unen para una lucha armada alrededor el Palacio de Gobierno. Triunfan y el día siguiente, el 20 de octubre, Ponce Vaides renuncia. La Junta Revolucionaria de Gobierno se forma y llama a elecciones. Juan José Arévalo Bermejo es electo como presidente, y es el primer presidente del país sin antecedentes militares (es maestro, filósofo y escritor).

Arévalo hace reformas que amplían las condiciones de la participación popular, por ejemplo: la libre organización de los partidos y organizaciones sociales, la representación de las minorías electorales, la libertad de prensa, el derecho a sufragio a las mujeres y los analfabetos. La situación de los indígenas campesinos sigue siendo difícil porque todavía casi la mitad de ellos no todavía posea tierras para cultivar.

Una nueva Constitución es aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo.

La Gran Reforma

El 15 de marzo de 1951, un nuevo presidente asume la presidencia, el coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Árbenz empieza grandes obras de infraestructura y está en favor de la industrialización del país. Por su tendencia nacionalista, öps obreros, campesinos, maestros y estudiantes. A principios del mandato de Árbenz, la mayoría de las tierras cultivadas (70%) pertenece al 2,2 % de la población. En solo dos años, el presidente consigue a dar tierra a más de 100.000 campesinos. Entonces parece que la revolución ha triunfado.

Sin embargo, estos cambios no les gustan a todos. Una vez más, los EE.UU interviene en la política guatemalteca y en junio de 1954 triunfa un golpe de estado que da el poder a Carlos Castilla Armas. Así empieza un nuevo período de dictadura militar en Guatemala.

Conclusiones

El período de 10 años entre 1944 y 1954 es un período de democracia en la historia y política de Guatemala. Las elecciones presidenciales de 1944 son las primeras elecciones libres, así que los períodos presidenciales de Arévalo y Árbenz son democráticos. Este periodo tiene también otras nominaciones, por ejemplo “Diez años de primavera” o “Edad de oro”, que describen y representan el período de positividad en el país.

 

FUENTES
– Revolucion de Guatemala, video (https://www.youtube.com/watch?v=U4l7RR3HGOc)
– LHistoria: Revolución de Gautemala 1944-1954 (http://www.lhistoria.com/guatemala/revolucion-guatemalteca)
– Globalis: Guatemala (http://www.globalis.fi/Maat/Guatemala)

La representación democrática en Cuba a la muerte de Fidel

Libertad de expresión y medios de comunicación

La revolución cubana, el líder del país y las autoridades no deben ser criticados. Es prohibido por la ley. Además, la ley cubana limita la libertad de expresión, asociación, reunión, movimiento y prensa. La prensa en Cuba es controlada estrictamente por el partido comunista. El periódico más importante del Partido Comunista se llama Granma, que es el periódico oficial en Cuba. Tampoco es permitido formar un partido político en Cuba. En vez de eso la oposición cubana ha formado diferentes tipos de organizaciones, pero son pequeñas y muchas veces se conocen mejor en el extranjero que en Cuba. En la prensa no se da publicidad a estas organizaciones y la policía de seguridad se ha infiltrado en la mayoría de estas organizaciones a lo largo de los años. En el nivel local, en los barrios, CDR (Comités de Defensa de la Revolución) sigue siendo fuerte. Se conoce como “los ojos y los oídos de la revolución”. La gente en CDR conoce a todo el mundo y vigila lo que pasa en el barrio. Así es la forma más importante del control social y sanción. Se dice en Cuba “Pueblo chico infierno grande”.

El año 2003 se llama Primavera Negra porque en la primavera de este año se hizo un gran ataque contra la oposición interna: 75 de los miembros de estas organizaciones fueron detenidos y condenados a penas de prisión de 6 a 28 años. Uno de los más famosos fue Raúl Rivero que fue condenado de 20 años de prisión. Fue absuelto después de un año y medio y se exilió a Madrid. Había reivindicado, entre otras cosas, las elecciones legislativas, la libertad de prensa y el derecho a viajar libremente. A pesar de lo que las demostraciones son permitidas solamente cuando son aceptadas por el estado, los familiares de los prisioneros de la Primavera Negra organizaron sus manifestaciones llamadas Damas de Blanco. Fueron toleradas por razones obvias: eran internacionalmente conocidas. En abril de 2007 Raúl Rivero recibió el Premio Ortega y Gasset de Periodismo. Dijo que el premio era también para los periodistas que se encuentran en cárceles cubanas y para todos los periodistas que están en busca de la realidad cubana.

Todavía hoy en día el acceso a internet es un problema para muchos cubanos. Las conexiones son controladas por el régimen y son bastante malas porque no hay cables, sólo satélites debido al embargo de los EE.UU. El uso del computador para los cubanos es caro comparado con el sueldo. Muy a menudo hay colas en los lugares de internet porque no hay demasiados computadores y las conexiones son lentas. Normalmente los estudiantes universitarios tienen acceso sólo a los temas de sus estudios. La situación es mejor para los que pueden pagar con divisa como los turistas y para los que tienen el acceso a internet en su trabajo, por ejemplo. En todo caso hay censura en el uso de internet de los ciudadanos. Los turistas extranjeros son otra cosa, especialmente en lugares como Varadero. También el teléfono móvil sigue siendo muy caro para mucha gente y normalmente se necesita divisa para comprarlo. Para comunicarse los cubanos tienen naturalmente su Radio Bemba que pueda existir en cualquier lugar. Es un “parlamento de la calle” donde la gente puede charlar de cosas como precios en el mercado negro, chismes políticas etcétera.

