Las dos caras de Aquiles. Construyendo un héroe conveniente a través de la intertextualidad en la novela El monarca de las sombras de Javier Cercas

La novela autoficticia de Javier Cercas, El monarca de las sombras (2017), hace parte del fenómeno llamado nueva novela de la Guerra Civil española en el que los autores investigan un pasado conflictivo. Intentan asumir su legado y afrontar los dilemas e imperativos éticos que surgen con este legado (Faber, 2011). Además de ser una novela, El monarca de las sombras es un relato sobre ese tipo de investigación y, consecuentemente, un relato de afiliación: identificación del autor con un individuo concreto, Manuel Mena, pariente falangista suyo, y su historia. El objetivo de este análisis es observar cómo Javier Cercas se sirve de la intertextualidad, eso es, las referencias significativas que el autor establece entre su texto y otros textos, en El monarca de las sombras. La novela contiene referencias a varias obras, pero las más numerosas son las alusiones a dos poemas heroicos griegos: la Ilíada y la Odisea. Estos dos poemas tienen un papel importante tanto en la estructura de la novela como en la caracterización de los protagonistas.

El monarca de las sombras contiene dos historias paralelas: de un lado, la historia de Manuel Mena, el tío abuelo del autor, muerto a la edad de 19 años en la Guerra Civil española y del otro, el largo y complicado proceso de Cercas de escribir esta historia. Cercas había renunciado durante mucho tiempo escribir sobre Manuel Mena por razones personales: Mena era falangista y murió peleando en el ejercito franquista. Para la madre de Cercas que conocía a Manuel Mena cuando estaba joven, él ha sido un héroe casi mítico. Pero para el autor la existencia de un héroe falangista en la familia ha sido problemático, incluso vergonzoso. Entonces, ¿cómo escribir sobre una persona que murió por los ideales que Cercas rechaza completamente?

La estructura de El monarca de las sombras se divide en dos partes: los capítulos impares relatan el proceso de indagación a cerca de Manuel Mena para, en primer lugar, conocer a esta persona casi mítica para su madre. Esta investigación lleva Cercas, narrador en la primera persona, a viajar siguiendo los pasos de Manuel Mena. Empieza por Ibahernando, el pueblo donde vivía su familia durante la Guerra Civil et donde él mismo, como también Manuel Mena, nacieron. Además, viaja por España visitando los lugares de batallas en las que tomó parte Manuel Mena y, por fin, entra en la mansión donde Manuel Mena murió. Todo este proceso se refleja en la historia homérica de la Odisea, el larguísimo viaje de regreso a casa de Odiseo, pero en el caso de Cercas, este viaje sería el larguísimo proceso de aceptación y entendimiento de Manuel Mena que adaptó la ideología falangista y murió luchando en el ejercito franquista.

Por otra parte, en los capítulos pares Cercas retrata por un narrador impersonal la vida de Manuel Mena y de su familia, que también es la familia del autor, desde la infancia y juventud de Mena en Ibahernando hasta su muerte prematura. La mayor parte de estos capítulos centra en una minuciosa y detallada descripción de las batallas en las que tomó parte el alférez Manuel Mena. En estos capítulos se puede ver una alusión a la Ilíada, en la que se retrata las hazañas heroicas del Aquiles.

Los dos poemas heroicos aparecen en El monarca de las sombras múltiples veces. En el primer capítulo Cercas afirma que su madre ha siempre visto a Mena como Aquiles y que su muerte habría sido una bella muerte, kalos thanatos – parecida a la muerte de Aquiles. Por casualidad Cercas encuentra los dos libros en la casa familiar de Ibahernando y empieza a releerlos durante su indagación. Tratar Manuel Mena como Aquiles permite un cierto distanciamiento del sujeto desafiante. Además, permite ver a Manuel Mena de una perspectiva diferente: Aquiles no solo era un héroe glorioso, sino también un personaje que murió demasiado joven y que habría preferido vivir una vida sin acontecimientos notables a su vida eterna de un héroe.

Las resonancias de la Odisea y la Ilíada se espesan hacia el fin del libro. Cercas viaja a Bot, el pueblo donde murió Mena, puesto que durante su visita anterior en este pueblo ha sabido que la casa donde acabó la vida de Mena todavía existe y, además, será posible entrar en ella. Esta casa, Ca Paladella, servía como hospital militar durante la Guerra Civil y, como el rango militar de Mena era alférez, no cabe duda de que lo habían transportado a esta casa para ser cuidado de sus heridas. La casa, o más bien la mansión ha estado abandonada durante mucho tiempo. La narración de la visita es muy detallada: Cercas cuenta como se encuentra en la mansión con su madre y como vagan en la obscuridad. Además, menciona algunos desconocidos que entran después de él y su compañía y se mueven en la casa sin que se los vea, como unas sombras. La mansión es, de hecho, una alusión al Hades, el reino de los muertos, donde Ulises encontró Aquiles, el monarca de las sombras en la Odisea (por eso el nombre de la novela).

En Ca Paladella, una miríada de ideas entrecruza en la mente de Cercas: primero le parece que la muerte de Manuel Mena tenía sentido y era una muerte heroica y bella, como la del joven Aquiles en la Ilíada. Pero su madre le interrumpe el pensamiento y le dice que Manuel Mena fue obligado a hacer lo que hizo. De repente Cercas cambia de opinión: realiza que Manuel Mena no fue Aquiles de la Ilíada, sino él de la Odisea y su muerte fue nada gloriosa: no murió por la Patria, sino por nada. No tuvo una bella muerte y no se hizo inmortal.

Es un momento catártico y como resultado, Cercas se identifica con Ulises, un escritor vagando en las tinieblas de la Ca Paladella en busca de las huellas de su Aquiles no glorioso, sino un soldado ordinario, para contar su historia para que no se olvide. Por consecuencia decide que debe escribirla, para ser parte de una cadena de generaciones, incluso todas las culpas, errores y deficiencias de su familia. Nadie se recuerda por qué murió Aquiles. Si Manuel Mena murió por una causa equivocada o no ya no le importa a Cercas. Esta realización lleva a cabo el proceso de afiliación de Javier Cercas con la parte del pasado de su familia que tantos años se ha evitado. No es necesario aceptar, ni justificar lo que hizo Manuel Mena, pero sí, entenderlo, porque también es historia de Javier Cercas. La odisea personal de Cercas, la búsqueda larga y a veces desafiante de la historia de su tío abuelo, acaba en la reconciliación con esta parte de su pasado y la decisión de escribir sobre ella.

Fuentes:

Sebastiaan Faber: La literatura como acto afiliativo (2011)

La intertextualidad en la novela El monarca de las sombras de Javier Cercas

En este trabajo voy a tratar algunas de las diferentes maneras en las que se usa la intertextualidad en el libro El monarca de las sombras de Javier Cercas y los significados que esta puede tener en la obra. La intertextualidad consiste en una relación que hay entre dos discursos o textos y se representa a través de referencias a otros discursos dentro del discurso principal. Entender este método requiere un conocimiento más amplio del mundo fuera del contexto, por ejemplo del libro que se está leyendo. Además, tiene la capacidad de significar muchas cosas a la vez y, por lo mismo, a veces el significado de la intertextualidad de una obra puede variar según el lector. Es por estas razones que me resultó un aspecto muy interesante de analizar.

En el libro se utiliza bastante la intertextualidad llevando las mismas comparaciones a lo largo de la obra para describir ciertos conceptos. Uno de estos es la muerte bella, noble y pura. Al principio se compara la muerte de Manuel Mena, el tío abuelo del autor, al concepto de bella muerte de los griegos que se llama kalos thanatos y con la muerte perfecta de Aquiles en Ilíada, por haber muerto joven luchando por sus valores. Se describe como la madre del autor, Blanca Mena, veía la muerte de su tío como una muerte victoriosa y perfecta porque murió a los 19 años por luchar valientemente en la guerra en la que quiso participar y porque tuvo mucho impacto en el pueblo. Más tarde en la obra se cuenta el cuento de Danilo Kiš Es glorioso morir por la patria que se trata del conde Esterházy que está condenado a ser ejecutado. Sin embargo, en su último día su propia madre le da a entender que ha logrado el indulto del Emperador y que llegarán a salvar al conde justo antes de su ejecución, pero esto no sucede y lo ejecutan. Así, por pensar que será salvado, el conde no muestra miedo y mantiene la cabeza en alto hasta el final, cumpliendo así los requisitos de una muerte “noble y pura”. Se puede observar similitudes entre esta historia y el comportamiento de la madre de Manuel Mena que, al recibir el cuerpo de su hijo en frente de los aldeanos, no derramó ni una lágrima. Demostró una tristeza sosegada como lo había pedido su hijo en caso de que se muriera en la guerra, y de esta manera conservó la dignidad de su muerte y de la familia. Además, se cita al drama De ellos es el mundo de José María Pemán en el que se idealiza el sacrificio de los alféreces provisionales de la Guerra Civil que dieron su vida por la patria. Esto está muy ligado a la historia de Manuel Mena, ya que él fue uno de aquellos alféreces sacrificados.

Por otro lado, para describir pasividad y una muerte en vano se utiliza la novela El desierto de los tártaros de Dino Buzzati, donde el protagonista espera toda su vida una guerra que nunca llega y muere sin poder participar en ella. La función más destacada de esta referencia es cuando se habla de una muerte absurda que se sufre sin sentido o justificación, solo y anónimo. El autor la compara con la muerte de Manuel Mena que describe también sin sentido, ya que al final el joven no luchó por sus propios intereses al luchar con los franquistas.

Más extensamente se trata el contraste entre una vida corta pero con muchos logros que termina en una muerte noble y una vida larga y “normal” que acaba en una muerte “anónima” a través de Aquiles y Ulises, los personajes que encarnan esta oposición en las obras Ilíada y Odisea. Cercas cita el Canto XI de Odisea donde Ulises habla con Aquiles y le dice como “ahora debe de ser como un monarca en el reino de las sombras y no debe de lamentar la existencia perdida”. En esto le contesta Aquiles: “No pretendas, Ulises preclaro, buscarme consuelos de la muerte, que yo más querría ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron.” De ahí viene también el nombre de la obra que hace alusión a que Manuel Mena, el tío abuelo del autor, fue el monarca de las sombras.

