Podcasts migración & memoria

MEMORIAS EN RED, una asociación internacional, independiente y abierta de investigadoras e investigadores interesadxs en fomentar los Estudios de Memoria en España publica dos entrevistas en forma de podcasts que enfocan la migración desde los estudios de memoria:

LA MEMORIA COMO HERRAMIENTA Y REFUGIO: Entrevista a Sara Varela Mestre

Sara vive en Madrid. Ha investigado las memorias de su familia en torno a los tiempos de la República, la Guerra Civil y el exilio. Desde hace dos años, trabaja con personas refugiadas y migrantes en el barrio de Lavapiés. Lo que la llevó a implicarse en este tema fue participar en la segunda “Caravana Abriendo Fronteras”, donde por primera vez vio la valla de Melilla y los horrores de la frontera sur de España. Desde entonces, se desempeña como profesora de castellano para personas “sin papeles” que viven en el barrio. Se trata de un trabajo completamente voluntario, que desarrolla en el contexto de una red más amplia de activismo que trata de dar respuesta a distintas necesidades de este colectivo.

Sara explica el sentido de su trabajo utilizando la palabra “refugio”: las clases de castellano en Lavapiés son, antes que nada, un espacio de seguridad, un momento de tranquilidad y de socialización para personas sometidas continuamente a la persecución y a la violencia. También subraya la importancia del idioma como herramienta para poder comunicar, expresar y reivindicar derechos básicos, una herramienta esencial para dar voz a personas invisibilizadas y criminalizadas. Para Sara, la memoria es el pasado visto desde el presente, y movilizado para el presente. Su experiencia nace también de la indignación por ver el auge de una memoria estéril, que se conmueve acerca de la suerte de lxs refugiadxs de hace ochenta años, cuando no es capaz de movilizarnos frente al presente, que es trágicamente parecido al pasado.

Para establecer una relación entre la memoria y la situación actual de las personas refugiadas y migrantes, Sara habla del silencio. El silencio aterrador que descubrió en la memoria de su familia -y que con el paso de las generaciones se convirtió en olvido- es parecido al silencio que rodea los relatos e historias de vida de lxs que actualmente viven una situación de migración forzosa en Europa. Relatos que, al igual que los de lxs exiliadxs de la guerra civil española, no tienen cauces para poderse comunicar, y no podrán convertirse en memoria colectiva, si no se crean unos “marcos sociales” a través de los cuales puedan ser escuchados y cobrar sentido.

Luego, hablando de su participación en el proyecto “Impresiones”, también centrado en el barrio de Lavapiés, Sara sugiere otra clave, en positivo, para pensar la memoria en relación al tema de las migraciones: en el contexto de la lucha contra el proceso de gentrificación que vive ese barrio, la memoria ha funcionado como una herramienta potente para crear comunidad y cohesión social. Compartiendo sus recuerdos, personas de distintas generaciones y culturas han podido experimentar lo que significa “entender al otro”, “ponerse en su lugar”, y se han creado vínculos que ella describe como “mágicos”.

//// Audio de la entrevista ////


CREANDO MEMORIAS DE DIGNIDAD: Entrevista a Eva Léger.

Eva vive en Limoges, Francia. Ha dedicado sus estudios doctorales a investigar las memorias y las identidades de lxs refugiadxs de la guerra civil española en la región de Lemosín, y desde hace dos años trabaja dando clases de francés y talleres de radio para hombres refugiados y migrantes en su ciudad. En su recorrido personal, ve una fuerte continuidad entre estos dos ámbitos: en las motivaciones que la han llevado a dedicarse a su actual ocupación, en las herramientas críticas que le sirven para comprender la situación de las personas refugiadas y migrantes y en los objetivos específicos que guían su trabajo.

En cuanto a sus motivaciones, Eva dice que su investigación de las memorias familiares de lxs refugiadxs españolxs de la guerra le hizo tomar conciencia de la relevancia de la “acogida”, sea en sentido positivo o negativo. Las memorias de lxs españolxs que huyeron de la guerra y de sus descendientes están marcadas por el recuerdo de los pequeños o grandes gestos de quienes les ayudaron a su llegada en Francia, y también de los rechazos y de los malos tratos que sufrieron. Reflexionar sobre estos recuerdos ha sido un motor importante para Eva, para decidir implicarse personalmente en la “acogida” de las personas refugiadas y migrantes.

