Reflexión sobre la representación de la migración en la literatura

En el transcurso del semestre hemos leído diferentes tipos de novelas que están relacionadas con la migración: novelas escritas por inmigrantes de segunda y tercera generación, novelas donde la migración se retrata desde un punto de vista externo: el escritor no ha estado en el rol de migrante pero el tema es de su interés, una novela gráfica donde se representa la experiencia de migrar y otra donde se analiza el tema de la migración en el contexto socio-político europeo. Al inicio del curso definimos la literatura de la migración como todo tipo de literatura que tenga que ver con el tema, sin limitarla a la procedencia, experiencia de migración del autor o su familia ni al tipo de formato o género de la obra. En el curso se logró abordar el tema de la migración con obras que representan todas las variedades que la literatura sobre la migración pueden tener. Continue reading “Reflexión sobre la representación de la migración en la literatura”

La herencia de un exilio en Volverse Palestina y en Tela de sevoya: cómo tratan las obras la lengua y cultura “perdida”

Lina Meruane, descendiente de inmigrantes palestinos a Chile, y Myriam Moscona, descendiente de judíos sefardís inmigrantes a Bulgaria y luego a México, son ambas herederas de un exilio; Meruane de un exilio de los palestinos, y Moscona de un exilio de los sefardís. En este trabajo me interesa analizar cómo tratan las obras “Volverse Palestina” de Meruane y “Tela de sevoya” de Moscona esa herencia de un exilio y la pérdida de la lengua y cultura de los ancestros. Ambas obras relatan una historia familiar y un viaje en búsqueda de las raíces y de los orígenes, pero de una manera un poco distinto.

“Volverse Palestina” relata el viaje concreto y mental que la autora hizo a Palestina, hoy en día parte de Israel, en busca de sus orígenes. Es por una parte una crónica de viaje y un recorrido familiar, y por otra una investigación sobre la historia de Palestina, del conflicto israelí-palestino, y del lenguaje. Consta de recuerdos, de lecturas y de reflexiones sobre el pasado y el presente. Está organizada en tres secciones: la primera se sitúa en Chile donde la autora se interesa sobre las historias familiares de la inmigración a América Latina, en la segunda empiezan el planteamiento y las preparaciones de su viaje a Palestina y la tercera es su viaje concreto a Palestina.

Los temas centrales de la obra son la pérdida y el olvido de memorias, de historias, de las tierras y de la lengua y de los nombres, y a través de ellos, la pérdida de un parte de la identidad. Y de allí surge el intento de la búsqueda de la identidad y de las raíces. Primero la autora se sienta cierta distancia a su identidad palestina, sienta que sería “un regreso prestado, un volver en el lugar de otro”. “Lo palestino ha sido siempre para mí un rumor de fondo, un relato al que se acude para salvar de la extinción un origen compartido” (Volverse Palestina, p.17). Ella no habla árabe y se siente una chilena “comuna y corriente”. Pero empieza a interesarse sobre sus raíces y finalmente las tierras y la historia de sus abuelos y de su padre llegan a ser algo personal. Esto está reflexionado también en el título de la obra, porque cuando la autora “vuelve” a Palestina, también se vuelve Palestina, o sea la autora siente que llega a formar parte de esa herencia, de esa identidad palestina, de esas tierras. En el inicio el propósito del viaje era más bien nostálgico, con la curiosidad por el origen del apellido, pero en el final llega a ser más importante hacerse parte de la situación presente de los palestinos y también el proceso de cómo volver a un lugar que de hecho ya no existe.

“Tela de Sevoya” es una mezcla de varios relatos: relata el viaje de la autora a Bulgaria en busca de los últimos hablantes del judeoespañol, de sus orígenes familiares y de las últimas comunidades sefardíes de Bulgaria, pero también es una memoria del judeoespañol. Es un ensayo histórico y una crónica de viaje, conteniendo relato, poesía, y elementos autobiográficos, donde el pasado y el presente y lo imaginativo y el real se mezclan. Está escrito utilizando tanto el castellano como el judeoespañol y está compuesta de seis fragmentos que alternan en la novela: “Distancia del foco” conduce al lector a la historia familiar, “Molino de viento” incluye los sueños y el mundo imaginario de la autora, “Del diario del viaje” narra el viaje de la autora en busca de las raíces maternas y paternas, “Pisapapeles” es una reflexión de la condición sefardí y la historia del judeoespañol y “Kantikas” y “La cuarta pared” son un intento de rescate del judeoespañol a través de poemas, cartas y fragmentos de diarios.

Como “Volverse Palestina”, “Tela de sevoya” está marcado también con una serie de pérdidas: la pérdida del padre del autor, la pérdida de la patria (España y Bulgaria), y el peligro de la pérdida de la propia lengua, el judeoespañol. Pero el tema más importante sin duda es la lengua. Como está mencionado en la novela, la historia de los sefardís no está marcado por un solo exilio, sino por una cadena de exilios, pero lo que se ha conservado durante siglos y lo que es una base fundamental de la cultura y de la identidad sefardí, es la lengua común, el judeoespañol. La autora también se siente fuertemente ligado al pasado y a sus raíces justo a través de judeoespañol que oía hablar de niña, y la lengua se convierte en una manera en que es posible comunicar con los muertos y con el pasado en peligro de desaparecer. Aunque la autora viaja a Bulgaria y trata la situación histórica y la diáspora de los sefardís, son más importantes las memorias, la memoria personal de la autora y la memoria colectiva de los sefardís. Y estás memorias están tejidos con y del judeoespañol: “La única forma de traducción que la memoria tiene a sus alcances es el lenguaje. […] En ella conservamos los fotogramas de toda la cinta vital que nuestro cerebro nos traduce en forma de recuerdos.” (Tela de sevoya, p.81).

Todo el libro en sí es un intento de rescate o un homenaje para el judeoespañol y en cierta manera el judeoespañol es la protagonista de la novela. Cómo cita Cassani (Cultura Latinoam., 2017) a Moscona, “cuando una lengua muere, no desaparecen solo sus palabras, sino un mundo entero”. Pero mientras se recuerda y mientras se utiliza el lenguaje, el origen común no muere, y las muertes también siguen vivos. El título, “Tela de sevoya”, es el judeoespañol como marco idéntico que en la mente de la autora tiene varias capas, varias dimensiones, varias voces, varias memorias.

 En conclusión, la perdida y el olvido (de las tierras, de la lengua, de la cultura, de la historia) y la búsqueda de identidad y de las raíces son muy fuertemente presentes en ambas obras. Martín (El País, 2015) escribe sobre “Volverse Palestina” que es una llave con que Meruane trata de abrir su propia memoria palestina, pero, de hecho, en ambas de estas novelas se mencionan el hecho de que algunos de los expulsados (palestinos o sefardís) todavía conservan las llaves de sus antiguas casas, cómo símbolos de identidad, y ambas novelas se pueden considerar como llaves para abrir la propia memoria de las autoras. Pero lo que es diferente, es que mientras Meruane da más importancia a las tierras de sus padres y a la historia y a la situación actual de Palestina, Moscona trata más la lengua (el judeoespañol), que es más importante que la posición geográfica. Pero, de todos modos, la herencia que las autoras parecen tener no es una herencia traumática. Aunque la memoria palestina o sefardí es dolorosa, ambas autoras no parecen buscar justicia o provocar angustia en el lector, sino que las novelas son más bien un intento de luchar contra el olvido y la perdida de esas raíces y de esas memorias.

 

Bibliografía:

Meruane, Lina: “Volverse Palestina” (2015). Barcelona, Literatura Random House.

Moscona, Myriam: “Tela de sevoya” (2014). Barcelona, Acantilado.

