Observaciones sobre las lenguas en la obra Volverse Palestina de Lina Meruane

En este trabajo voy a tratar diferentes temas relacionados con la lengua en la obra Volverse Palestina (2013) de Lina Meruane. Voy a estudiar cómo se presentan los diferentes idiomas en la obra según la protagonista y qué tipo de actitudes muestra hacia ellos.

En la obra de Meruane hay muchas lenguas presentes. El árabe es una lengua perdida de la familia de la protagonista, pero a pesar del desconocimiento del idioma por parte de la protagonista, está presente en el viaje a Palestina y en la memoria de su historia familiar. El castellano, en cambio, es obviamente la lengua más fuerte de ella, la lengua con que se identifica mientras el inglés es el idioma a que se recurre cuando otros no están disponibles.

Cuando llegaron los palestinos a Chile, tenían que integrar a la sociedad rápidamente y lo hicieron a través de adquirir el idioma del nuevo país, y a la vez, del desuso de la lengua propia. La descripción del desarraigo del árabe en su familia refleja los acontecimientos históricos que verdaderamente pasaron después de la migración de los palestinos a Chile.

(1) “Avanzamos en silencio o en castellano aunque hay más lenguas dormidas en la red de nuestra genealogía. Los inmigrantes adquirieron el castellano a medida que perdían el idioma materno. Hablaban, los viejos entre ellos, una suerte de código secreto que le vedaron a sus hijos. Se comerían la lengua antes que legarles el estigma de una ciudadanía de segunda, porque había una sombra pegada a ese acento tan evidente como el vestuario ajado de la pobreza.” (Volverse Palestina, p. 21).

En el ejemplo (1) se nota la actitud negativa que la sociedad chilena tenía hacia la lengua y el acento árabe. Había mucha intolerancia y hostilidad por la parte de los chilenos hacia los inmigrantes árabes y también ha sido un tema presente en la escritura de la inmigración. La protagonista hace claro que la lengua de la comunicación de la familia es el castellano, pero está consciente de los idiomas perdidos en su historia. Hasta se puede notar un matiz rencoroso en la parte donde refiere al idioma árabe como el que los “viejos le vedaron a sus hijos”.

El árabe para la protagonista es algo muy ajeno. En su viaje a Palestina hay varias ocasiones en que muestra esta actitud en la narración:

(2) “No me queda energía, esta noche, para perderme por una ciudad desconocida en la que no manejo ninguna de sus lenguas.” (Volverse Palestina, p. 46)

(3) “[…] luego una larga frase en árabe que podría ser una pregunta o un cántico mortuorio.” (Volverse Palestina, p. 37)

En el ejemplo (2) se refleja una actitud bastante negativa hacia los idiomas en cuestión. Se puede pensar que la negatividad puede ser influida por el hecho de estar cansada y por estar en un sitio desconocido. Igualmente, en el ejemplo (3) nuestra protagonista se encuentra en una situación incómoda en que tiene que llamar a una pariente suya en Palestina y tiene una inseguridad sobre qué lengua usar con ella. Otra vez el árabe se convierte en un idioma que refleja algo desconocido para ella y lo llama sonar como “un cántico mortuorio”. Ambas son situaciones en que nuestra protagonista se encuentra fuera de su zona de confort, lo que provoca el rechazo del idioma.

En la obra la protagonista también se fija mucho en los acentos de las personas que hablan diferentes idiomas. Aunque el inglés aquí es un idioma de comunicación, una lingua franca, la protagonista presta atención a cómo lo hablan:

(4) “Alternando un estudiado inglés y su nuevo castellano conyugal, habla contra la hipocresía.” (Volverse Palestina, p. 49)

(5) “¿Y cómo es que no conoces Palestina si puedes entrar?, pregunta, asombrado, en un inglés tan exacto que suena impostado. Un inglés tomado como préstamo de algún libro.” (Volverse Palestina, p. 35)

En el ejemplo (4) Zima está hablando del uso del velo y la burka y la protagonista se fija en qué idiomas usa, y cómo los habla. Deja claro que Zima no está usando idiomas que pertenezcan a ella. El inglés lo llama estudiado y también comenta que el castellano que habla es de su marido, no de ella. En el ejemplo (5) Hamza cuestiona por qué la protagonista no ha ido a Palestina y después ella, casi de manera defensivo, cuestiona el inglés del hombre llamándolo impostado. Creo que en este ejemplo, el cuestionamiento hacia su inglés es una contestación a lo que ha dicho Hamza.