La función de la intertextualidad en esta obra, a mi parecer, es muy extensa. Considero que la historia de Manuel Mena se parece a las de mitología que se han utilizado en la intertextualidad, ya que tanto los cuentos de mitología como el de Manuel Mena consisten en varios relatos, de los que muchos fueron contados oralmente, hasta que alguien los unió escribiendo una historia completa. O como afirma Cercas mismo hacia el final del libro “sólo existen del todo las historias si alguien las escribe” (p. 276). Asimismo, como las personas que hablan de Manuel Mena con el escritor usan cierto tipo de narración, favorable o desfavorable, que afecta en la manera de percibir el personaje, también las referencias intertextuales elegidas tienen una cierta connotación que el autor ha querido resaltar en la narración. Esto se ve en como la narración de Manuel Mena cambia de un joven altanero a uno que causa hasta un poco de lástima por haber muerto por elegir mal el bando y como las referencias al Aquiles heroico se cambian por la descripción de su miseria en el mundo de los muertos. Por último, la razón por la que Cercas ha decidido referirse a la mitología puede basarse también en que la historia de su tío abuelo le haya parecido como un mito, una historia que contada por su madre le ha dejado el sentimiento de que la realidad tiene algo más que solo eso. Esta idea resultó ser acertada, por el hecho de que un héroe de tantas historias no siempre es el más victorioso en la realidad, como tampoco lo fue Manuel Mena.

En conclusión, se utiliza bastante intertextualidad al referirse a conceptos fundamentales en cuanto al tema de la obra, como la muerte. Además, la construcción de la narración mediante la intertextualidad se parece de cierto modo al proceso de reconstrucción de la historia de Manuel Mena. En especial he encontrado parecidos con la mitología que forma la parte más esencial de las referencias intertextuales, dado que la obra ha sido nombrada haciendo alusión a la mitología griega. Por lo tanto, la intertextualidad en la obra tiene una función más significante de lo que podría parecer a primera vista.

La narrativa controversial en El monarca de las sombras (Javier Cercas)

 

El monarca de las sombras (2017) es una novela de Javier Cercas en que narra la historia de su tío abuelo Manuel Mena, un héroe del pueblo extremeño que falleció a diecinueve años en la batalla de Ebro luchando por Franco. Procura entender al personaje de un miembro familiar a quién nunca llegó a conocer personalmente, pero quién ocupa una posición importante en la memoria cultural de su pueblo Ibahernando. En este análisis mi objetivo es mostrar por qué la novela es más bien un proyecto personal del autor para hacer paces con su pasado familiar desagradable.

Desde el principio de la novela Cercas nos hace conscientes sobre su posición en la brújula política, y enfatiza que sus opiniones no coinciden con las que poseía su familia durante los años 1930. El papel de su familia durante la Guerra Civil le resulta difícil de aceptar, y la idea de investigar el pasado con más detalle, y escribir un libro sobre ello le plantea dudas. Nos da la impresión a los lectores de que la posibilidad de averiguar algo desagradable sobre sus miembros familiares le da miedo.

Cercas parece tener la necesidad de identificarse con Manuel Mena. Durante los primeros días de su investigación obtiene la impresión de que Manuel se sentía extraño en su propio pueblo – era un intelectual entre trabajadores humildes del campo con quienes no compartía los mismos intereses ni ambiciones -. A lo largo de la historia conocemos la relación compleja de Cercas a sus propias raíces, ya que no sabe si se identifica más con su pueblo Ibahernando o con Gerona adonde su familia se emigró en su infancia. Con la semejanza consoladora que establece Cercas entre sí mismo y su tío abuelo procura entender tanto a Manuel como reflejar sus propias opiniones sobre la guerra a través de él.

Durante la investigación Cercas se queda con su pariente Alejandro. Alejandro, tanto como él, se identifica más con las opiniones de izquierda, y tiene una carrera exitosa en la política. Cercas y Alejandro conversan, buscan afiliación y piedad entre sí, y concluyen que su familia había luchado por una causa equivocada. Indican que a pesar del error cometido por equivocarse del bando, las generaciones posteriores no pueden sentirse moralmente superiores a ellos porque no vivían en la misma época (p.122). La muerte de Manuel haber sido por un autoengaño enfatiza la tragedia de su tío abuelo como un individuo en vez de observarla desde un punto de vista que incluya todas sus circunstancias. Más adelante Cercas compara a Manuel con personajes de leyenda, por ejemplo, Aquiles, lo cual aumenta la grandeza de su tío abuelo (p. 186).