Abdel Nasser, Tahia: “Palestine and Latin America: Lina Meruane’s Volverse Palestina and Nathalie Handal’s La Estrella Invisible”, Journal of Postcolonial Writing (2018, 54:2, 239-253). En: https://matskut.helsinki.fi/bitstream/handle/123456789/1171/Nasser_Palestine%20and%20latin%20America%20Lina%20Meruane%27s%20Volverse%20Palestina%20and.pdf?sequence=1

Cassani, Alessia: “El ladino como ‘maquina del tiempo’ en Tela de sevoya de Myriam Moscona“, Cultura Latinoam (vol. 25, núm. 1, enero-junio 2017, pp. 208-219). En: https://matskut.helsinki.fi/bitstream/handle/123456789/1197/Cassani_El%20ladino%20como%20maquina%20del%20tiempo%20en%20Tela%20de%20sevoya.pdf?sequence=1

Martín, Luisgé: “El regreso del que nunca estuvo”, El País (14.7.2015). En: https://elpais.com/cultura/2015/07/08/babelia/1436365990_063684.html

El niño exiliado en Lo que mueve el mundo de Kirmen Uribe

En 1937 tras el bombardeo de Gernika se evacuaron miles de niños vascos en hogares de acogida repartidos por el mundo huyendo de la guerra. Basándose en hechos reales y en la memoria de personas reales, Lo que mueve el mundo de Kirmen Uribe (2013) cuenta la historia de la vida de un intelectual belga, Robert Mussche, comprometido con la lucha antifascista durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Robert acoge en su casa a una niña vasca de ocho años, Karmentxu, que cambiará su vida para siempre. Mi objetivo en este trabajo es analizar cómo se construye la experiencia del niño exiliado y como se relaciona con la memoria colectiva del País Vasco.

 

A pesar de que Karmentxu no es el personaje principal de la obra, su figura es importante y céntrico en cuanto a reconstruir la experiencia del niño exiliado. La experiencia de Karmentxu y los demás niños de la guerra en la obra se construye y se imagina a través de las experiencias verdaderas de las hermanas Mirante, a las que el propio escritor de la novela entrevistó. Por lo tanto, la novela de Uribe se puede definir como autoficción. Por un lado, Uribe se incluye en la historia contando su propia experiencia de cómo el libro llegó a ser a través de sus propios esfuerzos de investigar el tema tratado en el libro. El testimonio de Maruja y Carmen Mirante, niñas de la guerra, se toma forma en la novela como el personaje de Karmentxu, cuya experiencia se convierte en la voz de todos los niños vascos exiliados. Así Uribe participa de manera más intensa en la autoficcionalidad y para el lector resulta difícil distinguir si la historia se basa en la realidad o simplemente en las experiencias de los personajes entrevistados a lo largo del proceso del libro (Nafría Fernández 2018: 164). No se sabe hasta que punto los sucesos en la vida de Karmentxu se basan en experiencias verdaderas o en la imaginación de Uribe.

 

El exilio de los niños vascos tiene características especiales no por su carácter vasco sino por ser una experiencia vivida en la infancia (González-Allende & Ascunce Arrieta 2016: 61). Por esta razón, se puede encontrar el mismo tipo de elementos en otras novelas que tratan de la migración de los niños de la guerra, pero en otro contexto. Por ejemplo, en las novelas de los niños finlandeses que tuvieron que migrar a Suecia se trata el trauma y el hecho de quedarse en el medio de dos países (Melkas 2018). En estas novelas se acentúa la diferencia entre la Finlandia pobre y la Suecia próspera (op. cit.). Lo mismo ocurre en Lo que mueve el mundo. Bilbao se describe como un lugar pobre e inseguro con poca cultura y donde los padres son ausentes y fríos. En cambio, Gante se ve como una ciudad próspera y segura con alta cultura, donde los padres dedican su tiempo para estar con los niños. Esta diferencia se hace visible desde el punto de vista del niño:

 

“Otra cosa que les sorprendió gratamente fue el hecho de tener juguetes en casa. Cada cual los suyos; algo así era indispensable en el País Vasco. Aquellos juguetes les daban a los niños cierta calidez, una especie de seguridad. Para ellos, ese fue el cambio más destacado: tenían juguetes; no jugaban en la calle, como en Bilbao, con llantas de hierro oxidado o con pelotas hechas con trapos viejos. En Gante, tenían muñecas, camioncitos, grúas, bicicletas; aunque sus padres fueran de la clase trabajadora.” (Uribe 2013: 29).