Mercado extraoficial

No se puede hablar de la vida en Cuba sin el mercado extraoficial que existe en todas partes y es esencial para la vida cotidiana. Se puede llamar sociolismo ( de “socio”), amiguismo, corrupción … Es asociado con la economía del mercado negro pero principalmente se trata de intercambio de bienes o favores por parte de los individuos cuando uno se necesita algo que no tiene. Entre amigos, parientes y vecinos se pueden hacer favores unos a otros sin esperar nada en cambio mientras con menos conocidos el intercambio de los artículos o servicios es normal. Es practicado por todo tipo de gente y todas las profesiones: jueces, abogados, policías, trabajadores. Son redes de servicios importantes y muy a menudo este tipo de mercado es la única manera de resolver los problemas cotidianos cuando el estado es incapaz organizar las cosas. Especialmente poco después del colapso del Soviet la situación era muy mala. Algunas veces los bienes de consumo que se habían importado a Cuba fueron robados directamente en el puerto y fueron llevados al mercado negro.

Para servicios de todo tipo hay jineteros y jineteras. Son la gente que rodean a los turistas  (se llaman yumas) para obtener divisa. Ofrecen mostrarles los alrededores, la “verdadera” Cuba. Pueden hablar de sus amigos que pueden ofrecer todo tipo de tratos. A muchos cubanos no les gustan estos jineteros. Es la desigualdad del sistema monetario (pesos y dólares) que ha contribuído a una economía gris complicada donde la divisa y los servicios adicionales gobiernan. La divisa funciona como un lubricante para asegurar que todo va bien.

Para no olvidar

Todos los cubanos tienen al menos tres cosas en común: sólo un idioma (a diferencia de otros países de Hispanoamérica), fuerte identidad nacional, “cubanidad” y las demandas de la cultura colectiva. Según la OMS la esperanza de vida en Cuba es de 78 años, la más alta de América Latina. El 96-97 por ciento de la población en Cuba tiene acceso al agua potable. Tienen servicio de salud y educación gratuita para todos. Tienen servicio cultural de calidad, especialmente cuando se piensa en los recursos disponibles. Además hay libertad de religión en Cuba. Sobre todo los cubanos tienen su excepcional sentido del humor. Dicen que Cuba tiene un sistema bipartidista: el partido comunista y el partido burocrático. siempre se puede ver el lado bueno de la vida.

Fuentes:

Halinen, Antti. Kuubalainen Kuuba. Helsinki: Suomen Rauhanpuolustajat ry & Like. (2007)

Raento, Pauliina. Kuuba: maa, kansa ja yhteiskunta. Gaudeamus & Helsinki University Press (2011)

[El trabajo de Anne]

El Movimiento Muralista mexicana

Los Muralistas de la Revolución Mexicana

Mural de Diego Rivera

Estuve tan inspirada por la presentación sobre la arte chilena (las arpilleras) durante la dictadura de Pinochet que querría saber más sobre la arte durante épocas sociales críticas. Lo que encontré y que me interesó era la arte sobre la revolución mexicana. De lo que voy a contar es un poco sobre los acontecimientos de la revolución y luego sobre unos artistas más destacados del movimiento muralista.

La Revolución de México en pocas palabras

Una foto de la Revolución en el sur en 1912

La revolución fue un conflicto armado que comenzó en 1910 y culminó en 1917 con la proclamación de la Constitución Mexicana. La verdadera fecha del inicio de la revolución se dice el 20 de noviembre en 1910 por la proclamación de Francisco I. Madero del plan de San Luís de Potosí en contra la dictadura. Los mexicanos jóvenes querrían acabar la dictadura (“El Porfiriato”, 1876–1911) de Porfirio Díaz (1830–1915). La revolución tenía muchas otras razones de ser porque había muchos problemas políticos, sociales y económicos. Por ejemplo por el aspecto social, los obreros y campesinos no tenían una legislación laboral, eran pobres y los inferiores de todas las clases sociales. Por el aspecto político, la mayor parte fue causa del dictador y su régimen, y las causas económicas fueron las injusticias de la distribución de tierras y de la situación empresaria (los extranjeros manejaban casi todas las riquezas nacionales).

Esta revolución fue apoyada por Francisco “Pancho” Villa (por los aldeanos) y Emilio Zapata (por los campesinos) que lanzó el plan Ayala en 1911 para repartir las tierras entre los campesinos. En 1916 hubo una gran huelga de los obreros y en 1917 se proclamó la Constitución de Querétaro. Aunque muchos dicen que la revolución se acabó por la proclamación de esta nueva constitución, hay otros que dicen que sigue siendo porque la igualdad (la objetiva principal) ya no está en México de hoy.

Esta época daba luz a una nueva consciencia nacional que se vio en el arte tras los pintadores y otros artistas. Los artistas de pintura los más conocidos de esta época son “Los tres grandes” David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Ellos fueron unos de los primeros del movimiento Muralista del siglo XX.

El Movimiento Muralista

Como lo he contado anteriormente, este movimiento comenzaba después de la Revolución, cuando nació una consciencia nacional. El muralismo fue esencial para expresarse y también para unificar al pueblo después de una época marcada. Este arte no solo fue importante artísticamente pero también políticamente. Con las pinturas, los artistas podían incluir la gente analfabética a lo que pasa en el país. En 1922, el presidente de México Álvaro Obregón y su secretario de Educación José Vasconcelos adelantaban el movimiento en espacios de los edificios de la Secretaria de Educación y la Escuela Nacional Preparatoria. Actualmente, hay murales por todos lados (de edificios públicos) en México.