También su trabajo de investigación le ha servido para darse cuenta de la importancia de las “representaciones” sociales que afectan a las personas migrantes, y de la necesidad de cuestionarlas. Lxs refugiadxs españolxs de los años treinta eran clasificados como “rojos peligrosos”, así como lxs refugiadxs actuales, sobre todo lxs que vienen de países islámicos, son estigmatizadxs como “terroristas”. En el mejor de los casos, tanto ayer como hoy, las personas refugiadas son reducidas al papel de “pobres víctimas”, lo cual conlleva, de todos modos, una negación de su autonomía como sujetos. La investigación de la memoria, en este caso, resulta útil para pensar críticamente el funcionamiento y las consecuencias de estos estereotipos.

Finalmente, Eva dice que también los objetivos específicos de su trabajo actual están muy vinculados con su experiencia investigadora. Tanto en las clases de francés, como en los talleres de radio, Eva se ocupa de “comunicación” y su objetivo es ayudar a las personas refugiadas a tener herramientas para poder, al menos, expresar aquello que no quieren hacer o “decir lo que no quieren”, que es el primer paso para reivindicar una posición de sujeto. Por otra parte, los talleres de radio también tienen el objetivo de construir “archivos libres”, grabaciones que relatan la migración desde la voz y los sonidos de sus protagonistas. Se trata, por tanto, de crear soportes para las memorias del futuro, memorias colectivas en las que estas experiencias tengan sentido y existencia, y en las que lxs migrantes sean sujetos de sus propios relatos.

[En estos enlaces pueden escucharse los sonidos de los talleres de radio:
http://rhizome.media/micros-ouverts-saison-1/
http://rhizome.media/micros-ouverts-saison-2/]

//// Audio de la entrevista ////

Emigración española

La actividad emigratoria española ha sido influenciado por diferentes condiciones del país a lo largo de los años, y varios factores han alentado a los residentes de España a abandonar su país de origen y migrar a otros países. El objetivo de este texto es ofrecer un vistazo de la emigración de España desde la época de colonización hasta la actualidad.

Desde los finales del siglo XV hasta el medio del siglo XX España reinaba varios territorios en Europa, África, Oceanía, Américas y el Archipiélago Filipino. La conquista empezó en 1492, cuando Cristóbal Colón, un navegador y cartógrafo, llegó a América. Durante la época de la colonización en las Américas, o sea, desde la llegada de Colón hasta 1832, dos millones de españoles migraron a los territorios adquiridos, y entre los años 1850 y 1950 el número de los migrantes españoles fue aproximadamente 3.5 millones. La colonización española tuvo una gran influencia en la cultura y la lengua de América.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la emigración española cambiaba y muchos de los migrantes españoles se mudaban a países de Europa continental, como Francia, Alemania y Suiza, en vez de Américas. Desde 1962 hasta 1976 migraron a otros países europeos casi dos millones de españoles, muchos de los cuales fueron andaluces y gallegos. Al principio de los años 80 la economía de España mejoraba lo que significaba una disminución en la actividad emigratoria del país. Hoy en día, el número de los emigrantes españoles es, de nuevo, aumentando. En marzo de 2016 se informó que en comparación de 2009, el número de los emigrantes experimentó un crecimiento de 56.6% y más de 2.3 millones de españoles fueron registrados en los consulados en el extranjero. América Latina tiene la mayor concentración de residentes españoles, especialmente en Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba y México.

En junio de 2018 se publicó un artículo de investigación relativo a la emigración notable de los jóvenes de España. Se dice en el artículo que una mayor posibilidad de encontrar trabajo, la facilidad de utilizar títulos obtenidos, la proximidad y la posibilidad de la libre circulación de los trabajadores son motivos por los que muchos de los jóvenes de España se mudan a ciertos países europeos. Según el artículo España sufre por malas condiciones económicas y sus consecuencias han afectado especialmente a los jóvenes. La tasa de desempleo de los jóvenes de 16 a 24 años ha aumentado en los últimos años, sobre todo debido a la falta de oportunidades de empleo decente que permita una vida autónoma en España.

Se declara en el artículo que el destino más común para los jóvenes españoles es Europa, y de los países especialmente el Reino Unido con la mayor cantidad de los jóvenes españoles, seguido de Alemania y Francia. Aunque los países de destino han sido los mismos durante un tiempo, se indica que este movimiento migratorio difiere de los movimientos precedentes debido a la gran cantidad de mujeres entre los emigrantes y su alto nivel de educación. Según el artículo, la situación en España, que ha sido particularmente duro para la población juvenil debido a las condiciones estructurales precarias, presiona al gobierno de España de encontrar medidas para detener la ola de emigración, animar a los emigrantes para que regresen y reducir los efectos económicos relacionados con la emigración.

Como dicen los autores del artículo de investigación, se debería buscar soluciones para la situación mediante un enfoque fenomenológico, y conocer la opinión de los propios jóvenes. Si los jóvenes pudieran describir cuales son las faltas y los errores en la sociedad que les hagan salir el país, se podría entender sus trayectorias, las discrepancias entre sus anticipaciones y la realidad y sus decisiones en la vida, y así mejorar las condiciones. No obstante, ese tema tiene dos perspectivas: para el país de salida la emigración de los jóvenes educados indica una pérdida para la economía nacional, pero para el país de destino indica beneficios económicos, trabajadores competentes en diferentes sectores y un enriquecimiento cultural. Los inmigrantes ofrecen la posibilidad a los residentes del país de destino de conocer su cultura, su país de origen, la lengua y los costumbres, y experimentar una interacción diferente.

 

 

Fuentes:

FONSECA, Diego (2016): Number of Spaniards residing abroad up 56.6% from 2009. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/03/17/inenglish/1458213795_419862.html

KIPROP, Victor (2018): Former Spanish Colonies Of The World. Disponible en: https://www.worldatlas.com/articles/former-spanish-colonies.html

SELVA, Clara & RECORDÀ Aniol (2018): Spanish youth is emigrating: A bibliometric approach to the media coverage. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0198423

Britannica: Spain. “Migration”. Disponible en: https://www.britannica.com/place/Spain/Migration

Waiting for Barcelona en Yle Teema Fem & Yle Areena

Tenéis la posibilidad de ver el documental Waiting for Barcelona (2018) de Juho-Pekka Tanskanen en Yle Teema Fem este domingo 10 de febrero a las 12:00 o en Yle Areena durante los próximos seis meses.

Para más información sobre el filme, podéis leer este artículo o escuchar esta entrevista con el director (ambos en finés).

Aquí tenéis otra vez el trailer:

Artículos sobre La mano del emigrante de Rivas

Por si os interesa leer algo más sobre La mano del emigrante de Manuel Rivas, aquí tenéis dos artículos recomendados:

Waiting for Barcelona

El documental Waiting for Barcelona (2018) de Juho-Pekka Tanskanen ha sido nominado para los premios Jussi. Si aún no lo has visto, tendrás una oportunidad el miércoles 6 de febrero a las 21.25 horas en Kinopalatsi (Helsinki).

El documental aborda el drama de la inmigración desde la perspectiva de Mou, un gambiano de 27 años, que espera a que se regularice su situación mientras intenta sobrevivir en las calles de Barcelona.

Podéis leer una crítica de la película en español aquí y en finés aquí.

Récord de pateras y de muertes de inmigrantes en 2018

Casi 160 personas al día llegaron por mar a España en el último año

Salvamento Marítimo traslada al puerto de Almería a 58 personas, rescatadas en el mar de Alborán el 27 de diciembre.Salvamento Marítimo traslada al puerto de Almería a 58 personas, rescatadas en el mar de Alborán el 27 de diciembre. Carlos Barba EFE

Juana Viúdez – El PaísMadrid,

2018 ha superado todos los récords de llegadas de inmigrantes en patera. 57.250 personas lograron arribar a España el año pasado tras cruzar el Mediterráneo, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hasta el 26 de diciembre. La cifra supera con creces las entradas registradas durante la crisis de los cayucos, en 2006. Según la OIM, 769 inmigrantes han fallecido o desaparecido en la ruta occidental del Mediterráneo, más del triple que en todo 2017, cuando murieron 223 personas camino de España.

[Lee todo el artículo aquí.]