 

Las diferencias entre los dos países se concretan con ejemplos importantes para los niños, con los juguetes, los que en Bilbao no eran nada más que pelotas hechas con trapos viejos, mientras la prosperidad de Gante se simboliza en la gran variedad de juguetes diferentes. Así, se idealiza además el país de acogida, lo que es típico en experiencias del exilio.

 

Aunque Gante se ve como una ciudad ideal para los niños, no pueden olvidar su lugar natural. Ascunce Arrieta (2016: 62) afirma que era lo normal que los niños se adaptaran sin problemas a los nuevos países y sus culturas, aunque nunca dejaron de soñar con su tierra de origen. Aquí se refleja el sentimiento de quedarse en el medio de dos países. En una ocasión el hermano de Karmentxu, Ramón, quiere enviar un mensaje a la casa de su abuela en la pata de una paloma. Al preguntarle qué le diría, contesta: “Que la echo de menos, pero que estoy contento” (Uribe 2013: 31). Karmentxu también posee esa nostalgia hacia su tierra de origen y se concreta cuándo Robert la lleva a ver una actuación de un grupo de canción y danza vasca: “Al ver aquellas camisas azules y pañuelos de cuadros, Karmentxu se acuerda del puerto de Santurce” (op. cit.). Se puede decir que un símbolo nacional, como en este caso son las camisas y los pañuelos, provoca el recuerdo.

 

Narrar el exilio desde la experiencia de un niño puede servir de manera eficiente para tratar un trauma en una manera que afecte a la gente (Melkas 2018). Las experiencias de los niños exiliados en la obra son marcadas por el sentimiento de estar en el medio. Por un lado, están contentos en su nuevo país tranquilo y rico, pero, por otro lado, nunca se pierde esa nostalgia que uno siente hacia su país de origen.

 

Hay que destacar también el punto de vista colectivo-histórico de la obra. El exilio sigue siendo un tema muy recurrente en la cultura popular del País Vasco y está presente en muchas canciones, películas y libros. En su entrevista, Ascunce Arrieta (2016: 50) dice que “la historia del País Vasco es una historia de exilios, de manera que el exilio y la emigración son partes fundamentales de su identidad”. Según Melkas (2018: 89) experiencias traumáticas son subjetivas, pero especialmente cuando se relacionan con las guerras y migraciones masivas, son también intensivamente colectivas. Sánchez Zapatero (2010: 25) añade que la memoria individual solo adquiere su significado cuando se relaciona con las estructuras conceptuales que se crea, por ejemplo, a través de la literatura. Dicho esto, podemos decir que en la obra literaria de Uribe, la experiencia subjetiva de las hermanas Mirante se convierte en una memoria colectiva del País Vasco.

 

González-Allende, I., & Ascunce Arrieta, J. Á. (2016). «El mundo del exilio es parte de nuestra historia y de nuestra cultura». Entrevista a José Ángel Ascunce Arrieta. En I. González-Allende (Eds.). El exilio vasco: Estudios en homenaje al profesor José Ángel Ascunce Arrieta (pp. 43-78). Bilbao: Universidad de Deusto.

Melkas, K. (2018). Children in-between–the Entangled History of Finland and Sweden in Svinalängorna, Mother of Mine and Ingenbarnsland. Studia Fennica Litteraria 11, 83.

Nafría Fernández, M. J. (2018). La responsabilidad del autor en un contexto de crisis: Kirmen Uribe y el compromiso con la memoria. Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 22, 155-168.

Sánchez Zapatero, J.(2010). La cultura de la memoria. Pliegos de Yuste: revista de cultura y pensamiento europeos, 25-30.

Uribe, K. (2013). Lo que mueve el mundo. Barcelona: Seix Barral.

Reflexión sobre diferentes aspectos de la migración

En el curso “La migración en la literatura hispánica contemporánea” nos familiarizamos con la migración desde diferentes puntos de vista a través de la literatura, presentaciones y conversaciones. El curso ofreció mucha información sobre la migración e hizo pensar en lo que está pasando en el mundo.

Las personas emigran por diferentes razones, pueden ser forzadas a dejar sus hogares debido a persecuciones, guerras o situaciones climáticas extremas, o pueden decidir mudarse, por ejemplo, por el deseo de nuevas experiencias, para conseguir un trabajo mejor o aprender un nuevo idioma. Existen numerosas razones por las cuales las personas abandonan sus países.