David Alfaro Siqueiros (1896–1974)

El más joven de los tres muralistas y también lo más radical en su arte. Su ideología era mezclar las tradiciones de pintura con un activismo político moderno. Era un gran luchador por la educación y el arte público como herramienta por inspirar e informar la gente para revolucionarse.

Muerte al Invasor (1942-43)
Nueva Democracia (1945)
Tormento de Cuautémoc (1950-51)

 

Diego Rivera (1886–1957)

Uno de los artistas más influyentes de su época, Rivera tenía un estilo del fresco italiano y mezcló lo que aprendió en Europa y su herencia mexicana. Sus temas fueron la desigualdad social, la relación entre la naturaleza, la industria y la tecnología y la historia y el futuro de México. A través su arte Rivera podía también expresar sus opiniones políticas (era de izquierda).

La historia de México (1929-35)
El Hombre en el Cruce de Caminos (1939)
El Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda (1974)

 

José Clemente Orozco (1883–1949)

Lo menos apreciado de “Los tres grandes” porque criticaba francamente la revolución mexicana y el gobierno después de la Revolución. Era también dibujante y su estilo fue marcado por eso pero también se notaba una mezcla de estilo convencional con un estilo más abstracto, emocionado y obscuro y con figuras de su herencia mexicana. El movimiento muralista le daba una gran plataforma pública para criticar a lo social y lo político.

La Maternidad (1923-24)
La Mesa de la Hermandad Universal (1931)
La Justicia (~1940)

 

Hecho por Helena.

 

Fuentes:

https://lahistoriamexicana.mx/siglo-xx/revolucion-mexicana

http://www.monografias.com/trabajos82/artistas-revolucion-mexicana/artistas-revolucion-mexicana.shtml

https://culturacolectiva.com/arte/los-muralistas-mexicanos/

http://wradio.com.mx/radio/2017/11/20/nacional/1511189245_850585.html

https://tiposdearte.com/arte-mexicano/

https://www.britannica.com/art/Latin-American-art/Postindependence-c-1820-the-present

http://www.theartstory.org/movement-mexican-muralism.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_porfirio.htm

http://www.theartstory.org/artist-siqueiros-david-alfaro.htm

http://www.theartstory.org/artist-rivera-diego.htm

http://www.theartstory.org/artist-orozco-jose-clemente.htm

(Consultados el 12/2017)

La historia y las formas de terrorismo en América Latina

Hoy en día el terrorismo está muy presente en la vida de casi todos los ciudadanos del mundo – ya sea a través de las noticias y los medios de comunicación o por propias experiencias. Sin embargo, la definición del terrorismo varía según el punto de vista y la legislación de cada país, dado que existen diferentes formas de terrorismo con distintos objetivos y características.

América Latina tiene una larga historia de terrorismo que, según los sucesos de cada época, ha surgido por varias razones y ha sido ejercido por diferentes grupos e intereses. Terrorismo ha sido un término general, con el que se ha referido tanto a la actividad de los movimientos socialistas y de los Estados autoritarios, como a la de los narcoterroristas y fundamentalistas internacionales. El terrorismo de Estado se refiere en general al terrorismo ejercido por las dictaduras militares hacía los ciudadanos en los años 60 hasta los 80, pero al mismo tiempo, en esta época los Estados Unidos utilizaba el término ‘terrorista’ para referirse a los guerrilleros izquierdistas.

Imágen: https://www.pressenza.com/2013/09/declassified-documents-reveal-british-foreign-offices-support-pinochets-911-coup/

Para entender mejor las definiciones, a continuación, vamos a conocer las formas de terrorismo que se han manifestado en América Latina, y estas formas se pueden dividir en tres categorías:

  1. Terrorismo clásico: basada en el marxismo e impulsada por la Revolución Cubana en los años 60; representada por las guerrillas y sus líderes;
  2. Narcoterrorismo: ejercido por las bandas narcotraficantes;
  3. Terrorismo fundamentalista internacional: tienen como objetivo el apoyo a los grupos islamistas.

En algunos casos se han mezclado los diferentes tipos de terrorismo, como puede ser el ejemplo de Colombia y las guerrillas narcoterroristas, y además, algunos grupos en las zonas cercanas han podido llegar hasta a enfrentarse. Normalmente la actividad terrorista en América Latina suele concentrarse en las regiones nacionales, por lo que no se trata de terrorismo con actividad internacional.

Terrorismo clásico

El terrorismo clásico se entiende como el terrorismo ejercido por las guerrillas latinoamericanas que tuvieron su auge durante la Guerra Fría desde 1945 hasta 1989. Las guerrillas tuvieron como su ideología principal el marxismo-leninismo, impulsada por la Unión Soviética. Después de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos empezó a difundir la democracia, liberalismo y capitalismo a los países de América Latina y, por tanto, a intervenir en la política de éstos. Para oponerse a estas medidas, surgieron varios movimientos socialistas que posteriormente se convirtieron en guerrillas, y que tuvieron como objetivo implementar un gobierno revolucionario socialista a través de una lucha armada.

La Revolución Cubana liderada por Fidel Castro y Che Guevara en 1959 ha sido el ejemplo a seguir de los movimientos socialistas, que fueron surgiendo en varios países después el éxito de la Revolución: en Colombia las FARC, el ELN y M-19, en Venezuela las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en Perú el MIR y Sendero Luminoso, entre otros.