“Eso es lo más triste del destino de Manuel Mena. Que, además de morir por una causa injusta, murió peleando por unos intereses que no eran los suyos. Ni los suyos ni los de su familia». Y pensé: «Que murió para nada.” (p. 122)

Por demás, hay que tener en cuenta los aspectos que el autor deja sin narrar. Cercas no parece tener tanto interés en investigar el posible papel de sus parientes en la represión, sino que lo menciona brevemente desde cierta perspectiva justificante. Admite que su familia era una de las poderosas del pueblo, pero no hace directamente la conclusión lógica de que su familia ha colaborado en la represión. Por lo contrario, él define a sus familiares como campesinos con tierra, pero que eso era prácticamente lo mismo que ser sin tierra (p. 30). Eso, desde luego, no es comparable. Asimismo, defiende a su abuelo Paco Cercas, cuyo informe fue la causa indirecta de la sentencia de muerte de un vecino suyo, a quién condenaron sin investigaciones. Con el informe Paco colaboraba con el consejo de guerra, aunque en realidad no tenía ninguna obligación para hacerlo.

“Mi abuelo no había denunciado un delito político, sino un delito común.” (p. 136)

La historia experimenta un desenlace durante la conversación entre Cercas y su tío Alejandro, quien le cuenta sobre una discusión que tenía Manuel con su hermano Antonio poco antes de Manuel marcharse de nuevo a la guerra. Manuel proclamó que la única razón para él todavía participar en la guerra era porque si no lo hiciera él, sería su hermano Antonio, ya que era el mayor hijo de la familia y tenía hijos (p. 152). Al oír eso, Cercas tiene la sensación de haber encontrado la última pieza del juego de idealización de su pasado familiar – Manuel, según Cercas, ya no apoyaba los motivos políticos de Franco, sino que hacía un sacrificio para su familia por las circunstancias circundantes -. Al tener en cuenta la cantidad de errores en las fuentes históricas al reconstruir la historia de Manuel, es curioso que Cercas no cuestione la historia que cuenta su tío quien ni siquiera estaba presente en dicha situación.

“Manuel Mena había perdido la guerra tres veces: la primera, porque lo había perdido todo en la guerra, incluida la vida; la segunda, porque lo había perdido todo por una causa que no era la suya sino la de otros, porque en la guerra no había defendido sus propios intereses sino los intereses de otros; la tercera, porque lo había perdido todo por una mala causa: si lo hubiera perdido por una buena causa, su muerte habría tenido un sentido, ahora tendría sentido rendirle tributo, su sacrificio merecería ser recordado y honrado.“ (p. 188)

Definir a su tío abuelo como un perdedor de forma repetida, y de esa manera victimizarlo, Cercas desdibuja la responsabilidad de Manuel en los acontecimientos de la Guerra Civil. Al principio de la novela Cercas menciona a su madre que siempre habla de manera honrosa sobre Manuel. (p. 27) Sigue que él quiere rebelarse contra esa imagen, aunque al final resulta hacer lo mismo que su madre: pintar una imagen demasiada sencilla e ingenua de Manuel Mena, centrar solamente en lo que le conviene por motivos personales, porque ser un perdedor según él es más glorioso que ser un vencedor.

Aunque la historia tiene un final bonito en sí, en que Cercas acepta su familia tal y como está, Cercas blanquea la realidad cruel del fascismo, aunque fuera de manera inconsciente. El autor ni menciona los delitos cometidos por los falangistas, y subestima la discreción de su tío abuelo. Relata a Manuel Mena como una víctima de las circunstancias, y niega que él hubiera luchado por la causa sino más bien por la obligación. Podemos hacer la conclusión de la obra no puede ser considerada muy fiable en cuanto a la narración de la guerra civil, sino que la novela posee la función de autoayuda para asumir el pasado familiar de Cercas mismo.

Bibliografía:

Cercas, J. (2017). El monarca de las sombras. Literatura Random House.

La biodiversidad en España: ¿por qué hay que protegerla?

España disfruta de la notoriedad de ser uno de los puntos de destino más visitados del mundo junto con Francia, los Estados Unidos y China (Word Atlas). Es conocido por su belleza natural y variable, que consta de paisajes hermosos, que han atraído a millones de personas a viajar allí ya desde hace décadas. De hecho, se aprecia profundamente la unicidad de estas curiosidades turísticas, pero ¿cuáles son las medidas que se han tomado para proteger la naturaleza y la biodiversidad en España?

Foto: https://www.iagua.es/sites/default/files/styles/thumbnail-830×455/public/biodiversidad-espana.jpg?itok=xQrLx5u

 

 

A pesar de que España es uno de los países europeos con una biodiversidad más rica, según los datos de la WWF España, muchas de las 80 000 especies de flora y fauna en la península, que en su totalidad cubren un 54 % de las especies europeos, se encuentran en un delicado estado de conservación o en peligro de extinción. La necesidad de extender la infraestructura lineal (autovías, autopistas y vías de ferrocarril) a diferentes territorios por motivos socioeconómicos ha tenido también la consecuencia de que el número de mamíferos salvajes se ha reducido en un 50 % en las últimas décadas. Por tanto, el hábitat natural de la fauna ha quedado fragmentado y los animales no tienen lugares donde resguardarse o proliferarse.

No solo el turismo ha estorbado los procesos naturales. Un factor que tiene mayor influencia en la pérdida y la destrucción de la biodiversidad es la agricultura. Según la publicación de OCDE (2013: 67), los pesticidas pueden dañar el medio ambiente debido a los efectos negativos que tienen sobre la fauna silvestre, la biodiversidad, y la escorrentía hacia los sistemas hídricos. En el nivel europeo, la agricultura va generalmente hacia la dirección de monocultivo (RAE: cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada región), que empeora la biodiversidad aún más. En concreto, el uso intensivo de los suelos erosiona las tierras afectando al ecosistema natural de manera irreversible. Los terrenos que alguna vez tenían una vegetación viva acaban siendo víctimas de una devastación inmensa.

Para mejorar la situación, WWF España ha proclamado una iniciativa llamada Autopistas Salvajes. Este proyecto pretende identificar los doce corredores ecológicos prioritarios para que la movilidad de la fauna esté asegurada (aquí en más detalle). Se basa en los principios establecidos en los años 90 por la Red Natura 2000, que es una red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. En ella se han integrado espacios como montañas, ríos, campiñas cerealistas, lagunas temporales y permanentes, corales, praderas marinas etc., que ocupan un 27 % de la zona ibérica.

Dado que España está ubicado entre dos continentes, rodeado de mares y océanos y forma en sí un terreno biogeográficamente ideal, en mi opinión sería fundamental expandir las reservas naturales españolas y protegerlas con una legislación actualizada. La Fundación Biodiversidad del Gobierno de España destaca también que, si cuidamos el planeta, habrá sitio para todos. Son los seres humanos que deberían ser regulados, no la naturaleza.

 

Fuentes:

Oishimaya Sen Nag 27.09.2019. The world’s most visited countries. https://www.worldatlas.com/articles/10-most-visited-countries-in-the-world.html (consultada el 7 de abril de 2020)

Gobierno de España. Fundación Biodiversidad. https://fundacion-biodiversidad.es/ es/que-hacemos/como-lo-hacemos (consultada el 7 de abril de 2020)

OECD Foro Consultivo Científico y Tecnológico 2013. El sistema tributario, la innovación y el medio ambiente. México, D.F.

WWF España. https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/especies_y_habitats/conservacion_de_especies_amenazadas/ (consultada el 3 de abril de 2020)

Galgos: los desdichados de España

Foto: https://www.ecoticias.com/userfiles/extra/OWEG_galgo.jpg

Cada febrero se puede notar que en los medios de comunicación surgen artículos que tratan del maltrato y el abandono de galgos en España. Esto es debido al hecho que a finales de enero termina la temporada de caza, lo que significa que los cazadores abandonan y matan los perros de caza que no han demostrado ser suficiente útiles o que ya son demasiados mayores (más de 4 o 5 años).  Los galgueros los abandonan en las calles, los llevan a perreras o simplemente los matan porque los ven como algo desechable. no tan simplemente, dado que hay una creencia según la que cuanto más sufre el perro cuando lo matanmás exitosa va a ser la siguiente temporada de caza y por eso los galgeros usan métodos crueles para matarlos.

El maltrato y abandono de los galgos y otros perros de caza es un gran problema en España y un tema sobre que se escribe periódicamente en los medios de comunicación. En 2016 el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal publicó un dossier sobre la situación el que se puede leer aquí. Según el artículo de El País, entre 50 000-60 000 galgos son abandonados o matados al año. La situación de los galgos es tan mala que hasta en Finlandia hay asociaciones dedicadas al rescate de estos desdichados.

A mi juicio, parece que la situación no está mejorándose y veo que esto es debido a los leyes y las tradiciones antiguas de la península ibérica. España se ha quedado detrás del resto de Europa con respecto a la promoción de los derechos de los animalesla legislación permite que toda esta crueldad es pasando. El problema es que muchos de los galgueros son también políticos o gente poderosa que quieren resguardar sus derechos de practicar este pasatiempo cruel. En mi opinión, es la hora para que España se ponga al día. 


Fuentes:

Alfageme, A. Desechos de la caza. El País. Publicado el 14 de mayo 2019. Consultado el 1 de marzo de 2020.

Fanjul, S.C. La tragedia del galgo español. El País.  Publicado el 13 de julio de 2012. Consultado el 1 de marzo de 2020.

Crespo Garay, C. ‘Febrero, el miedo de los galgos’. National Geographic. Publicado el 1 de febrero de 2019. Consultado el 1 de marzo de 2020.

Alfageme, A. El negro misterio de los galgos abandonados. El País. Publicado el 14 de mayo de 2019. Consultado el 1 de marzo de 2020.

Los motivos y las manifestaciones de la turismofobia – El caso de Barcelona

El turismo de Barcelona ha aumentado considerablemente en los últimos años y la ciudad se ha convertido en una de las ciudades más visitadas del mundo. Por consiguiente, muchas cuestiones se han vuelto más actuales, y los lugareños ven el turismo cada vez más como un problema que amenaza su vida diaria. El hecho de que en gran parte la ciudad se está desarrollando teniendo en cuenta sólo los turistas ha provocado un aumento de las objeciones del pueblo de Barcelona. Por ejemplo, muchos propietarios han convertido sus propiedades en apartamentos vacacionales, lo que ha aumentado los precios de los alquileres de pisos en la ciudad. Por lo tanto, sigue siendo barato para los turistas quedarse en Barcelona, pero los lugareños luchan por sobrevivir con sus salarios que no igualan los precios de alquiler.

