Los migrantes en las fotografías de la obra La Grieta de Carlos Spottorno y Guillermo Abril

 

La obra La Grieta de Carlos Spottorno y Guillermo Abril, cuyo subgénero ha causado confusión entre los expertos en literatura, es al mismo tiempo un reportaje y un cómic.  Cuenta en fotografías y cartelas la historia de dos periodistas que viajan a las fronteras de Europa durante tres años y documentan y escriben lo que encuentran allí. Se enfrentan con “grietas” que amenazan la Unión Europea, y de allí viene el nombre de la obra. En este análisis vamos a profundizarnos en los personajes de la obra y más específicamente en la representación de los migrantes en las fotografías y veremos cómo se representan estos grupos en un cómic que pretende seguir la ética de los periodistas, o sea describir el mundo cómo es y contar la verdad siempre.

Los personajes principales son los autores Carlos Spottorno y Guillermo Abril que cuentan su propia historia y las experiencias que han tenido en las fronteras de Europa. Guillermo Abril es el narrador en primera persona y él tiene la focalización en la obra. Abril menciona a su compañero, el fotógrafo Carlos todo el tiempo. En la obra viajamos y experimentamos las fronteras de Europa con ellos. Sin embargo, no aparecen en las fotos de la obra. De alguna manera la protagonista de la obra podría ser Europa, la obra comienza con un repaso de la historia de Europa y continúa a investigar la situación actual en la que se encuentra el continente.  Pero, en este trabajo nos concentraremos en la representación de los seres humanos en las fotografías.

Los otros personajes de la obra son los migrantes, los militares europeos y americanos, las policías y las diferentes autoridades en las fronteras de los diferentes países europeos. Lo que más se destaca al ojear la obra es la cantidad de gente que hay. En varias fotografías los migrantes están en grupos muy grandes. Con estas imágenes posiblemente se ha querido representar la enorme cantidad de personas que necesitaba ayuda y que estaba en un estado de emergencia y al mismo tiempo los problemas de los europeos al enfrentar una crisis humanitaria de este tamaño.

En muchas fotos las personas están en algún tipo de medio de transporte, como por ejemplo pateras (p. 80), buses (p. 13, p. 102) o trenes (p. 98). Los migrantes en grandes grupos están también en largas filas en las fronteras (p.18, p.21), caminando por ejemplo siguiendo las vías del tren (p. 95) y en grupos controlados por las policías (p. 100). De estas imágenes se percibe el viaje y que hay una gran cantidad de gente. Dan una sensación de tristeza y desesperación en la actualidad combinado con la esperanza de un futuro mejor.

Aunque en muchas fotografías lo que se destaca es la cantidad de gente, podemos ver también en las mismas fotos las expresiones de los individuos y de esta manera entender mejor lo que las personas se sienten en esos momentos. Están sufriendo, pero en camino a un lugar mejor, más seguro. Un lugar en el que pueden tener un futuro. Nadie sabe dónde van a terminar y cuándo. Hay que esperar mucho en cada ocasión. Por ejemplo, en los campamentos (p.30) en los que esperan la oportunidad de poder cruzar la frontera, o en diferentes centros de estancia temporal para los inmigrantes (p. 24). En estas fotos se documentan a las personas por ejemplo jugando al fútbol (p.29), mostrando sus dibujos (p.104) o cocinando (p.29). En otras palabras, viviendo la vida diaria en condiciones que pueden ser bastante horribles.

Hay también fotografías de individuos y en sus caras podemos ver la angustia y el sufrimiento. Mucha gente necesita atención médica.  Sin embargo, en algunos sitios las personas han podido construirse unas condiciones que acercan a la normalidad, como los kurdos en el campo de refugiados en Bulgaria (p. 51) que han decorado su pequeña casa. También parece que en Finlandia todo ya está un poquito mejor. Esto se ve por ejemplo en el retrato de una mujer joven que tiene una sonrisa bonita y tímida (p.159). El ambiente allí es más tranquilo, están en una escuela aprendiendo el idioma o aprendiendo a patinar sobre hielo y ya están en un lugar tan seguro que pueden quejarse del sabor de la comida. Lamentablemente allí ya se están presentando otros tipos de problemas, como por ejemplo las agresiones sexuales contra las mujeres y el aumento del racismo y de los grupos de ultraderecha.