Imágen: https://www.project-syndicate.org/commentary/consolidating-latin-america-gains-by-andres-velasco-2017-07/spanish?barrier=accessreg

El objetivo de estos movimientos en principio ha sido manifestar los derechos de las clases obreras y oponerse a los gobiernos elitistas. Sin embargo, los actos del gobierno o de los militares hacía los movimientos han sido muchas veces agresivas, por lo que al final éstos han recurrido a la violencia.

Por ejemplo, en 1968 en México una manifestación de estudiantes y profesores izquierdistas terminó en una masacre producido por el ejército mexicano, y tras estos sucesos nacieron varios grupos terroristas/guerrilleros, de los cuales los más importantes fueron el MAR (Movimiento de Acción Revolucionario) y Liga Comunista 23 de Septiembre. Ambos grupos fueron extremadamente violentos en su época, pero finalmente fueron destruidos por las autoridades. Dicho esto, cabe destacar que la violencia no está justificada en ningún caso y no es una herramienta correcta para resolver los desacuerdos. Sin embargo, para entender por qué estos grupos han optado por la violencia, debemos conocer la historia y los sucesos por los que han llegado a ello.

Narcoterrorismo

El perfil del terrorismo clásico en América Latina ha bajado desde el fin de la Guerra Fría, pero en cambio la actividad terrorista ejercida por los grupos narcotraficantes actualmente está en ascenso. La actividad de estos grupos no está basada en una ideología política, sino su objetivo ha sido luchar por el poder y extender su territorio, y a través de ello, conseguir incrementar las ganancias monetarias. Al poseer mayores recursos en comparación con otros grupos terroristas, también han podido conseguir más influencia y seguir expandiendo su actividad.

Imágen: http://www.france24.com/en/20160825-colombia-reaches-historic-peace-agreement-with-farc-rebels

Hoy en día el narcoterrorismo está presente sobre todo en Colombia y México. El problema en ambos países es inmensamente grave, ya que los cartéles del narcotráfico tienen en su poder amplias zonas a las que manejan con violencia. Las autoridades son muchas veces corruptos y no tienen voluntad para intentar resolver la situación, además de que entre ellos puede haber miembros de cartéles infiltrados.

Terrorismo fundamentalista internacional

En comparación con otros países, los atentados fundamentalistas no han sido muy comunes en América Latina hasta el momento, pero aun así existen algunos casos. Por ejemplo, en 1992 un miembro de Hezbollah explotó una bomba en la embajada de Israel en Buenos Aires, Argentina, dejando 29 muertos. En 1994, también en Buenos Aires, hubo un coche bomba en frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que mató a 85 personas y dejó centenas de heridos.

Hasta ahora no hay evidencias de que los grupos islamistas tengan actividad en América Latina, pero sí se han encontrado algunos grupos de apoyo en la región de Triple Frontera (Brasil, Argentina y Paraguay). En parte puede ser porque los países latinoamericanos no han estado involucrados en la crisis del Medio Oriente, pero aun así existe el riesgo de que se produzcan atentados, por ejemplo, en las embajadas occidentales.

Conclusión

El terrorismo ha estado presente en América Latina durante varias décadas y ha sido utilizado por diferentes entidades y grupos para manifestar sus objetivos e ideologías. Dada la gran variedad de las formas de terrorismo, su definición ha sido bastante complicada y variada, y en parte por esta razón los gobiernos latinoamericanos no han conseguido formar una línea política antiterrorista coherente ni recogerla en la legislación. Venezuela, Argentina, Chile y México, entre otros, han intentado establecer sus propias leyes antiterroristas, en las que el terrorismo se define más o menos de la misma forma: “la difusión de terror o pánico”, “aterrorización de la población”, “actos que provoquen terror”, etc. Sin embargo, estas definiciones han sido criticadas por ser ambiguas y por ofrecer la oportunidad de perjudicar a los opositores políticos.

Además, en este contexto cabe destacar que actualmente varios países de América Latina son gobernados por líderes que se han involucrado en la política a partir de las guerrillas. Este es el caso, por ejemplo, del presidente de Uruguay, José Mujica, y de la ex-presidenta de Brasil, Dilma Roussef. Como hemos mencionado anteriormente, en los años 60 las guerrillas se consideraban como grupos terroristas, pero sin embargo, hoy en día sus ex-miembros están ocupando los puestos de los gobiernos. Por tanto, su concepto del terrorismo no va a ser el mismo que el de los conservadores.

Protesta por la ley antiterrorista en Argentina. Imágen: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/03/19/argentina-criminalizacion-y-detenciones-a-los-luchadores-populares-macri-propone-impulsar-para-este-ano-un-nuevo-proyecto-de-ley-antiterrorista/

Después de los atentados del 11-S, por iniciativa –o por presión– de los EE.UU. los países de América Latina aprobaron una Convención Interamericana contra el terrorismo en una asamblea de la OEA. Sin embargo, las leyes antiterroristas a nivel nacional de cada país son un tema de debate constante, ya que las partes (en la mayoría de los casos son la izquierda contra la derecha) no han conseguido llegar a un consenso sobre los contenidos de estas leyes. De este modo, toda América Latina está frente a un gran reto de vencer al terrorismo, y el primer paso debería ser crear una legislación uniforme que establezca una clara definición para este fenómeno, y que ofrezca las herramientas para empezar una lucha eficaz contra él.