La migración ocurre en todo el mundo, tanto a nivel interno como internacional. Actualmente, hay cerca de 258 000 000 migrantes que han entrado a diferentes países por el mundo. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), las mayores fuentes de los migrantes internacionales fueron en 2017 India, México y Rusia y entre todos los migrantes existían más de 150 millones de trabajadores, 4.8 millones de estudiantes y 25.4 millones de refugiados.

Un aspecto negativo que surge de la migración es el racismo. Como Ville Tietäväinen demostra en su obra Näkymättömät kädet, el racismo puede considerarse como un fenómeno universal que ocurre en todas partes del mundo. A parte del racismo visible, que incluye la discriminación, insultos y trato desigual, es posible detectar algún tipo de racismo invisible. Un traductor de Näkymättömät kädet, James O’Connor, señala que es obvio, que personas que están en contra de la inmigración piensan que el empleo migratorio es aceptable siempre que no sea necesario verlo. Es decir, que las manos invisibles trabajen, pero a una distancia suficiente.

La lengua materna o la lengua de origen es una parte esencial de la identidad del individuo, y para un migrante en un nuevo país, poder hablar con alguien en su propia lengua puede proporcionar un sentido de pertenencia y seguridad. La autora de Tela de Sevoya, Myriam Moscona, describe el significado de la lengua así: “La lengua es una memoria histórica. A veces, conserva la información y expreciones que las personas han olvidado, pero la lengua no olvida”. Con respecto a la obra, dice que en el caso de la comunidad judeo-sefardí, la lengua tenía un carácter vinculante que conectó a las personas que se encontraban lejos una de otra, de manera de que permanecieron unidas.

Creo que una manera eficaz para entender mejor los aspectos relacionados con la migración es viajar. Al conocer diferentes culturas y a la gente que vive en, por ejemplo, áreas pobres o en zonas de condiciones climáticas desfavorables, ayuda a ver la situación con ojos de los locales.

La literatura de migración es otra manera de conocer el tema. Ofrece una manera accesible de conocer, por ejemplo, la vida de un migrante o en qué diferentes formas la migración ocurre, en general, en diferentes partes del mundo. A través de la lectura se puede compartir historias y cultura, difundir la información y mejorar la comprensión y el conocimiento sobre los problemas en torno a la migración. A lo mejor,  incluso provoca a cambiar el propio comportamiento.

Las noticias acerca de la migración normalmente muestran solo las opiniones y puntos de vista de los países receptores sobre cómo manejar la situación de los migrantes, pero sería importante dar la voz a los migrantes mismos, de vez en cuando. En lugar de suponer cuáles serían las mejores soluciones para el inmigrante de adaptarse a la vida en un nuevo país, se podría averiguar qué los migrantes mismos quisieran hacer y qué contribuiría a la adaptación. No obstante, por el alto número de inmigrantes en algunos países, puede ser un proceso difícil de realizar.

Para concluir, la migración es un fenómeno multidimensional que, como forzada, puede separar a las personas de sus familias, pero, por otro lado, une a personas de diferentes culturas. En el mejor de los casos, ayuda a conseguir una vida mejor.

 

Fuentes:

Jantunen, Jyrki (2012): ”Näkymättömät kädet: Näin syntyi Ville Tietäväisen Finlandia-palkittu sarjakuva”. Suomen kuvalehti. Disponible en: https://suomenkuvalehti.fi/jutut/kulttuuri/nakymattomat-kadet-nain-syntyi-ville-tietavaisen-finlandia-palkittu-sarjakuva/

Meter, Alejandro (2018): “The Language of Displacement”. Jewish Currents 4/12/2018. Disponible en: https://jewishcurrents.org/the-language-of-displacement/

Moscona, Miriam (2014): Tela de sevoya

Tietäväinen, Ville (2011): Näkymättömät kädet

World migration. IOM. https://www.iom.int/world-migration

30 000 seres humanos ahogados

 

 

