Book release: “Plurinacionalidad y justicia epistémica. Retos de la educación intercultural en la Amazonía ecuatoriana”

En Ecuador, con el fin de empoderar a las diferentes nacionalidades y pueblos que forman el Estado Plurinacional, se estableció el programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El objetivo: integrar diversos idiomas locales, conocimientos y prácticas pedagógicas en la educación, basada en la filosofía de sumak kawsay centrada en la comunidad, ecológicamente equilibrada y culturalmente sensible. La implementación del programa ha experimentado restricciones en la última década que han debilitado el programa omitiendo realidades culturales y saberes ancestrales.

Este libro aborda la implementación de la interculturalidad en la educación, con enfoque en la región amazónica y en los ciclos curriculares superiores. Ha confrontado situaciones educativas en la provincia de Pastaza, observando la aplicación de la EIB en unidades educativas de las zonas kichwa, shuar y sapara, con especial atención en el bachillerato y educación universitaria, es decir, aquellas instancias que preparan a los jóvenes para la vida adulta.

The book narrates how the great political and cultural project of educational interculturality, instrumental for recognizing the ancestral knowledge of the various Ecuadorian peoples as valid knowledge for all within the plurinational state, is applied to the Amazon region.

Arias-Gutiérrez, R., & Minoia, P. (Eds.) (2023). Plurinacionalidad y justicia epistemica. Retos de la educación intercultural en la Amazonía Ecuatoriana. Ediciones Abya Yala

Índice

Introducción: La educación como revitalización cultural y ecológica para las nacionalidades amazónicas (Paola Minoia y Ruth Arias-Gutiérrez)

Capítulo I: Políticas públicas educativas y lucha del movimiento indígena por una interculturalidad decolonial (Paola Minoia y Andrés Tapia)

Capítulo II: Características de la inserción de los pueblos y nacionalidades
indígenas en el sistema escolar (Tito Madrid y Ruth Arias-Gutiérrez)

Capítulo III: Del discurso hacia la estructura: interculturalidad en las universidades amazónicas (Ruth Arias-Gutiérrez, Manuel Pérez y Paola Pozo)

Capítulo IV: Educación intercultural y agencia de comunidades indígenas:
una mirada desde el territorio sapara (Riikka Kaukonen Lindholm y Mariano Ushigua)

Capítulo V: Acceso de jóvenes indígenas a los colegios en la provincia de Pastaza (Johanna Hohenthal y Ruth Arias-Gutiérrez)

Capítulo VI: Calendarios vivenciales: creando vínculos entre las comunidades
indígenas y el bachillerato (Tuija Veintie, Anders Sirén y Paola Minoia)

Capítulo VII: Interculturalidad en el aula: experiencias de acompañamiento
a los estudiantes de culturas minoritarias en Pastaza (Rosaura Gutiérrez Valerio, Juan J. Leiva Olivencia e Itaya Corina Andy Malaver)

Capítulo VIII: Intervenciones de diseño participativo: apoyando redes
de cuidado universitarias en tiempos de Covid (Nathaly Pinto, Xavier Barriga-Abril, Katy Machoa y Paola Minoia)