About Deleted User

Special user account.

Observaciones preliminares sobre los personajes de La voz dormida

El tema de este trabajo es los personajes de La voz dormida de Dulce Chacón. Los examino desde el punto de vista de personajes principales/secundarios, y con más detalle dos personajes.

En la obra hay varias personajes. Decidí dividir los personajes en los principales y secundarios dependiendo de si la focalización coincide con ellos o no. Entre los personajes principales se encuentran Pepita, Tomasa, Reme, Hortensia, Elvira, Jaime y Mateo. Se focaliza en Mercedes y en doña Celia también, pero no se focaliza en ellas porque su punto de vista fuese importante en sí, pero más bien porque a través de las relaciones que tienen con los demás personajes el lector tiene más pistas para entender a estos personajes, y la situación en general. Por eso trato a estos personajes como personajes secundarios. Por ejemplo cuando la focalización se centra en doña Celia, siempre está interactuando con Pepita: sirve para demostrar otras facetas del carácter de Pepita.

Pepita es quizá el más central de los personajes, porque la focalización se centra en ella con la mayor frecuencia. Es la hermana de Hortensia, de la mujer que va a morir, y hospeda en la pensión de la doña Celia. A ella no le gusta la política, y no quiere tener nada que ver con ella. No obstante, cuando su querido Jaime está en la cárcel, se reúne con Reme y otras mujeres del Partido Comunista y les ayuda a hacer pequeños actos en la clandestinidad. Ella no es una guerrera, piensa que no resistiría ni una sola patada si le interrogaran en la Gobernación, pero aun así, a pesar del miedo que tiene, hace lo que le pide Hortensia, se reúne con las mujeres, resiste la desesperación las décadas que Jaime está en la prisión, se cuida a su sobrina. Este personaje demuestra por su parte las dimensiones del sufrimiento en que una gran parte de la población está envuelta. Se le mueren su padre y su hermana, está a punto de ser torturada, pierde su trabajo, no se puede casar y está separada de su querida por dos décadas. Y lo que es más importante, muestra cómo la injusticia alcanza a las personas que ni siguiera lucharon contra los franquistas.

El personaje de Tomasa es muy distinto. Ella sí que es una luchadora y afiliada en partidos políticos. Su único intención es luchar contra el Régimen. Y ella lo ha perdido todo, no tiene ni una persona viva de su familia. El desarrollo del personaje de Tomasa es interesante. Al principio de la obra ella es muy firme y dura. No confía de Mercedes y no le importan sus intentos de amabilidad, a ella “no se le ablanda el corazón… () …la nueva sólo pretende hacerse buena.” (p. 13) No rinde ni siguiera en las cosas mínimas. Y no deja que nadie vea su sufrimiento, no habla a nadie de lo que le ha pasado. Pero hay que destacar que ella no es sólo dureza: se ríe con su “familia”, es decir Reme, Elvira, Hortensia y Sole, y expresa emociones positivas hacia ellas. Pero se niega a ser vulnerable o frágil. Sin embargo, no puede seguir así. Está de incomunicación cuando sacan a Hortensia, y no puede despedirse de ella. Empieza a contar su historia, para no se hunda en la locura. Cuando se hayan ido todas de su familia, se desespera por sentirse tan sola. Tiene que incorporarse a una nueva familia, pero se siente vergüenza porque no tienen muchas ganas de compartir la comida con ella, y como ella no tiene nadie, nadie le envía comida para compartir con los demás. Reme le escribirá llamándose su hermana y le mandará paquetes, y Tomasa “levantará la vista para comer.” (p. 128) “Con el sobre en la mano, recorrió el patio a derecha y a izquierda. Mira, mira, me ha escrito mi hermana, repitió a las presas que se cruzaban con ella.” (p. 127) El lector ve su vulnerabilidad, desnuda. Al final, cuando sale de la prisión, son cosas muy sencillas que cuenta: le dice a Reme que su antigua silla se rompió, y ya no la pudo arreglar. Y quiere ver el mar.

¿Cuáles son las funciones semánticas y sintácticas de los personajes? Para algunas personajes se puede imaginar funciones. Como ya hablamos en la clase, quizá el personaje de Tensi representa la esperanza de un futuro mejor. Mercedes y don Fernando son necesarios como personas intermedias, personas entre ‘nosotros’ y ‘vosotros’, la gente buena y la gente mala. Demuestran la variedad del ser humano. Los demás personajes tendrán que ser el tema de un estudio venidero, pero aquí cabe decir todavía que la obra es muy rica en este sentido, lo cual es una de sus virtudes. Con la variedad de personajes es capaz de dar una clara impresión de esa época.

BIBLIOGRAFÍA:

Chacón, Dulce: La voz dormida. 2002. Madrid: Alfaguara.

Villanueva, Dario: Comentario del texto narrativo: cuento y novela.2006. Madrid: Mare Nostrum.

Representaciones de maternidad en La Voz Dormida

El propósito de este pequeño ensayo es comparar los roles de maternidad en el lado republicano en la obra La Voz Dormida (2002). La Voz Dormida es una novela histórica escrita por Dulce Chacón, narrada en tres partes y que cuenta la historia de un grupo de mujeres prisioneras en la posguerra civil española desde al año 1939 hasta el año1963.

La novela nos retrata la historia de un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña cárcel de mujeres de las Ventas, cuyo crimen general simpatizar con la causa republicana. La historia se centra en sus luchas personales por sobrevivir, sus motivaciones para la lealtad que tienen a la República, sus miedos y sus silencios. Cívico (2009) afirma que La Voz Dormida forma parte del movimiento subversivo conformada por escritoras, quienes buscan remediar el silenciamiento de la historiografía patriarcal, introduciendo mujeres como sujetos activos en la historia y re-escribiendo la historia en el proceso. Para facilitar el análisis, se presentará una pequeña revisión de los valores maternales en cada lado del conflicto durante y después de la guerra. Posteriormente, se analizará los personajes con roles maternales presentes en la novela. Continue reading

Las referencias del título La voz dormida (segundo trabajo)

Resumido, el título de La voz dormida de Dulce Chacón refiere a la historia silenciada y olvidada de los vencidos en la Guerra Civil, especialmente el papel de la mujer. Esto es el tema del libro. El título tiene, sin embargo, varios matices y lados, así que me interesé en reflexionarlos con más detalladamente.

Antes de la Guerra Civil las mujeres lograron obtener algunos derechos, el derecho de la voto por ejemplo, que durante el franquismo fueron quitados. La voz de las mujeres fue silenciada así directamente, porque no era aceptable que una mujer se metiera en la política o tuviera mucho poder. La participación de las mujeres era, sin embargo, muy esencial en la guerra y posguerra españolas. “Es necesario señalar el protagonismo de la mujer, no sólo en las cárceles sino también en el maquis y en la lucha clandestina, o como apoyo fundamental en la sociedad del vencido.” (Luis García 2003: párr. 3 de 6 (originalmente citado por Mazal Oaknin)).

La vida en las cárceles era dura, y además no era permitido mostrar los sentimientos. Esto es una otra parte de la voz silenciada. El silencio y el orden tenían que dominar en la cárcel. Cuando una protagonista del libro, Elvira, no puede contener el llanto, la castigan cortando su pelo.  Las familiares, de su parte, viven en constante miedo e incerteza de lo que va a pasar a sus queridos, si están muertos o vivos,  si les fusilan o no. Ellos también tienen que controlar sus emociones. Pepita, por ejemplo, cuando va a mirar las fotografías de los muertos  en El Pico Montero, no puede revelar que conoce a uno de los muertos para que no se le investigara, tiene que controlar su mirada y sus pasos para que nadie sospechara nada.

La censura, los castigos, las condenas, los fusilamientos, los denuncios, el espionaje y el miedo marcaban la vida diaria e intentaban silenciar los republicanos. El sufrimiento era inmenso, tanto de las presas como de las familiares.  La voz dormida cuenta muy bien sobre la silenciosa lucha que las mujeres hicieron, no obstante, cada una en su manera. Todas tenían fuertes opiniones y eran fuertes personas.

La voz dormida refiere también a la voz silenciosa interna, la voz silenciosa que cada uno lleva en su propia mente. Algunas cosas fueron tan horribles y dolorosas que uno se costaba soportarlas. Por eso no se hablaron. Aunque uno hubiera tenido permiso de hablar, no necesariamente hubiera podido porque no quería recordar el pasado. Buen ejemplo de esto es Tomasa, quien guarda la tragedia que toda su familia ha muerto, echados al río delante de sus propios ojos. Quiere negar de todo eso. Solo cuando está en el silencio de la celda de aislamiento, revela su dolor en voz alta. “Grita. Para que despierte su voz, la voz que se negó a repetir la caída de unos cuerpos al agua. Porque contar la historia es recordar la muerte de los suyos. Es verlos morir otra vez.” (94) “Palabras que estuvieron siempre ahí, al lado, dispuestas. La voz dormida al lado de la boca. La voz que no quiso contar que todos habían muerto.” (95) Edurne (Hijos del silencio, p.67) dice muy bien sobre esto: “El capítulo en el que Tomasa consigue contar su historia es evidentemente esencial para entender el conjunto de la obra. “La voz dormida al lado de la boca” no sólo se refiere a la voz de Tomasa, sino a la de todas aquellas que no pudieron hablar porque el dolor y/o la represión se lo impedía.”

Y no hay que olvidar que la obra La voz dormida es escrita basado en el relato de las mujeres que vivieron la guerra y el franquismo. “—la palabra dormida de aquellos que durante décadas fueron obligados a guardar silencio es despertada y reproducida por la autora, quien representa a una nueva generación.” (Portela, Edurne: Hijos del silencio, p.53). Debido a esto, el libro no solo cuenta sobre la voz silenciada de las personas y los acontecimientos, sino que es la voz silenciada de las personas y los acontecimientos. Es la voz de las mujeres  que antes no pudieron hablar, quizás por el temor y la obligación, quizás por el dolor, pero que ahora finalmente y por la primera vez cuentan su historia. Esto completa el significado del título La voz dormida, llegando a ser perfecto.

 

Bibliografía:

 Dulce Chacón, La voz dormida, Santillana de Ediciones Generales, S.L., 2002.

 Mazal Oaknin, La reinscripción del rol de la mujer en la Guerra Civil Española, University College London: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero43/vozdorm.html.

 PORTELA, Edurne: Hijos del silencio. Intertextualidad, paratextualidad y postmemoria en La voz dormida de Dulce Chacón. Revista de Estudios Hispánicos, 41, 2007, pp. 51-71.

La representación de los republicanos en Luna de lobos (Trabajo II)

Durante la posguerra y el régimen de Franco los republicanos fueron forzados a ocupar el papel de los vencidos de la Guerra Civil Española. La represión franquista en sus diversas formas hizo la vida de cientos de miles de republicanos prácticamente insoportable. La represión acabó en los años 70 con el fallecimiento de Franco dando lugar a la voz reprimida de los republicanos, de sus descendientes y, sobre todo, de todos los españoles. En este trabajo me voy a centrar en la representación de los republicanos en Luna de lobos (1985) de Julio Llamazares.

Luna de lobos es una novela histórica que fue publicada exactamente diez años después de la muerte de Franco y del comienzo de la nueva época en la historia de España. Cuenta la historia de cuatro republicanos que se ocultan en los montes durante los primeros años de la posguerra. La novela está llena de simbolismo, pero el símbolo acaso más destacable es la imagen del lobo. Es un animal que suscita sentimientos contradictorios en muchas culturas del mundo; una especie fuertemente detestada, temida, incluso amenazada. Es un animal misterioso que simboliza el maléfico y el peligro, pero, al mismo tiempo, la soledad. A veces se oye decir que los lobos son animales profundamente malentendidos.

Se puede ver que la definición del lobo es compatible con los combatientes republicanos de la novela de Llamazares; se despiertan al anochecer, se ocultan en las cuevas y otros lugares para esconderse y se han organizado en una ”manada”. Pero hay muchos ejemplos más. Lo que cuenta Ramiro es muy parecido a la ”caza” de los republicanos: ”Allí [en el valle de Valdeón] cazan los lobos todavía como los hombres primitivos: acorralándoles. […] La estrategia consiste en acechar el lobo y empujarle poco a poco hasta un barranco en cuyo extremo está lo que llaman al chorco: una fosa profunda y oculta con ramas. […] Le cogen vivo [al lobo] y, durante varios días, le llevan por los pueblos para que la gente le insulte y le escupa antes de matarle” (Llamazares 1989, 112). Similarmente, durante los primeros años de la posquerra los republicanos no sólo fueron matados, sino también insultados, deshonrados y, a veces, torturados ante la gente. Ángel describe sus sentimientos después de llegar de una fiesta: ”Después de tanto tiempo sin poder estar así, mezclando entre la gente […] Como si no fuera yo quien ha bajado hasta la fiesta de La Llera […] Ese tacto frío y gris [de la pistola], en el bolsillo, que se encarga otra vez recordarme lo que ahora de verdad yo soy aquí: un lobo en medio de un rebaño, una presencia extraña y desconocida” (ibid. 1989, 129). Después de tanta represión Ángel ya no sabe si es un hombre o un animal. Cuando se mezcla entre la gente en la fiesta, recuerda por un momento que es un hombre, pero cuando vuelve a la cueva, recuerda lo que se ha convertido a lo largo de los años: un mero animal o, más bien, una fiera que ya no se siente cómodo cerca de los humanos. Se puede encontrar un ejemplo muy parecido en la página 139; Lina, esposa de Gildo, le cuenta a Ángel que la gente piensa que lo mejor que él puede hacer es pegarse un tiro. ”Diles que no soy un perro”, responde Ángel, pero luego piensa: ”[…] sin saber por qué, me duermo con la oscura sensación de estar traicionando la memoria del hombre cuya ropa llevo encima”. Al principio reconoce de nuevo que no es un animal y que debería ser mejor tratado por la gente, pero un poco después empieza a dudarlo. Poco a poco, la represión va destruyendo su identidad.

La comparación entre los republicanos y los lobos es muy lista, porque así el lector puede fácilmente ponerse en la piel de otra; al final, somos todos humanos y conocemos tanto nuestro valor como el lugar de los animales en este mundo. Lo más importante es que no somos iguales y que nosotros humanos tenemos el derecho de tratar los animales casi como queramos. A veces podemos tratarnos el uno al otro como queramos, y Luna de Lobos es un doloroso recordatorio de ello.

 

Bibliografía:

Llamazares, J. 1985. Luna de lobos. 10ª edición (1989). Barcelona: Seix Barral.

trabajo 2

Tortura en la película La Voz Dormida: ¿dolor humano o crueldad innecesaria?

La versión cinematográfica de La Voz Dormida sin duda se diferencia de la obra original de Dulce Chacón. Algunos ejemplos de estas diferencias son la reducción en el número de personajes que aparecen en pantalla y la simplificación de la trama. La mayoría de estos cambios son, por supuesto, razonables, ya que a la hora de llevar una obra tan rica y compleja a la pantalla, resulta imposible conservar todos los detalles presentes en la obra original. Continue reading