Una lista de muertos, niños, mujeres y hombres. Así empieza el libro Hukkuneet de Taina Tervonen y Anna Autio publicado este año. Algunos de la lista de 18 páginas tienen nombre, pero la mayoría queda sin uno. Hukkuneet es un libro que trata de migración a través de los que no sobrevivieron. En el libro viajamos a Italia, Grecia y España, a las orillas de la fosa común más grande de Europa, o sea el Mediterráneo.  Son aproximadamente 30 000 personas que nunca regresarán del fondo marino. En mi último trabajo para este curso daré la voz a las personas que han decidido ayudar a los vivos y a los muertos. Tres cosas, que unían a todos los entrevistados en este libro, fueron la capacidad de ponerse en la piel del otro, voluntad de ayudar porque es lo correcto y tratar a los migrantes con respeto, aunque ya hubieran muerto.

El libro consta de entrevistas y de fotografías. Tervonen ha entrevistado gente desde bomberos y pescadores a médicos forenses y fiscales, y todos han estado en contacto con los migrantes y también con la muerte. Luego, en las fotografías de Autio aparecen lugares como Ceuta o la isla de Lesbos, pero también hay fotografías de objetos personales de los migrantes ahogados, tumbas y montones de chalecos de salvavidas. En las entrevistas de Italia, el caso más destacado es el de la operación Melilli. En 2015 se hundió un barco cerca de Libia que tenía 700 personas a bordo, 670 personas más de lo recomendado para ese tipo de barco. Más tarde el mismo año empezó la operación en que Italia levantó el barco del fondo marino y lo llevó a un base militar situado en la isla de Melilli. Quedaban 485 cadáveres en la bodega y dijo Giovanni Distefano, un bombero de Ragusa quien ayudó a trasladar los cadáveres: “Puhuit minulle jäljistä, siitä mikä jää elämään mielessä. Minä näin siinä ruumassa helvetin…kuva ihmisistä, jotka olivat eläneet helvetin ennen kuolemaansa.” De 700 personas solo 28 sobrevivieron.

Uno de los mensajes de esta obra es ponerse en la piel del otro. Dice Stratos Valamios, pescador de Lesbos nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2016: ”Kerran pelastin mereltä kolmelapsisen syyrialaisperheen, isä oli lääkäri ja äiti maantiedon opettaja. He olivat edellisen kerran olleet Kreikassa lomamatkalla…jokainen meistä voi jonain päivänä olla samassa asemassa.” Efectivamente, la pregunta es, ¿por qué ellos no tendrían derecho a buscar una vida mejor? Nadie se va de su casa, ni hace un viaje tan largo y peligroso, si la situación en su país de salida no le forzaría a hacerlo. Y esto nos debería llevar a pensar, si yo estuviera en la misma situación aquí en Finlandia, por ejemplo, ¿qué haría? Me iría o me quedaría, si quedarse significaría sufrir de hambruna o sufrir por represión política, es decir vivir en una miseria. En el fondo, se trata de los derechos humanos, y que se vea a los seres humanos como seres humanos, y no solo como a figuras o cifras, o como “Afrikan sarven ihmissaasta” (‘la basura del cuerno de África’) como escribió el político Jussi Halla-aho del partido Perussuomalaiset en su blog en 2007. Pilar Alba Díaz, trabajadora social de Ceuta estuvo de acuerdo con Valamios: “En tullut Ceutaan auttamisen halusta vaan siksi, että jokaiselle kuuluu ihmisarvoinen vastaanotto vieraassa maassa. Sitä toivoisin myös itselleni, jos minun olisi lähdettävä muualle.”

Otro factor que me llamó la atención fue que las personas entrevistadas, aunque algunos empezaron a ayudar por su trabajo, todos están de acuerdo que es lo correcto, aunque no cobrarían ni un duro. Esta actitud lo resumió bien Ignacio José Lopez Cabrera, un pescador de Motril: “Meri ei anna toista mahdollisuutta veden varaan joutuvalle. Kaikki maailman kalastajat tietävät sen. Siksi merihätään joutunutta on aina autettava…Minuutti veden varassa on ikuisuus.” Tampoco son nada raro largas jornadas como describió Aggeliki Vrioni, una guardacostas de Lesbos: “Vuodet 2015 ja 2016 olivat minulle vaikeita…Ihmisiä saapui saarelle kaiken aikaa…Kenelläkään meistä ei enää ollut työaikoja, paperityöt oli hoidettava illalla kotona…Elämä oli pelkkää työtä, työtä, työtä.” Quizás una cosa en que no se piensa muy a menudo, es que trabajar con la muerte y en un entorno en que no hay sitio para la alegría, también tiene sus efectos en los que ayudan. Carlo Tidona, otro bombero de Ragusa contó que uno de sus colegas se había suicidado nada más terminar la operación Melilli.

“Tietämättömyys tarkoittaa jatkuvaa kärsimystä.” – Martin Zamorra, Los Barrios.

Luego, el tercer factor es el respeto hacia los muertos. Los agentes funerarios no solo buscan un sitio para enterrar a los cuerpos, sino algunos también intentan a averiguar la identidad de los muertos y organizan la transportación de los cadáveres a los familiares. Y si la familia no puede pagar la transportación, algunos organizan el funeral de todos modos y toman fotos y videos, y los mandan a la familia. Uno de ellos es Martin Zamorra de Los Barrios: “Se on tämän työn kiitollinen puoli: kun omaiset saavat varmuuden läheisensä kuolemasta ja hautapaikasta. Tietämättömyys tarkoittaa jatkuvaa kärsimystä.” Por eso, es evidente que es importante el trabajo de identificar a los muertos porque de esta manera los familiares pueden saber que ha pasado a sus seres queridos.  Lo que hace este trabajo difícil según los médicos forenses y otros profesionales, además de que no es fácil obtener una muestra de ADN de un familiar, es que no existe un base de datos internacional en Europa. Si existiera, el trabajo de identificar sería muchísimo más fácil, pero para eso se necesitaría el apoyo de la UE, lo que según los profesionales no existe en este caso. Dice Penelope Minati de Atenas, la directora de un laboratorio de ADN: “Unelmani on, että Euroopan maiden tietokannat toimisivat yhdessä…Tietämättömyys rakkaan ihmisen kohtalosta on raastavaa. Meidän koiramme katosi noin vuosi sitten, ja mietimme edelleen, mitä sille oikein tapahtui – ja se oli vain koira.”

En conclusión, el libro nos recuerda que la vida es muy frágil. En él hablan los muertos a través de las personas que han ayudado a transportar o enterrar a los cadáveres, a través de las que no han podido salvar a todos de una patera u otra y a través de las que han buscado a los familiares de un desconocido ahogado. Leyendo el libro, solo se puede pensar en lo injusto y lo cruel que es este mundo. Como dijo el bombero italiano, los migrantes ya habían pasado por el infierno antes de morir. Hukkuneet es un libro que todos deberían leer, no porque ahora es más actual que nunca, sino porque lo que dijo Luigi Ammatuna, alcalde de Pozzallo: “Toivoisin, että ne, jotka pauhaavat rajojen sulkemisesta, tulisivat tänne Pozzallon satamaan katsomaan todellisuutta täällä. Pelastusaluksista rantautuu naisia, lapsia, loukkaantuneita. Kutsun maahanmuuton vastustajat tänne kertomaan näille ihmisille, että he voivat lähteä takaisin sinne, mistä he ovat tulleet. On aivan eri asia katsoa näitä kuvia TV:stä kuin kohdata oikeat, elävät ihmiset.”

 

Fuentes:

Halla-aho, Jussi. 2007. ”Vielä raiskauksista”. En el blog Scripta-kirjoituksia uppoavasta lännestä. http://www.halla-aho.com/scripta/viela_raiskauksista.html (5/5/2019)

Tervonen, Taina & Anna Autio. 2019. Hukkuneet. Helsinki: S&S.

Reflexión final sobre el curso “La migración en la literatura hispánica contemporánea”

La migración es algo que está presente en todo el mundo en muchas diferentes formas. En este curso hemos leído obras que tratan este tema desde muchos diferentes puntos de vista. Lo que une a estas obras es que están escritos en español, pero se tratan de las historias de personas de diferentes países de origen y destino.

En muchos casos la migración se percibe como algo negativo. Las personas tienen que dejar sus casas por guerras o pobreza. Lo que han tenido que vivir en su tierra es una tragedia y han tenido que irse involuntariamente. Estas tragedias pueden causar traumas que duran generaciones. En el país de destino las personas enfrentan nuevos problemas. Lamentablemente es muy común que haya miedo a lo diferente y desconocido. En el país de destino los inmigrantes serán “los otros” y pueden enfrentar racismo. Por otro lado, se considera que se puede aprender de otras culturas y también de la propia cultura de uno cuando se lo compara con otras. De esta manera la migración es considerada riqueza.

El lado negativo, el mal trato y el abuso de las personas vulnerables se ve, por ejemplo, en la obra Fila india de Antonio Ortuño. La obra se trata del movimiento migratorio de América Central hacia los Estados Unidos y especialmente de lo que ocurre en México. La gente que intenta llegar a los Estados Unidos es explotada y usada como mercancía. A muchas personas solamente les interesa como pueden aprovecharse de la mala situación de otros y no les tratan como personas humanas. Se aleja de esta gente para poder utilizarla a su beneficio y para hacer negocio y dinero. La explotación se ve en muchas partes del mundo en diferentes escalas. Algunas inmigrantes son prácticamente esclavos en el país de destino por deudas que han tenido que tomar para poder llegar allí, y otros pueden estar usados como labor más barato y con menos derechos. Esto también coloca a estos inmigrantes a un lugar segundario en la sociedad y estas personas pueden no tener otras opciones que intentar a sobrevivir.

La migración deja una huella que dura generaciones. Esto se ve Volverse Palestina de Lina Meruane. La protagonista empieza a interesarse poco a poco por el pasado de sus padres y abuelos y por la tierra de donde han salido y termina viajando allí. Los seres humanos siempre preguntamos de dónde hemos venido y nos interesamos por la historia. Construimos nuestra identidad también basado en el pasado de nuestra familia.  En estos casos en los que la historia de la familia contiene muchos viajes, emigración y eventos trágicos, la historia puede llegar a tener otro tipo de importancia y puede llegar manifestarse en actos políticos, como, por ejemplo, podemos considerar que esta obra también lo es. En la obra conocemos la historia de un escritor que vive en esa zona y no puede escribir sobre la situación de Israel y Palestina ya que así correría el riesgo de ser expulsado. Por lo tanto, el hecho de que Lina Meruane escriba sobre la situación ya es un acto político.

Por otro lado, si la migración es voluntaria y no forzada, el país de origen causa nostalgia y muchas veces se tratan las memorias en la literatura. Hay mucha gente que decide emigrar por amor, por trabajo o para tener nuevas experiencias. En estos casos la tierra natal se puede empezar a ver desde un nuevo punto de vista, por ejemplo, idealizada y pintoresca.  En la literatura que hemos leído durante este curso no hemos tratado tanto la migración causada por estas razones, pero hemos hablado de esto en las presentaciones.

Como conclusión podríamos decir que la migración en la literatura de este curso se presenta como algo trágica, triste y forzada. Las personas que tienen que irse de su país enfrentan abuso, racismo, explotación y malas condiciones de vida, como, por ejemplo, en la obra Näkymättömät kädet de Ville Tietäväinen, que describe la historia de un marroquí en España que acaba suicidándose por la situación desesperada. Sin embargo, por ejemplo, en las obras que tratan de las nuevas generaciones la situación ya está más normalizada y las personas se sienten, por ejemplo, “chilenos comunes y corrientes” como se dice en la obra Volverse Palestina. La esperanza es que al leer sobre las historias que tratan este tema, podríamos cambiar nuestro pensamiento y empezar a hacer algo para mejorar la situación. Sería importante dejar de ser tan egoístas y empezar a ayudar a las personas que lo necesiten. No tratar a las personas como masas, sino como seres humanos.

 

Fuentes:

Lina Meruane: Volverse Palestina (2014)

Antonio Ortuño: La fila india (2013)

Ville Tietäväinen: Näkymättömät kädet (2011)