En esta obra se han podido mostrar muy bien los problemas que enfrenta la Unión Europea, la situación de los migrantes en diferentes partes de Europa y en los países vecinos mediante las fotografías de Carlos Spottorno. Algunas fotos son muy impactantes y las expresiones en las caras de las personas despiertan muchas emociones. Después de leer este libro tenemos todos mucho que pensar sobre cómo podemos mejorar la situación para tanta gente que está en peligro o que tiene que vivir en condiciones muy malas. Las fotografías funcionan muy bien para dar ese impacto y ha sido buena elección de formato.

 

Fuente:

SPOTORNO, Carlos & ABRIL, Guillermo: “La grieta”, 2016.

Representación de la crisis humanitaria de los inmigrantes centroamericanos en La fila india

La fila india parece a simple vista una novela histórica o una crónica periodística, donde se reportan los datos, entrecruzan las fuentes y se deja que el lector forme su propia opinión, no sin antes declarar cuál es la opinión clara del autor. Sin embargo, cuando vemos más profundamente la estructura de la obra, nos damos cuenta que, en realidad, la obra funciona como una denuncia del problema del holocausto centroamericano, que ya ha cobrado miles de vidas y en la cual se construye una representación de la misma.

No se explora el pasado de los países de donde provienen los personajes, México o Honduras, puesto que no sé buscan causas o explicaciones a la situación tan compleja en la que se vive. Por eso, esta obra no se puede clasificar como novela histórica, crónica literaria o periodística. No se exploran los antecedentes políticos y sociales del problema sino que se presenta la violencia como un hecho que siempre ha estado presente en la vida de los mexicanos y centroamericanos. La situación sólo existe en el presente y es importante porque amenaza con ser eterna: se ha vuelto tan cotidiana y normalizada que se le acepta como un mal perjudicial pero necesario. Continue reading “Representación de la crisis humanitaria de los inmigrantes centroamericanos en La fila india”

La octava provincia

“Si en México suspiraba por Euskadi, en Euskadi sentía la ausencia de México. Mi madre, como yo misma, ha permanecido entre dos orillas, soñando y sufriendo por la tierra que estaba ausente. Ésta también es por desgracia la vida del exiliado: soñar la ausencia” (García & García 2004: 571)

Sabemos que en Euskal Herria existen siete provincias, pero se nos olvida a menudo la existencia de “la octava provincia”, la diáspora vasca. La diáspora es un grupo étnico minoritario que se ha desplazado de su lugar de origen, pero mantienen ahí una conexión sentimental. En cuanto a la diáspora vasca, hablamos de la gente vasca que emigró a distintos países por motivos económicos y políticos.

La diáspora vasca se ha construido en diferentes olas de emigración. Aunque los primeros vascos que fueron a Suramérica representaban a la Corona española, la ola más grande de emigración vasca se encuentra más bien en el siglo XIX. Mucha gente emigró por razones económicas y por condiciones favorables que se encontraban en el país de acogida en cuanto al futuro laboral. Otra razón que empujó la emigración hacia el Nuevo Mundo se encuentra en la ley sucesoria vasca (Totoricagüena 2003: 120). En los caseríos solo se podía mantener una familia y para el resto, la emigración era muchas veces la mejor opción para mejorar su situación laboral (Totoricagüena 2003: 121).

Cuando hablamos de la diáspora vasca, también nos vemos obligados de definir el término “exilio”.  Según RAE (2014), exilio es la “separación de una persona de la tierra en que vive”. Aunque el exilio puede ser forzado o voluntario, muchas veces es provocada por razones políticas.

Aunque mucha gente emigró en busca de mejores salidas económicas, la mayoría de los vascos emigraron o se vieron forzados al exilio tras la Guerra Civil y la época franquista, esta vez sobre todo por razones políticas (Oiarzabal 2014). Tras la represión de su cultura, su lengua y su ideología muchos intelectuales se encontraron en necesidad de un refugio para poder expresar sus ideas (Cobanera 2016: 9). Muchas de estas personas se colocaron primero al País Vasco Continental y desde ahí decidieron su destino final (Totoricagüena 2003: 124). Especialmente en el caso de la segunda ola de la emigración, se pensaba que el exilio fuera una situación temporal, pero al final mucha gente no vio posible el retorno a su país de origen por razones económicas o políticas (Totoricagüena 2003: 128).

