Día de la resistencia indígena: FMI y pandemia afectan a pueblos

Infografías: Nathaly Pinto

Texto: Centro de Derechos Económicos y Sociales —CDES, Ecuador.

Texto publicado originalmente en la web de CDES y redes sociales CONAIE en el marco del 12 de octubre, día retomado por varios países latinoamericanos  como el día de la Resistencia Indígena o día de la Pluriculturalidad y Multiculturalidad  reivindicando las luchas indígenas que iniciaron en la colonización de América, debido a la racialización de la estratificación social que dio origen la colonia y el mestizaje.

La iconización de personajes de distintas nacionalidades y pueblos indígenas ecuatorianos es parte de un trabajo colectivo para formular herramientas de representación e identidad , y el uso de infografías sustentadas por investigación económica, un esfuerzo conjunto por visibilizar las desigualdades generalizadas que los pueblos indígenas enfrentan continuamente. 

 

La austeridad fiscal del FMI y la pandemia profundizarán las desigualdades que enfrentan los pueblos indígenas. Este 12 de octubre, Día Internacional de la Pluriculturalidad y Multiculturalidad, visibilizamos la situación de los derechos económicos y sociales de los pueblos indígenas en Ecuador.

Revisa nuestras proyecciones y nuestras citas de política económica y derechos humanos.

Continue reading “Día de la resistencia indígena: FMI y pandemia afectan a pueblos”

Artículo especial y video sobre nuestro proyecto en la web de la Academia de Finlandia

Texto y foto: Juho Karjalainen

(publicado en finés en la web de comunicación de la Academia de Finlandia: Tietysti.  Artículo especial: presentación proyecto, parte del programa conjunto de investigación para el desarrollo de la Academia de Finlandia y el Ministerio de Relaciones Exteriores – DEVELOP)

“Eran las tres de la mañana y nos reunimos en la escuela local. Allí, las mujeres indígenas recitaron poemas que hicieron y discutieron temas de actualidad junto con un té fuerte. El ambiente era asombroso “.

Era un ritual tradicional de Toma de Guayusa donde la comunidad se reúne para discutir temas importantes y tomar decisiones refrescadas con té hecho con hojas de guayusa. La reunión se realiza siempre alrededor de las tres de la madrugada, porque entonces la noche se transforma en mañana y es un tiempo propicio, por ejemplo, para considerar los significados de los sueños. “Además, es agradable  y genial”, recuerda la investigadora Paola Minoia su participación en el ritual.

Paola lidera el estudio Objetivo 4+, que tiene como objetivo mejorar las oportunidades educativas de los pueblos indígenas en la provincia de Pastaza, Ecuador, y promover la inclusión del conocimiento y la pedagogía propios de los pueblos indígenas en la enseñanza. La participación en rituales es una parte importante para comprender la construcción y el funcionamiento de la comunidad.

La investigadora postdoctoral Paola Minoia recibió de sus colegas en Ecuador un collar de estilo tradicional, de mostacillas.

Continue reading “Artículo especial y video sobre nuestro proyecto en la web de la Academia de Finlandia”

Covid-19: consecuencias en Pastaza, Ecuador, y derecho a la educación superior

Conversación con la Dra. Ruth Arias, Rectora de la Universidad Estatal Amazonica.

Paola: Como es la situación, Ruth?

Ruth: Estamos en cuarentena desde el 17 de marzo en que se declaró la calamidad pública. En el comportamiento de la gente presiento pánico en la población, se ahondan las diferencias socioeconómicas y se evidencia mucha indisciplina; también hay muestras de solidaridad y reflexión. Pienso que los escritos de Boaventura de Sousa Santos “Los vulnerables y discriminados del Sur” y de Silvia Ribeiro, de ETC tengan muy buenos análisis por la situación que muchos están viviendo. Continue reading “Covid-19: consecuencias en Pastaza, Ecuador, y derecho a la educación superior”

Comunidades indígenas por el río Bobonaza en estado de emergencia por inundaciones

Redacción: Tuija Veintie

[Click here for English version]

Las fuertes lluvias aumentaron el caudal de los ríos Bobonaza, Pastaza y Arajuno en la Amazonía ecuatoriana, provocando inundaciones a lo largo de estos ríos. Las comunidades afectadas incluyen a Jatun Molino, Teresa Mama, Chapeton, Montalvo, Wituk, Arajuno y las áreas más severamente afectadas de Sarayaku y Pakayaku.

En Sarayaku el puente principal se ha derrumbado. Foto de Comunicación CONFENIAE

En la comunidad indígena Kichwa de Sarayaku, los caudales de Bobonaza y sus afluentes, Kali-Kali y Sarayakillu, crecieron rápidamente el martes 17 de marzo, causando graves daños a la infraestructura. La comunidad de Sarayaku se encuentra en estado de emergencia e informa que las inundaciones han dañado los hogares, centros educativos, el centro de salud, así como los principales puentes y senderos que conectan diferentes partes de la comunidad. La pista de aterrizaje de avionetas, que conecta a la comunidad con las ciudades y hospitales más cercanos, está destrozada. Además, las inundaciones han dañado tuberías de agua, cultivos y ganado. (Consejo de Gobierno de Sarayaku-Tayjasaruta, 18 de marzo de 2020).

El centro educativo comunitario Wituk sufrió graves daños. Foto de Comunicación CONFENIAE.

La situación en la comunidad Kichwa de Pakayaku, también junto al río Bobonaza, es igualmente alarmante. Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), en Pakayaku, se destruyeron tres puentes, decenas de familias perdieron sus hogares y cultivos, y la infraestructura que proporciona agua a la comunidad sufrió daños. (Comunicación CONFENIAE, 18 de marzo de 2020).
Continue reading “Comunidades indígenas por el río Bobonaza en estado de emergencia por inundaciones”

Podcast: Pluralismo ecocultural, extractivismo y los Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana

Katy Machoa & Paola Minoia
Katy Machoa & Paola Minoia.  Foto: Tuija Veintie

Paola Minoia: “Junto con Katy, nos entrevistaron por la serie de Podcast sobre Extractivismo y Alternativas.” La serie forma parte de diferentes iniciativas sobre este tema coordinadas por la unidad de Estudios de Desarrollo de la universidad de Helsinki, entre las cuales se encuentra la próxima Conferencia Exalt 2020Crisis concurrentes y futuros sostenibles: extractivismo global y alternativas” en octubre de 2020.

“En este podcast, hablamos sobre el proyecto, cómo Katy y yo comenzamos nuestra colaboración, y por qué creemos que el conocimiento intercultural está relacionado con diferentes formas de justicia: epistémica, ambiental y territorial. Katy habló de sus experiencias vividas en la Amazonía ecuatoriana y, en particular, de desalojos y destrucción de aldeas en la comunidad de Nankints debido a las nuevas explotaciones mineras.”

Se puede acceder al podcast a través de este enlace. Hay tres versiones: una versión integral que incluye presentaciones en español de Katy y traducciones de Paola, una en español y una en inglés solamente.

“Espero que disfrutes de esta conversacion, y cuéntanos lo que opinas!”

 

In solidarity with the Ecuadorian people

(Español abajo)

We express our solidarity to all people of Ecuador that are currently suffering for the heavy situation initiated with the package of IMF policies rolled out by Lenin Moreno’s administration. Too many social groups from the low and medium classes will suffer from these policies with further poverty increase, and we understand why they cannot accept them. Unfortunately, the government has not shown any willingness to retract the package and undemocratically, has refused the dialogue with the parties. Instead, the government has responded with the state of exception, after which, the protesters have been met with violent repression and curfew measures. Military forces have entered “peace zones”, targeting especially indigenous protestors. The people of Quito has responded with a night-time cacerolazo (banging pots and pans on the street) as a form of peaceful resistance. The fact that some infiltrated groups have entered in the demonstration to deny its legitimation, cannot be an excuse to devalue this general strike. People ask for social justice. They need more services, no further deprivation and violence!

We want to show they are not alone. Let’s join their calls for support! Continue reading “In solidarity with the Ecuadorian people”

Waorani: la defensa del territorio triunfa

Redacción y foto: Katy Machoa, Nacionalidad Kichwa Amazónica, Ex–Dirigente de la Mujer CONAIE

“Su mapa no sirve… No reconocemos que el gobierno llame bloque 22. Nuestro territorio ancestral, no es un bloque petrolero, es nuestra vida,  estas son nuestras palabras, nuestras lanzas cruzadas”
Oswaldo Nenquimo (25 de abril 2019)

Waorani people dancingLa primera reacción de los y las “pekenani” (anciano/a sabio/a) representantes de 16 comunidades Waorani de Pastaza, organizadas en CONCONAWEP, tras escuchar la sentencia de la jueza Pilar Araujo de la Corte Provincial de Pastaza en la que se aceptaba la acción de protección y se reconocía la vulneración al derecho constitucional de la consulta previa, libre e informada fue bailar y cantar. La sala de audiencia quedo inundada por la energía de las voces waorani y por la danza que dibujaba la dignidad enaltecida, tan pequeño quedo el espacio que en poco tiempo se esparció a las afueras y con seguridad esa energía se conectó con su territorio, así como se conectó con los corazones que defendemos la vida amazónica.

Continue reading “Waorani: la defensa del territorio triunfa”

Actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna

Texto y foto: Andrés Tapia

En la Amazonía ecuatoriana, como a nivel mundial, el 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. En Ecuador, con 14 lenguas ancestrales de las diferentes nacionalidades existentes en su territorio, esta fecha no ha pasado desapercibida. En este año 2019 declarado como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas por parte de La Organización de las Naciones Unidas (ONU), las nacionalidades de la Amazonía realizaron dos eventos en el marco de esta fecha de reivindicación de la lengua y los idiomas ancestrales.

Danza Shuar
Danza Shuaren la Parroquia Sevilla Don Bosco

Continue reading “Actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna”

Asamblea educativa y pedagogía de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, Ecuador, como aporte a la construcción de la Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía

Texto: Andrés Tapia

En la comuna ancestral Kichwa de Canelos, ubicada en el interior de la provincia de Pastaza, se llevó a cabo la Asamblea educativa y pedagógica de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, el 25-26 de septiembre, una actividad convocada por el Consejo de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (Pastaza Kikin Kichwa Runakuna PAKIRU) en seguimiento de las resoluciones tomadas por las bases de las comunidades, pueblos y asociaciones Kichwas de Pastaza en su congreso ordinario realizado el pasado mes de agosto.

Foto: Andrés Tapia

Continue reading “Asamblea educativa y pedagogía de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, Ecuador, como aporte a la construcción de la Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía”

Vivencias / Celebración / Ceremonia Ritual de Saberes y conocimientos que articula el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Pastaza

Texto y fotos: Victor Aurelio Llangari, docentes, padres de familias de la Unidad Intercultural Bilingüe San Jacinto

Las prácticas vivenciales dentro de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía son de vida, por lo tanto se puso énfasis en este saber en la Institución Educativa en el año 2017 con los procesos interculturales: primera ceremonia  ritual asentamiento de los árboles  de Cedro y Guayacan en la memoria del Dr. Thomas May, Biólogo, docente de la Universidad Estatal, quién llegó a la amazonia en un proyecto de Cooperación Internacional con la GIZ (Agencia de cooperación Alemana). Segunda ceremonia  ritual  de lanzamiento de la oferta San Jacinto sumakkuskakamay kawsaypacha chakiñan (sendero turístico ecológico San Jacinto) Continue reading “Vivencias / Celebración / Ceremonia Ritual de Saberes y conocimientos que articula el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Pastaza”