Además, muchos señalan que seguir los principios de sostenibilidad se ha vuelto más difícil con el creciente número de turistas. Obviamente, el turismo es una industria muy importante para Barcelona, pero muchos ciudadanos están en contra de la “turistificación”, un fenómeno que ha intensificado durante los últimos años. La turistificación se refiere al efecto que el turismo de masas tiene en la red social y comercial de la ciudad, haciendo que los comercios y servicios sean más orientados a los turistas en lugar de estar diseñados para las necesidades de los ciudadanos.

Todos estos factores han generado turismofobia en la ciudad que, según The Independent (2017), se encuentra entre las 8 ciudades con las actitudes más negativas hacia los turistas. Algunas manifestaciones más suaves de la turismofobia han incluido graffitis e ilustraciones alrededor de la ciudad con mensajes contra turistas (por ejemplo, “Turist, go home”, “Parad de destrozar nuestras vidas”). Sin embargo, Barcelona también cuenta con algunos grupos radicales que han organizado manifestaciones y diferentes actos contra el turismo de masas. Por ejemplo, un grupo de jóvenes catalanes independentistas llamado Arran han llevado a cabo ataques a autobuses turísticos durante la temporada turística más concurrida, colgando pancartas de protesta en los autobuses. Una otra organización ha adoptado un enfoque más tranquilo y sus representantes han repartido volantes en los que piden a los turistas que no hablaran de sus vacaciones en la ciudad cuando regresaran a casa.

He visitado Barcelona dos veces y la segunda vez en 2018 vi más manifestaciones antiturísticas que la primera vez en 2016. Especialmente los grafitis anti-turistas en los muros eran presentes en toda la ciudad, haciéndome pensar más en el problema de la turismofobia que prevalece en la ciudad. No hay una solución única al problema, sino que necesita existir más de un entendimiento y respeto mutuo entre los ciudadanos y los turistas que visitan la ciudad.

Muchas de las cuestiones que surgen del turismo de masas y la turistificación en realidad no están en el control de los turistas, pero podrían ser reguladas por el gobierno y el ayuntamiento. Por supuesto, los turistas siempre deberían aprender sobre la cultura y la política del país y intentar ser lo más respetuosos posible. No obstante, las soluciones reales sólo pueden provenir de los responsables de la toma de decisiones que moldean las políticas de la ciudad. De hecho, ya se han establecido algunas regulaciones para controlar el turismo de masas, de las cuales un ejemplo es la prohibición de construir nuevos hoteles en el centro de Barcelona.

Aumenta la turismofobia en el centro de BCN

Fuentes:

BBC Mundo. Jaime Campoamor. Turismofobia: Barcelona y otras ciudades en pie de guerra contra el turismo de masas. Publicado el 1 de junio de 2017. Visitado el 30 de marzo de 2020.

EL UNIVERSAL. Luis Méndez. Barcelona vive una oleada de turismofobia. Publicado el 15 de agosto de 2019. Visitado el 30 de marzo de 2020.

Fuentes de las fotos:

El Confidencial. https://blogs.elconfidencial.com/sociedad/espana-is-not-spain/2017-08-09/turismofobia-falacia-convierte-vecino-antisistema_1426755/

CRÓNICA GLOBAL MEDIA. https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/turismofobia-barcelona-marquesinas_75360_102.html

METROPOLI. https://www.metropoliabierta.com/el-pulso-de-la-ciudad/en-la-calle/pintadas-contra-turistas-barcelona_1759_102.html

 

La cuarentena en España por el Covid-19

El gobierno exige un sacrificio a todos. Los servicios no esenciales están cerrados y todas las personas están en cuarentena. Las escuelas están cerradas, a los abuelos no hay que visitarlos, únicamente hay que estar quieto dentro de los cuatro paredes de casa. Se trata del Covid-19, o sea, un coronavirus con una mortalidad más alta que la gripe y de muy fácil contagio. Las personas mayores, en particular, forman el principal grupo de riesgo. La OMS ha declarado la pandemia. Para evitar el colapso sanitario y un número muy alto de fallecimientos, toda la sociedad está parada, y ya no está permitido salir de su casa.

Esta enfermedad está afectando a casi todos los países del mundo. Diferentes países han tomado diferentes medidas para parar esta plaga. El buen ejemplo ha sido China, donde el gobierno limitó fuertemente el movimiento de las personas, con buenos resultados. Cuando todos colaboran, se puede acabar con este virus. Sin embargo, el confinamiento no es barato ni para las personas, las cuales pueden perder sus empleos, ni para los gobiernos. 

Sin negocios o producciones de bienes, hemos acabado en una recesión. Además del precio económico vendrá el peaje psicológico. La situación es estresante para todos. Nadie sabe qué pasará. Cerrada en casa, con las ansias de un futuro inseguro y perdiendo el ritmo cotidiano, la gente empieza a cuestionar si la cura no será peor que la enfermedad. 

No obstante, no se puede culpar a los políticos de la depresión económica porque en esta situación dramática, nadie sabe qué hacer. Un día el virus desaparecerá y entonces podremos mirar atrás y analizar las medidas tomadas. Por el momento, hay que esperar y no perder las esperanzas.