Especialmente la huida por razones políticas provocó literatura sobre el tema. En la península no se podía publicar en euskera, lo que causó a los intelectuales exiliados a darle un empuje a la literatura vasca desde fuera. Naturalmente las experiencias vividas en la guerra y en el exilio han influido la literatura vasca fuertemente.  Muchas veces el escribir era un remedio para tratar los traumas vividos, pero también una manera de luchar por la ideología, mantener la propia cultura o participar políticamente. En el exilio se publicó tanto periódicos como poesía, ensayo, prosa y teatro (Cobanera 2016). Aun así, la mayoría de las publicaciones eran autobiografías o testimonios basados en las propias experiencias de los escritores. Típico a la diáspora es la idealización del país de origen y de esta manera, también estaba presente la idealización del País Vasco en la literatura.

En las obras de los exiliados encontramos tanto descripciones de los acontecimientos históricos que les empujaron al exilio como experiencias de cómo es vivir fuera de su hogar siendo a la vez de aquí y de allí, manteniendo en el eje temas como el nacionalismo vasco y creando a través de la escritura una memoria histórico-colectiva que todavía existe en el País Vasco.

Cobanera, M. (2016). El exilio vasco y sus literaturas (TFG). Recuperado en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001749.pdf

García, M., & García, A. M. (2004). Entre dos orillas o el sueño de una ausencia. En J.A. Ascuence & M. San Miguel (Ed.),  Los hijos del exilio vasco: arraigo o desarraigo (pp. 531-572). Donostia: Saturraran.

Oiarzabal, P. (2014). Aproximación al estudio de la migración vasca de retorno: hacia la pequeña historia personal a través de los testimonios orales de emigrantes retornados. En A. Zaratiegui (Ed.), Migraciones en el tercer milenio: una mirada desde el País Vasco (pp. 107-125). Universidad del País Vasco: Servicio Editorial.

Real Academia Española. (2014). Exilio. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/?id=HFYHEfV

Totoricaguena, G. P. (2003). Diáspora vasca comparada: Etnicidad, cultura y política en las colectividades vascas (Vol. 1). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Migración en El Periódico

Aquí tenéis la portada de El Periódico de hoy (11 de febrero de 2019) dedicado a los migrantes que han perdido la vida al intentar llegar a Europa,  y más abajo, enlaces al editorial y a algunos artículos del mismo periódico.

El naufragio del Mediterráneo

Las políticas de fronteras en la UE permiten la tragedia; los ciudadanos debemos rechazar que sea en nuestro nombre

El Mediterráneo: la frontera más peligrosa

EL PERIÓDICO publica la lista completa de los 35.597 migrantes y refugiados muertos en la ruta del Mediterráneo cuyo fallecimiento se ha podido documentar

Javier de Lucas, S

Òscar Camps saca los colores a Europa

El fundador de Proactiva Open Arms señala el acoso militar, judicial y político a las oenegés de rescate en el Mediterráneo

Nuria Navarro –

Así mueren los migrantes intentando llegar a Europa

La mayor parte de las muertes –se estima que hasta el 80%– son por ahogamiento. Sin embargo, la lista de migrantes y refugiados fallecidos también da cuenta de decesos bajo custodia estatal y de represiones mortales en las fronteras. Aquí van seis historias de las 35.597 documentadas por United for Intercultural Action.

Núria Marrón y Adrià Rocha Cutiller,

Helena Maleno: ‘La extrema derecha y la izquierda ejecutan las mismas políticas de muerte’

Acusada de colaborar con las mafias que comercian con migrantes, y con un expediente ‘parado’ en un tribunal marroquí, la activista reivindica su “derecho a defender derechos”

Julia Camacho –

“Banu Cennetoglu: ‘Uso mis posibilidades como artista para dar visibilidad a The List'”

La creadora turca reivindica que la difusión de los 35.597 muertos documentados promueve la solidaridad y apela a la resistencia contra las políticas en materia de inmigración

Asli Yarimoglu –

Cuatro reportajes sobre la migración centroamericana en HS

Imagen: Loren Elliot

Ya se han publicado las cuatro partes del reportaje de Kari Huhta sobre la migración centroamericana en Helsingin Sanomat: