Participatory mapping of the youth’s living environments in Amazonia

Maps are useful media for illustrating and analysing the spatiality of many social and environmental phenomena. Since the 1980s, researchers have increasingly recognized the value of ordinary people’s local knowledge and perceptions for research and spatial planning (Chambers 2006). Indigenous and other minoritized groups have also started to create their own maps to communicate their place-based knowledge and relations, and to resist the “official” images of the places mediated by the maps produced by external state authorities or scientists (Peluso 1995, Wood 2010, kollektiv orangotango+ 2018). In Ecuador, for example, the community maps recently played an important role in the fight of the Waorani over their right to their territory and in winning a legal court case (Scacca & Nenquimo 2021).

In 2019, before the onset of the Covid-19 pandemic, our project also carried out participatory mapping in intercultural bilingual upper secondary schools in Pastaza province. Three schools were selected for the study: Camilo Huatatoca in Santa Clara (majority of the students kichwas and mestizos), Kumay in the shuar territory and Sarayaku in the kichwa community. We were particularly interested in how the students perceive their living environment and their journeys between home and school. The students were asked to mark on the maps the places they like, do not like, places they think should be improved somehow and the places they find culturally important. In addition, they were asked to point out places where they had encountered some environmental problems. The students were also interviewed about their mappings.

Extract from the map drawn by the students in Kumay. The Río Titinkiem crosses the road near the community of Kawa. Stars indicate the places that the students like (e.g., Río Titinkiem because of swimming and fishing, the road). Red dots are environmental problems (e.g., logging and littering) and the brown ones culturally important places (e.g., Río Titinkiem and a cemetery). The points marked with green stickers need improvement (e.g., a bus stop “parada”) according to the students.

Continue reading “Participatory mapping of the youth’s living environments in Amazonia”

Inicio proyecto Emergencia de Educación en la Amazonía

Texto: Nathaly Pinto

El día sábado 30 de enero, dimos inicio al proyecto Emergencia de Educación en la Amazonía. Un trabajo conjunto con Confeniae y estudiantes universitarios de nacionalidades amazónicas

El proyecto, que se nombra alineándose a acciones previas de organizaciones de la región, busca sumar al proceso de denuncia sobre la emergencia educacional en el territorio, particularmente en relación a educación universitaria impactada por la pandemia actual, y contribuir en el esfuerzo de los pueblos amazónicos por una educación digna, justa y plurinacional.

En este proceso participan como co-investigadores, nueve jóvenes representantes de once nacionalidades amazónicas. Los jóvenes, estudiantes de universidad, actúan como portavoces de las nacionalidades Achuar, Andwa, Shiwiar, Waorani, Shuar, Kichwa, Secoya, Siona y Cofán, y provienen de las seis provincias de la amazonía ecuatoriana, acercándonos con esto, a toda la región. Durante 4 meses –la duración de esta fase del proyecto, ellas y ellos se encargarán de 1) Reportar desde su perspectiva sobre el impacto de la pandemia en la educación, 2) Recoger datos desde territorio y 3) Co-diseñar materiales que ayuden a visibilizar su situación.

Como grupo de investigación, nos apoyamos en un trabajo previo en el que proponemos tres puntos de intervención de diseño que accionan para apoyar respuestas frente a la emergencia. Respondiendo esta acción en particular a:

1)    Intervenciones para visibilizar y ofrecer herramientas de comunicación, incidencia y acción sobre la propia situación. Conectado al tema generador Participación — Exclusión.

Continue reading “Inicio proyecto Emergencia de Educación en la Amazonía”

Pandemia y derechos de inclusión educativa: Intervenciones de diseño participativo frente a la marginalidad estructural y debilidades infraestructurales

Texto y gráficos: Nathaly Pinto

La emergencia de salud actual —Corona virus COVID-19, afecta con especial fuerza a poblaciones vulnerables como los pueblos indígenas amazónicos, profundizando desigualdades y condiciones socioeconómicas adversas, que dificultan aún más el acceso a la educación superior de estudiantes amazónicos, y el desarrollo de la educación intercultural.

En la Amazonía el aislamiento territorial, irregularidad de la conectividad en la región, la pobreza que afecta la consecusión dispositivos e internet, y la falta de entrada general a bienes y servicios de la sociedad, impactan en el bienestar estudiantil y el acceso a la educación, a pesar de los grandes esfuerzos de la comunidad de la Universidad Estatal Amazónica (UEA).

Evaluar y dar seguimiento al efecto de la pandemia en el acceso a la educación y la condición de los estudiantes, y apoyar las respuestas universitarias a la emergencia es crucial.

Para esto, desarrollar una investigación participativa con los estudiantes y la comunidad universitaria, a través de una metodología respaldada en experimentos creativos, discusión crítica y colaboración transdisciplinaria, puede articular un enfoque que fomenta la representación y la participación, mientras es sensible a los contextos marginados en tiempos de crisis. Continue reading “Pandemia y derechos de inclusión educativa: Intervenciones de diseño participativo frente a la marginalidad estructural y debilidades infraestructurales”

Distancias excluyentes: educación intercultural bilingüe durante la pandemia COVID-19 en la Amazonía ecuatoriana

Redacción: Johanna Hohenthal, Katy Machoa y Tuija Veintie

[Click here for English version]

En marzo 2020, ante la crisis sanitaria por COVID-19, se suspendieron las clases en todos los establecimientos educativos en el Ecuador. En general, una prolongada suspensión de clases tiene consecuencias de largo plazo en particular para las personas marginalizadas y con bajos recursos económicos (Giannini 2020). Por lo tanto, consideramos importante monitorear la situación de la educación en Unidades Educativas Interculturales Bilingües (UEIB) en el contexto de la pandemia. Debido a la crisis sanitaria, el equipo de investigación no ha podido visitar las UEIB en la región amazónica, pero realizamos entrevistas telefónicas a los rectores y rectoras de las unidades educativas entre 11 de mayo y 3 de junio. Logramos contactar a 9 de las 14 UEIB en la provincia de Pastaza que habíamos visitado antes durante el proyecto de investigación. Estas unidades representan aproximadamente la mitad de las UEIB que cuentan con programa de estudios en nivel de bachillerato en Pastaza (AMIE, año lectivo 2018-2019).

Figura 1. Proporción de estudiantes asistiendo a la educación virtual en las UEIB según la estimación de los rectores

Las entrevistas revelaron varias dificultades para implementar educación intercultural bilingüe en la región amazónica durante la emergencia sanitaria. La mayoría de los rectores y docentes de los UEIB tratan de trabajar en la modalidad de teletrabajo desde la casa. No obstante, un gran número de docentes no cuentan con condiciones necesarias para realizar teletrabajo o facilitar educación virtual desde su hogar por falta de computadoras y conexión a internet. De igual manera, la mayoría de estudiantes no tiene posibilidad de asistir a la educación virtual (figura 1). Sin embargo, entre los estudiantes del 3º de bachillerato hay más conectividad, y uno de los rectores estima que en su unidad educativa hasta 70% de los estudiantes del 3º bachillerato acceden educación virtual en cierto grado. Esto es algo positivo, porque es importante que los estudiantes de tercer año terminen sus estudios para continuar con la educación superior o la vida laboral. No obstante, para la gran mayoría de los estudiantes de bachillerato su única opción de continuar con los estudios son las guías de aprendizaje en ausencia de la posibilidad de educación virtual. Continue reading “Distancias excluyentes: educación intercultural bilingüe durante la pandemia COVID-19 en la Amazonía ecuatoriana”

En la selva

Texto y fotos: Riikka Kaukonen

Llevábamos más de un mes realizando el trabajo de campo en la ciudad de Puyo y en las comunidades que lo rodeaban, y de repente estábamos parados frente a un pequeño monoplano  en la mañana del 22 de octubre. Los últimos meses nos habíamos concentrado en las experiencias de estudiantes indígenas de diferentes niveles de educación superior:

¿Cuáles fueron los principales obstáculos que habían enfrentado durante su historia de educación?

¿Cómo vieron la relación entre la epistemología occidental presente en el sistema educativo y la cosmovisión y las cosmovisiones de sus respectivos pueblos y culturas?

¿Cómo podrían los programas de educación intercultural y bilingüe fortalecer la identidad y la autoimagen de las nacionalidades indígenas de Pastaza, al mismo tiempo que se involucran con la gran multiplicidad y diferencias que existen entre estos grupos y dentro de ellos?

Continue reading “En la selva”

Vivencias / Celebración / Ceremonia Ritual de Saberes y conocimientos que articula el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Pastaza

Texto y fotos: Victor Aurelio Llangari, docentes, padres de familias de la Unidad Intercultural Bilingüe San Jacinto

Las prácticas vivenciales dentro de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía son de vida, por lo tanto se puso énfasis en este saber en la Institución Educativa en el año 2017 con los procesos interculturales: primera ceremonia  ritual asentamiento de los árboles  de Cedro y Guayacan en la memoria del Dr. Thomas May, Biólogo, docente de la Universidad Estatal, quién llegó a la amazonia en un proyecto de Cooperación Internacional con la GIZ (Agencia de cooperación Alemana). Segunda ceremonia  ritual  de lanzamiento de la oferta San Jacinto sumakkuskakamay kawsaypacha chakiñan (sendero turístico ecológico San Jacinto) Continue reading “Vivencias / Celebración / Ceremonia Ritual de Saberes y conocimientos que articula el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Pastaza”

Experimentando las actividades del colectivo Retomando Raíces

Redacción: Paola Minoia

Conocimos a los miembros del colectivo de Retomando Raíces, un grupo muy activo de estudiantes de diferentes nacionalidades de indígenas, afrocuatorianos y mestizos que comparten experiencias de inclusión e interculturalidad. El grupo está creciendo, ahora cuenta con alrededor de 50 miembros. Lo que escuchamos en la reunión del 10 de mayo, como todos los jueves en su choza de madera ubicada en las instalaciones de la universidad, es su deseo de convertirse en una asociación científica oficialmente reconocida de la universidad. Hasta el momento, durante sus tres años de actividad, se los considera un grupo de apoyo cultural y socialización, mientras que el reconocimiento científico oficial reuniría más apoyo institucional.

Retomando Raíces en la choza; foto: Johanna Hohenthal

Continue reading “Experimentando las actividades del colectivo Retomando Raíces”