Fuentes:

Paralizada toda actividad no esencial en España, El País, 30.3.2020

El peaje psicológico de la cuarentena en Wuhan, La Vanguardia, 30.3.2020

#UnDíaSinNosotras – el paro nacional de las mujeres mexicanas contra los femicidios

Escrito por Emilia Junnila

Imagen: Twitter @Brujasdelmar

A través de la historia podemos observar como el sexo femenino ha sido considerado inferior al sexo masculino. Anteriormente, la mujer tenía que quedarse en casa mientras el hombre iba a ganar dinero para alimentar a su familia. Este año las mujeres mexicanas usaron esta esquema como un instrumento para exigir derechos e igualdad de género en forma del paro nacional el 9 de marzo – justamente después del Día Internacional de la Mujer, que se festeja anualmente el 8 de marzo.

Este paro nacional de las mujeres se identifica en las redes sociales con hashtags #UnDíaSinMujeres y #UnDíaSinNosotras para describir el carácter de la manifestación: hacer ruido a través de silencio. Una gran cantidad de las mujeres y niñas mexicanas se quedó en sus casas sin contacto con el mundo exterior. Es decir, no fueron a trabajar o a estudiar, ni usaron las redes sociales por un día, porque querían dar una imagen de cómo sería el mundo si realmente la fémina no existiera.

Cada día diez mujeres resultan víctimas de femicidio en México, según las estadísticas. El mayor objetivo del paro fue, entonces, abrir los ojos del gobierno para que actúe contra la violencia que las mujeres enfrentan en su vida cotidiana. Aunque la huelga duró un solo día, el país surfió de un numeroso vencimiento económico por la ausencia de las mujeres en distintos empleos. La labor de las mujeres mueve cerca de 37.000 millones de pesos mexicanos diariamente, lo cual verifica que su porción es importante y notable en el PNB.

Desde mi punto de vista, este paro fue un gran movimiento por el bien de la comunidad feminista en México, ya que el número de los crímenes contra el sexo femenino ha aumentado significativamente durante los últimos años. Simplemente, el hecho de ser una mujer no funciona como una justificación para hacer daño o tratar mal a un ser humano. Cada persona debería tener el derecho de vivir su vida sin miedo de ser abusada o matada. Ojalá que esta manifestación haya sido un comienzo hacia la igualdad en nivel concreto.

 

Referencias

La Jornada. ONU: Feminicidios en México crecieron diariamente de 7 a 10 en tres años.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/03/05/onu-feminicidios-en-mexico-crecieron-de-7-a-10-diarios-en-tres-anos-8647.html

Publicado el 5 de marzo de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

The New York Times. Un día sin mujeres en México como señal de protesta.

https://www.nytimes.com/es/2020/02/27/espanol/america-latina/un-dia-sin-nosotras-mexico.html

Publicado el 27 de febrero de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

Verne El País. Un día sin mujeres: así lucieron los espacios públicos de México en el paro nacional.

https://verne.elpais.com/verne/2020/03/10/mexico/1583862424_056588.html

Publicado el 10 de marzo de 2020. Leído el 28 de marzo de 2020.

Historia de las mujeres en Latinoamérica – crítica del documental

Escrito por Maria Dimitriadis

En este trabajo escrito voy a criticar el documental Historia de las mujeres en Latinoamérica (2007). Decidí ver el documental porque me interesó el tema y porque no hemos hablado mucho del papel de las mujeres en la historia durante el curso.[1] Primero contaré sobre los acontecimientos en el documental brevemente. Después analizaré la claridad, visualidad y la fiabilidad del documental.[2] Por último, presentaré mi opinión personal sobre el documental.

Los acontecimientos brevemente. El documental empieza explicando la situación de las indígenas antes de la llegada de los europeos. Según las pruebas que han quedado, las indígenas eran más igualitarias con los indígenas que las mujeres con los hombres en Europa (podrían, por ejemplo, ser caciques[3] y votar en qué se gasta/no se gasta los recursos en sus comunidades). Después, el documental continúa cronológicamente exponiendo lo que han hecho las mujeres a lo largo de la historia, entre otros, durante las guerras de independencia como soldaderas[4], contra los regímenes dictatoriales y cómo consiguieron, por fin, el derecho a votar. A continuación, analizaré la claridad, visualidad y la fiabilidad del documental.

Una cacique.

Claridad y visualidad. El lenguaje es muy claro como se puede suponer cuando se trata de un documental. Además, en Youtube es posible ver el documental con los subtítulos lo que facilita la comprensión (aunque los subtítulos contienen algunos errores). Las fotos presentadas dan una imagen de cómo eran las mujeres en los siglos pasados y pasan bien con lo que se cuenta en el documental. Además, los fragmentos de los discursos de Eva Perón[5] son muy buenas.

Fiabilidad. El documental está hecho en 2007, o sea, no es muy reciente. A pesar de esto, el documental me parece fiable por varias razones. En primer lugar quiero mencionar a Jorge Guinzburg, el conductor del documental (además periodista y humorista). Es un conductor de televisión estimado lo que aumenta la fiabilidad del documental según mi opinión. Ha recibido numerosos premios tanto nacionales como internacionales, por ejemplo:

  • el Premio Konex de Platino como mejor conductor de la década (1991/2000)
  • el Premio Broadcasting
  • la Medalla de Oro en el festival de Cannes
Jorge Guinzburg.

En segundo lugar, los especialistas que hablan en el documental me parecen fiables. Son expertos, entre otras cosas, de historia, sociología y antropología. Una cosa curiosa es que casi todos los expertos del documental son mujeres. Eso es por un lado bueno pero por otro baja la fiabilidad un poco en mi opinión: ¿son parciales[6] las mujeres? O sea, hubiera querido unos especialistas hombre más (aunque ellos también pueden ser parciales).

En tercer lugar, este documental es parte de la serie Explora América Latina la que ganó el Premio ATVC[7] en 2007 por ser el mejor programa educativo. Además, fue nominado en los premios FundTV[8] como el “Documental Periodístico de Investigación” en 2008. Todos los anteriormente mencionados puntos aumentan la fiabilidad en mi opinión.

Opinión personal. El documental me gustó por varias razones. Para mí fue importante el hecho que han entrevistado tanto expertas como gente común (aunque el papel de la gente común es bastante pequeño). Así, he podido crear una visión más de conjunta de los diferentes acontecimientos históricos (se ha contado lo que ha pasado y además cómo lo han vivido las personas verdaderas). Me gustó también que habían presentado mujeres destacadas, importantes para la historia latinoamericana.

Por último, quiero mencionar que me alegró el final optimista del documental: parece que la conciencia de la importancia del papel femenino en la historia latinoamericana aumenta constantemente. Se puede ver, por ejemplo, calles que llevan los nombres de las mujeres destacadas.

En resumen, un documental claro, educativo y bien realizado, o sea, ¡vale la pena verlo! 😉

__________________________

Ficha técnica del documental:

Dirección: ¿?

Producción: Laura Rodríguez Álvarez

Guión: Salvador Valverde

Entrevistados: Fernanda Gil Lozano, Marysa Navarro, Elizabeth Jelín, Dora    Barrancos, Moira Millán Pillén, Osvaldo Bayer, Elena Poniatowska, Nora Cortiñas, Estela de Carlotto y Carlos Chacooj.

Origen: Argentina

Duración: 46 minutos

Año: 2007 (publicado en Youtube en 2013)

___________________________

[1] Algunas excepciones: el caso de Malinche y nuestra lectura obligatoria Las mujeres en la historia política.

[2] Como no pude encontrar ninguna fuente sobre cómo hacer una crítica de documental, esta crítica se basa

en lo que he pensado ser importante.

[3] cacique: intiaanipäällikkö

[4] soldadera: sotilaan mukana kulkeva nainen

[5] Eva Duarte de Perón fue la mujer de Juan Domingo Perón, presidente de Argentina en 1946–1955 y 1973–1974.

[6] parcial: puoluellinen

[7] ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable). Los Premios ATVC organizan una competición anual

internacional que galardona (= palkita) a los mejores programas de televisión de la República Argentina y Latinoamérica.

[8] Fund Tv – Fundación Televisión Educativa. Reparte (= jakaa) anualmente el Premio FUND TV a los programas que hayan hecho los mayores aportes educativos.

__________________________

Fuentes:

Página web de ATVC. Encontrado en: http://www.atvc.org.ar/premios-atvc/2017/premios-atvc.html. Leído el 22 de diciembre de 2017.

Página web de BBC. Encontrado en: http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/july/26/newsid_3660000/3660875.stm. Encontrado el 22 de diciembre de 2017.

Página web de Fundación KONEX. Encontrado en: http://www.fundacionkonex.org/b1416-fund-tv–fundacion-television-educativa. Encontrado el 21 de diciembre de 2017.

Página web de La Nación (12.3.2008). Murió Jorge Guinzburg. Encontrado en: http://www.lanacion.com.ar/994979-murio-jorge-guinzburg. Encontrado el 21 de diciembre de 2017.

Página web de UNTREF Media. Encontrada en: https://www.untrefmedia.com/es/works/explora-america-latina/. Encontrada el 20 de diciembre de 2017.

Youtube-video sobre el documental Historia de las mujeres en Latinoamérica (2007). Encontrado en: https://www.youtube.com/watch?v=IECUWx1EP3Q. Visto el 15 de diciembre de 2017.

Fotografías (en orden de aparición)

Youtube-video sobre el documental Historia de las mujeres en Latinoamérica (2007). Encontrada en: https://www.youtube.com/watch?v=IECUWx1EP3Q. (PrentScreen sobre el video. Foto de una cacique.)

Marirrodriga, Jorge (17.3.2008), Jorge Guinzburg, una estrella el humor argentino (página web de El País). Encontrada en: https://elpais.com/diario/2008/03/17/necrologicas/1205708401_850215.html. (Foto de Jorge Guinzburg.)

Youtube-video sobre el documental Historia de las mujeres en Latinoamérica (2007). Encontrada en: https://www.youtube.com/watch?v=IECUWx1EP3Q. (PrentScreen sobre el video. Foto de los nombres de las calles.)