Fuentes:

http://www.derechos.org/nizkor/la/libros/soaGU/cap5.html

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2313&Itemid=40

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140921_america_latina_que_es_terrorismo_gl

http://www.academia.edu/9036273/MOVIMENTOS_GUERRILLEROS_EN_AM%C3%89RICA_LATINA

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/72554/1/El_terrorismo_global_y_America_Latina.pdf

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/prepa4/2014/1/Rese%C3%B1a%20-%20Conflicto%20Estudiantil%201968.pdf

http://www.jornada.unam.mx/2008/09/23/index.php?section=opinion&article=010a1pol

http://www.perfil.com/politica/el-ataque-a-la-embajada-de-israel-el-atentado-del-que-nadie-habla-0216-0002.phtml

Escrito por Anna K.

El neoliberalismo en América Latina

Qué es el neoliberalismo?

Se puede definir el neoliberalismo como un conjunto de fenómenos políticos, sociales y económicos en varios niveles complejos. Algunos de estos pueden ser muy abstractos, como creciente potencia de finanzas, o concretos, como privatización de empresas estatales. El objetivo es una libertad total del comercio en general, reducir la injerencia del Estado en la economía y reducir el gasto público.  El neoliberalismo es inseparable de imperialismo y globalización, y es fundamentado totalmente en capitalismo.

 

Neoliberalismo surgió como una solucion a la crisis económica mundial en la decada de 1970, a través de la escuela monetaria de Milton Friedman. Esta crisis fue causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo. Sin embargo, originalmente el neoliberalismo fue una filosofía económica que surgió en los años 30 como consecuencia de la Gran Depresión, que fue una depresión económica mundial. Los instruidos europeos querían renovar el liberalismo y encontrar un ”tercer camino” en la disputa entre el liberalismo clásico y la planificación económica.

 

Transición al neoliberalismo

Industrialización por sustitución de Importación (ISI) es un modelo económico, en que se sustituye productos importados con productos domesticos. Fue la eblemática política económica en America Latina entre 1930 y 1980. Al primero, la internalización trata bienes no duraderos, como alimento procesado o productos del tabaco, pero luego comprende también bienes duraderos (electrodomésticos etc.) En países grandes, ISI también puede incluir la producción de acero o bienes de capital.

ISI tenía éxito en varias áreas. Por ejemplo en Brazil y México la tasa de crecimiento económico fue 6.3 y 6.4 por ciento entre los años 1933 y 1980. A pesar de esto, ISI tenía varias limitaciones en Latinoamérica. La causa principal para dificultades económicas durante ISI era que este sistema no podía superar la escasez del cambio extranjero. Además, el sistema financiero nacional resultó ser débil y ineficiente.

A principios de los años 80 hubo una internacional recesión económica, que llegaría a ser un viraje decisivo en el cambio mundial hacia neoliberalismo. La crisis fue desatada por desintegración del sistema Bretton Woods, que existía entre 1944-1971 (el objetivo de este sistema era mantener la economía mundial lo más estable posible). Varios países terminaron endeudados. En 1972 la deuda externa de Latinoamérica fue 31.3 mil millones de dólares, y al finales de los años 80 la deuda alcanzó 430 mil millones de dólares. Crecimiento económico cesó de aumentar, y inflación experimentó un aumento explosivo.

El colapso de ISI era inevitable, y era fácil argumentar que el neoliberalismo debería sustituirlo.

Afectada por las opiniones del gobierno de los Estados Unidos, élite latinoamericana se convenció que las estrategias de ISI deberían ser abandonadas. También creía que el dinamismo de economía se podría restablecer con neoliberalismo y globalización. Esta creencia no era completamente verdad, porque la crisis de 1980 fue impuesta desde fuera. Tampoco el neoliberalismo no se ha conseguido abordar la mayoría de los errores de ISI.

Se impuso liberaciones de financia y comercio, privatizaciones de empresas estatales y reformas de mercado laboral. Dos ejemplos más concretos de facilitaciónes de este cambio al neoliberalismo son la Ley de Convertibilidad en Argentina (1991) y El Plan Real en Brazil (1994).

 

El efecto del neoliberalismo en América Latina

Hay cinco políticas que tienen una función clave en la transición neoliberal y control de inflación en América Latina:

1) liberalización de las importaciones. ISI requería estrictas restricciones de importación y, al contrario, la liberalización permite competición entre empresas dómesticas y extranjeras.

2) sobrevaloración de tipo de cambio. Esto y la liberalización de las importaciones juntos son efectivos contra inflación; bienes importados se hacen asequibles.

3) liberalización financiera dómestica

4) reformas fiscales (p.e incremento de impuestos) para abordar deficitos presupuestarios

5) relajación de estatutos de movimiento de capital dentro y fuera del país

La combinación de estas políticas levantó ”una sistema infalible” para reducir inflación y fijar reformas neoliberales.

A pesar de todo, el neoliberalismo falló resolver las deficiencias de ISI y creó nuevas problemas económicos. Aumentó la dependencia de variaciones de ingresos de capitales, y tampoco tuvo éxito en aliviar restricciones de cambio. Sin embargo, neoliberalismo estabilizó la balanza de pagos y el sistema de producción en la mayoría de los países latinoamericanos.

En varios países latinoamericanos se ha subido movimientos sociales para desafiar hegemonía neoliberal y reclamar una democrática alternativa económica. Las deudas se han incrementado mientras ahorros y inversiónes han caído. Los sistemas financieras dómesticos no quieren o no pueden dar fomento al crecimiento de economía. El estado es menos capaz de abordar problemas de coordinación industrial y crecimiento que era en 1929.

 

Fuentes:

Alfredo Saad-Filho & Deborah Johnston – Neoliberalism – A Critical Reader (2005)

https://www.investopedia.com/terms/n/neoliberalism.asp

https://www.theguardian.com/news/2017/aug/18/neoliberalism-the-idea-that-changed-the-world

Neoliberalismo

Síntesis sobre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Desde las guerras de independencia, en el principio del siglo XIX, la historia de Colombia está llena de violencia y guerras civiles. El periodo desde los años sesenta hasta la actualidad fue marcado por un conflicto armado interno con varios actores, entre los cuales los principales eran el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo guerrillero de extrema izquierda, que dejó las armas tras el acuerdo de paz firmado en 2016. Sin embargo, esto no terminó el conflicto por completo ya que hay todavía otros grupos guerrilleros y paramilitares y bandas criminales que están continuando la guerra.

Las raíces de las FARC van a la desigualdad en la distribución de la tierra y a la época llamada “La Violencia” (1948 – 1958) cuando surgieron varias “Repúblicas Independientes”, territorios bajo influencia comunista y sin control del Estado Colombiano. En 1964, el Estado lanzó un fuerte ataque a la República de Marquetalia y los 48 campesinos armados que consiguieron escapar a las montañas formaron las FARC como el brazo armado del Partido Comunista Colombiano. Declararon que eran un grupo guerrillera de autodefensa de la República de Marquetalia contra el terror de la policía y el ejército y que su objetivo era una reforma radical agraria siguiendo los principios del marxismo-leninismo. De hecho, no eran tan inocentes al ataque del Estado porque no se habían contentado con defender las zonas agrarias. Ya habían cometido la violencia hacia la población en forma de saqueos de haciendas, secuestros, extorsiones y asaltos armados contra las instituciones.

Todos los integrantes de la organización tenían derecho a participar en las Conferencias Nacionales de las FARC que eligieron el Estado Mayor Central (EMC), el máximo organismo de dirección compuesto de 31 miembros que, por su parte, eligieron entre si mismos a los 7 miembros principales y 2 suplentes del Secretariado que era el órgano permanente de dirección de las FARC. El Fundador y El Comandante en Jefe de las FARC, hasta su muerte en 2008, por causas naturales, era Manuel Marulanda Vélez o “Tirofijo”, cuyo nombre verdadero era Pedro Antonio Marín. Era uno de los sobrevivientes del ataque a Marquetalia. Fue sucedido por Guillermo León Sáenz Vargas, alias “Alfonso Cano”, que fue matado por el Ejército de Colombia en 2011. Su sucesor, todavía en poder, es Rodrigo Londoño Echeverri, mejor conocido como Timoleón Jiménez o “Timochenko”. Las zonas de influencia de las FARC eran, principalmente, en el sur y el oriente de Colombia en zonas rurales, pero extendía su actividad hasta a países vecinos a Brasil, a Ecuador y a Perú. Las FARC operaba por unidades militares de diferentes niveles organizadas jerárquicamente. Se han estimado que en su apogeo, hacia el año 2002, las FARC contaba con 20000 combatientes activos.

Las FARC fueron consideradas como un grupo terrorista por la Unión Europea, los Estados Unidos y varios otros países. Las organizaciones de derechos humanos acusaron las FARC por reclutamiento a la fuerza de menores y campesinos pobres. Cometieron actos terroristas, usaron armas no convencionales, como cilindros de gas o animales bomba, sembraron minas antipersona y robaron ganado. Financiaron sus actividades con el dinero obtenido por extorsión y secuestres. El secuestro que más llamó atención internacional fue lo de Ingrid Betancourt, la precandidata presidencial colombo-francesa, en el año 2002. Sin embargo, su mayor modo de financiación era el narcotráfico. Impusieron a los campesinos cocaleros y los narcotraficantes un “Impuesto al Gramaje” por cada gramo de coca producida. Consiguieron a controlar por lo menos 70% del mercado colombiano. Dentro de sus fuentes de beneficios se encontró también la minería ilegal, como la explotación del oro o del carbón lo que causó graves daños ambientales en varios niveles. Estas actividades convirtieron las FARC en el grupo guerrillero más rico del mundo lo que les permitió comprar armas, reclutar más guerreros, extender su territorio y controlar la población.

El primer armisticio entre las FARC y el Estado Colombiano fue en los años 1980 y las FARC intentó entrar en la política formando un frente común, la Unión Patriótica, con otros grupos de izquierda. El proceso de paz se rompió, sim embargo, cuando los grupos paramilitares de extrema derecha asesinaron entre 3000 y 5000 militantes del frente, tanto líderes como miembros.

Finalmente, en 2016, después de las negociaciones de cuatro años, un contrato de paz fue firmado entre las FARC y el Estado de Colombia. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por haber llegado a la paz con las FARC. Pero el acuerdo fue rechazado en un plebiscito. Los críticos opinaban que los guerreros de las FARC hubieran recibido ventajas a los cuales los pobres colombianos no tenían acceso. Los que habían perpetrado crímenes habrían podido evitar el cárcel si hubieran confesado sus delitos. Muchos colombianos consideran los integrantes de las FARC como puramente criminales de droga. Un nuevo acuerdo fue negociado rápidamente y ratificado en el Congreso sin someterlo al plebiscito. En agosto 2017, las FARC se convirtieron en un partido político izquierdo conservando la abreviación FARC, pero con un nuevo significado: la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. El líder de la ex guerrilla, Rodrigo Londoño “Timochenko”, sigue como presidente del partido.

Fuentes:

PATAQUIVA, García, GERMÁN, Nicolás (2009): Las FARC, su origen y evolución, UNISCI Discussion Papers, núm. 19, pp. 154-184

https://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/la-historia-de-las-farc-52-anos-de-un-doloroso-conflicto

http://www.farc-ep.co/octava-conferencia/que-es-el-secretariado-de-las-farc-ep.html

https://www.hs.fi/ulkomaat/art-2000002930036.html

https://www.hs.fi/ulkomaat/art-2000005253439.html

http://www.elmundo.es/internacional/2017/09/01/59a88cb346163f1c678b45d6.html

Curiosidad sobre Fidel Castro y la llegada al poder: ¿Dictador o liberador?

Con la muerte reciente de Fidel Castro (25/11/2016), la controversia alrededor del hombre se ha encendido de nuevo. ¿Era dictador o liberador? ¿Ayudó a la gente o los oprimió? ¿Era demócrata o marxista-leninista? Cuando le preguntaron qué pensará la historia de él, Castro siempre respondió “¿Cuándo? ¿Dentro de diez años? ¿Cuarenta? ¿Cien? Más de una vez, Castro dijo “la historia me va a absolver”. Este ensayo va a explorar una de las figuras más grandes del siglo veinte, la leyenda, el misterio, Fidel Castro. Aunque creyó que la historia le iba a absolver, la historia todavía no ha decidió completamente qué teoría es correcta, tal vez nunca lo hará.

Nacido el 13 de agosto de 1926 en una granja de caña azúcar en Birán, un pueblo pequeño en el Este de Cuba, Fidel fue enviado a una escuela jesuita cuando era niño y luego decidió estudiar la ley con el propósito de luchar para el futuro de Cuba. Unos años después, se casó con una mujer de una familia rica y conexiones políticas y con esos recursos fue al congreso con la promesa de eliminar la corrupción.

En esa época, Cuba era conocida como el burdel de los Estados Unidos, tenía muchos casinos y otros negocios con dueños americanos. Como resultado de los problemas de la sociedad los niños no podían ir a la escuela. Unos estudiantes, Castro incluido, se manifiestan para mostrar su descontento. En 1952, Batista, un dictador que tomó el control del país durante un golpe de estado militar, tenía control completo, enviando a los que se manifestaban a la cárcel durante muchos años y con castigos peores.

Desde el principio, Castro era una figura clave en la revolución contra el dictador Batista. Intentó atacar un cuartel con la intención de tomar el control del gobierno, pero fue un desastre, terminó con sesenta rebeldes matados y con Castro en la cárcel. Aunque estaba en la cárcel, usó la oportunidad de compartir su mensaje y su visión de la política en forma de un folleto llamado “la historia me va a absolver”. En ese momento decidió que seguiría su lucha sin importar las condiciones, hasta que consiguiera la victoria, haya muerto o el mundo estuviera destruido. El folleto era increíblemente popular y le ayudó bastante ganar apoyo en su causa. “Era nuestra biblia, nuestra primera constitución, (Castro) habló de los problemas de los pobres, de las escuelas y de las casas, todas esas cosas” (9:13).

Mientras que buscaba más apoyo y soldados en México, conoció a Che Guevara, un argentino que sería su estratega de su dictadura, su causa ganó apoyo porque en ese momento no solo fue una lucha para Cuba, sino una lucha para el continente entero.

Utilizando su carisma, la propaganda y su visión, convenció y reclutó mucha gente pobre que vivía en los bosques. Era tan popular porque los campesinos pensaban que iba a hacer reformas agrícolas. Aunque sus ideas cambiaban más de una vez, en ese momento Castro dijo que “No es el comunismo ni el marxismo, es nuestra idea, nuestra filosofía política de una democracia representativa y la justicia social”. Este mensaje inspiró y animó una generación joven de cubanos.

Después de años de revolución y guerra, en 1958 Batista perdió el control de Cuba y huyó en 1959. Castro llegó, tomó el control e inmediatamente hizo un discurso, en el que una paloma, el símbolo de los mensajeros de dios en Santería, se situó en su hombro durante todo el discurso, afirmando su posición.

La nueva dictadura inicialmente era amiga de los Estados Unidos, utilizó su carisma y conocimiento de la propaganda para ganar los corazones y las mentes de la gente americana. A pesar de su carisma, apretó su agarre en el poder, ejecutando las personas del régimen Batista (frecuentemente público).

Pero la dictadura, siempre creyendo que era demócrata con el apoyo de la gente cubana, siguió algunas de sus promesas: distribuyó tierra a los campesinos para que pudieran ganarse la vida. Parecía que le importaba la gente normal y que tenía preferencias populistas, por ejemplo, abrió muchas playas, anteriormente privadas, para el público.

Sin embargo, había promesas que no siguió, nunca hacia elecciones políticas y cuando alguien le preguntó por qué no las había hecho, ¿siempre respondió “elecciones para qué?”. Aunque creyó que tenía el apoyo de la gente cubana, mucha gente, especialmente la de clase media huyó a los Estados Unidos cuando Castro empezó a coger negocios privados. Los que huyeron dijeron que era peor que cualquier cosa que hizo Batista.

Parece que su carisma para la mayoría de la gente American se deterioró rápidamente. Es difícil distinguir si era sincero o simplemente mintió para llegar al poder. Cuando empezó a coger los negocios, los Estados Unidos cancelaron sus compras de azúcar y petróleo. Por eso, Che conoció e hizo un trato con los soviéticos.

Con el apoyo de los soviéticos y un aumento de la militarización de Cuba, la CIA tenía como objetivo a Castro. Intentaron muchas veces asesinarle sin éxito. La CIA ayudó a cubanos exiliados a invadir a Cuba, pero fue un desastre total. La invasión de la bahía de los cerdos causó lo opuesto de lo que quería los Estados Unidos: el incidente mostró que los soviéticos podían confiar en Castro y nunca pararía de luchar contra su mutuo enemigo.

En 1961, Castro anunció que el país ya era marxista-leninista (aunque muchos historiadores dicen que solo lo dijo porque era conveniente y necesario para mantener el apoyo de los soviéticos). En ese momento de la historia, Castro se convirtió en una amenaza muy grande para el mundo. Permitió que los soviéticos pusieran depósitos de misiles en Cuba. Castro, en una entrevista años después, (31:46) dijo que estaba listo para morir y para que todo el mundo fuera destruido, incluyendo el uso de las armas nucleares – para su país.

De hecho, Castro estaba tan dedicado que tenía el efecto opuesto de lo que quería: cuando Castro dijo a Khrushchev que la clave de las armas nucleares era usarlas antes que los Estados Unidos, Khrushchev se dio cuenta de que estaba perdiendo control sobre el país. Era un factor en su decisión quitar las armas nucleares de Cuba, finalmente bajó la tensión entre los dos superpoderes. Cuando los dos quitaron las armas, Castro era menos importante.

Después de tener casi un holocausto nuclear, Castro empezó a construir la sociedad de nuevo, extendiendo el alfabetismo y construyendo un Sistema de salud que era muy efectivo y, también construyo escuelas, universidades.

Aquí los síntomas de una dictadura aparecían más prevalentemente. Echó la gente gay e hizo un estado de policía muy poderoso. Puso mucha gente que no estaban de acuerdo con su gobierno en la cárcel. Un hombre que luchó en la revolución contra Batista dijo “la misma revolución para qué luchamos ya hace los mismos métodos, a veces peores”

Aunque era más evidente que antes que era dictador, Castro siempre negó las acusaciones negativas de su uso de poder, diciendo “es malo ser dictador? Siempre he intentado resolver los problemas fundamentales y convencer a la gente con persuasión y autoridad moral. En los 43 años, no se vio una foto de un policía oprimiendo gente.” (37:00)

Intentando ganar apoyo en las guerras contra los Estados Unidos e iniciar una revolución adicional, Che era capturado por soldados exiliados con la ayuda de los Estados Unidos y fue ejecutado al día siguiente. Usando su ingenio y conocimiento de la propaganda, Castro puso la imagen de la cara de Che en todos lados, usándolo como un símbolo de la revolución, una imagen que persigue a hoy en día.

Para Castro, la cooperación era peor y más peligrosa que un conflicto con los Estados Unidos. El presidente Jimmy Carter intentó reparar la relación entre los dos países, pero Castro recitó todas las veces que intentaron matarle los agentes estadounidenses. Empezaron relaciones diplomáticas limitadas, pero nada más.

En 1989, después del éxito de derrocar el régimen militar apartheid en el suroeste de áfrica, Castro declaró culpable y luego ejecutó al General Ochoa con acusaciones de corrupción. Pero hoy en día, los historiadores dicen que Castro estaba eliminando la competencia y los sucesores, algo que no podía tolerar.

Bajo el control de Gorbachov, el comunismo estaba en el proceso de derrumbarse y mientras lo hacía, el apoyo social, industrial y económico de Cuba desapareció. Cuba “cayó en un abismo sin su propio apoyo ni recursos”, su economía se derrumbó. Castro tenía que abrir el país a negocios extranjeros y el turismo. En esa época, una sexta parte de la población se exilió bajo Castro a los Estados Unidos.

La salud del dictador empezó a empeorar poco a poco. Cuando fue operado de estómago, estaba obligado a darle el control a su hermano Raúl. Raúl empezó a hacer reformas económicas y reparar la relación entre los dos países con la ayuda del presidente Obama. Desde entonces, la relación ha ido mejorando con más intercambios y comunicación que en los pasados cuarenta años.

“La historia me va a absolver” Tal vez cuando lo dijo Castro estaba pensando en un siglo o un tiempo más, pero mientras algunos le han absuelto, la mayoría no lo han hecho. No hay duda de que era un hombre muy carismático, inteligente y tenía una curiosidad tenencia sobre los humanos y nuestra condición. Mientras hizo cosas buenas para su sociedad, por ejemplo, los sistemas de escuelas, universidades y sistemas de salud, también hizo cosas horribles, cosas imperdonables. Además de crear una economía que autodestruyo, exilio una sexta parte de la población de cuba y ejecutó muchos enemigos políticos “en el nombre de la democracia del socialismo”. Entonces, ¿la historia le va a absolver? A lo mejor en el caso de destruir la dictadura de Batista, si. Pero en el caso de su propia dictadura, dudo que este siglo vaya a perdonarle tan fácilmente.

Brandon Startz
 

Bibliografia

Cohn, Deborah N. “Retracing The Lost Steps: The Cuban Revolution, the Cold War, and    Publishing Alejo Carpentier in the United States.” CR: The New Centennial Review 3.1 (2003): 81-108.

Stanley, John. History for the IB Diploma: The Cold War and the Americas 1945-1981. Cambridge University Press, 2012.

Fkastoryvile. “Fidel Castro America Nemesis Fidel Castro BBC Documentary 2016. Online video clip. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=m4WiD-dV3w4. YouTube. 28/11/2016. Web. 22/10/2017