(6) “La que sostenemos es una conversación posible porque va camuflada entre lenguas. Ellos no hablan castellano, me asegura Zima en un acento arrancado de América Latina y luego trenzado con otros tres idiomas. Y lo que ven es un judío con dos posibles palestinas pasando del inglés a algo que no reconocen.” (Volverse Palestina, p. 51)

Las lenguas también pueden usarse como estrategias. En el ejemplo (6) están usando un idioma que los demás no reconocen, el castellano, como un medio para poder hablar de temas que están prohibidos. A la vez, de nuevo, la protagonista llama la atención a la manera de hablar de Zima cuando refiere a su acento como “arrancado de América Latina y luego trenzado con otros tres idiomas”.

Hay más ocasiones en que la protagonista presta atención a los castellanos hablados por diferentes personas:

(7) “¡Alguien tiene que mandarles la plata!, responde en su castellano dominicano lleno de arabescos.” (Volverse Palestina, p. 31)

(8) “Pero Maryam, que lleva un Meruane detrás del Abu Awad, me interrumpe con ese castellano gastado de los ya lejanos años que pasó en Chile.” (Volverse Palestina, p. 53)

(9) “Los Sabaj son otros. Y lo que sigue es una explicación genealógica hecha en un castellano tan confuso como lo que no termina de contarme. “(Volverse Palestina, p. 53)

En el ejemplo (8) está hablando con el taxista, que otra vez, está poniendo en duda si la protagonista va a ir a Palestina o no. La protagonista denomina su castellano como “castellano dominicano lleno de arabescos”. Por un lado, quiere alejarse del castellano que habla, dejando claro que no es el castellano que habla ella, y, por otro lado, añade que tampoco es un castellano auténtico porque está “lleno de arabescos”. Otra vez parece una contestación hacia lo que ha dicho el taxista. En los ejemplos (9) y (10) está hablando con Maryam, su tía lejana. No es un personaje con quien la protagonista sienta mucha afinidad, sino lo contrario. Para ella es una persona muy ajena, tanto por la distancia concreta como por su cultura y lengua. Deja claro esta falta de la afinidad cuando habla de ella. Llama su castellano “gastado de los ya lejanos años que pasó en Chile” y “tan confuso”. Así crea aún más distancia hacia su tía.

A lo largo de la obra encontramos diferentes actitudes que nuestra protagonista muestra hacia diferentes idiomas y acentos. Todas las que hemos encontrado tienen un matiz bastante negativo o de inseguridad. Las lenguas son una parte esencial de nuestra identidad y la obra trata de un viaje hacia la búsqueda de la identidad de una persona. Siempre cuando encontramos una actitud negativa es porque la protagonista se siente cuestionada por sus motivos o alejada de la situación en que se encuentra. Así, es entendible que las actitudes que encontremos hacia diferentes acentos e idiomas sean negativas, siempre parecen una contestación a lo que ha dicho la otra persona. El tema de la no-pertenencia está muy presente y creo que el hecho de contraponer diferentes idiomas y acentos es una estrategia de la narración para reforzar los sentimientos de la protagonista, para dejar más claro la inseguridad que siente en el camino a la búsqueda de si misma.

Referencias:

Meruane, L. (2013). Volverse Palestina. México DF, México: Literal Publishing.

Powerpoint de la clase de hoy & material adicional

Kuvahaun tulos haulle invisibles documental

Tenéis acceso al powerpoint de la clase de hoy aquí.

Si queréis saber más sobre el recorrido de los migrantes centroamericanos en México, podéis leer el primer capítulo del libro Paholaisen juna de Maija Salmi titulado “Maailman vaarallisin junamatka“. El texto introduce bien la problemática que se trata también en la novela La fila india, que discutiremos más adelante.

Os recuerdo que en la próxima clase hablaremos sobre Volverse Palestina de Lina Meruane. Si queréis leer también un artículo sobre la obra, os recomiendo el siguiente: