Covid-19: consecuencias en Pastaza, Ecuador, y derecho a la educación superior

Conversación con la Dra. Ruth Arias, Rectora de la Universidad Estatal Amazonica.

Paola: Como es la situación, Ruth?

Ruth: Estamos en cuarentena desde el 17 de marzo en que se declaró la calamidad pública. En el comportamiento de la gente presiento pánico en la población, se ahondan las diferencias socioeconómicas y se evidencia mucha indisciplina; también hay muestras de solidaridad y reflexión. Pienso que los escritos de Boaventura de Sousa Santos “Los vulnerables y discriminados del Sur” y de Silvia Ribeiro, de ETC tengan muy buenos análisis por la situación que muchos están viviendo.

El tema nos ha desbordado como país. No imagino por qué nuestras cifras del desastre son mayores a Colombia y Perú que tienen muchísima más población, puede ser que no todas las cifras son publicadas en todos los países, también Ecuador es más pequeño, tiene mayor densidad poblacional y no se previno el origen y rápida dispersión. En muchas de nuestras provincias no tenemos la instalación de salud necesaria. En Pastaza, al principio nos dijeron que el único aparato ventilador se lo llevaron a Guayaqul, igual que de varias comunidades han ido los médicos rurales para ayudar en los hospitales en Guayaquil; en esta semana sin embargo nos indicaron que hay casi una decena de esos aparatos para la provincia. Las provincias amazónicas tienen menos contagio todavía. Hay muchos sitios en que han puesto obstáculos para impedir que extraños ingresen a los pueblos, pero eso limita también la movilidad de ambulancias y los accesos a los servicios de salud, eso me entristece, a través de los comentarios en redes se siguió a un señor enfermo y en definitiva trataron de impedir que llegue a un hospital de otra provincia, para no tener contagio.

Yo esperaría que se guarde cuarentena en las mismas ciudades y no ingresen a las comunidades, para no llevar el virus, pero veo que a largo plazo será imposible. En la zona no hay reporte del virus en las comunidades. Los compañeros, a través de la Voz de la Confeniae, mantienen activas las notificaciones y comentarios preventivos en los idiomas de las nacionalidades, me pareció una bonita contribución.

P: ¿Cómo se ve afectada tu región? ¿Cuál es la situación ahora, con una cantidad de personas enfermas, son de las comunidades o no? son los números oficiales de contagiosos y muertos para Covid-19 realistas; ¿Las personas están bien cuidadas? ¿El hospital responde adecuadamente?

Ruth: La región amazónica ecuatoriana (RAE) es la menos afectada en Ecuador. De los 22719 infectados a nivel nacional al 24 de abril de 2020, 235 están en la RAE (1,03%). Por varias semanas incluso 3 de las 6 provincias amazónicas se mantenían sin ningún contagio, éstos llegaron a partir de la contaminación en Guayas, por las relaciones comerciales: Guayaquil es el principal mercado nacional, los contagios vinieron básicamente porque productores de fruta llevaron producto amazónico a Guayaquil y trajeron la infección de regreso, o por viajes comerciales (Pastaza). Guayaquil tuvo el contagio por viajeros que vinieron de España e Italia, muchos de ellos pertenecientes a las clases altas, con gran poder, movilización, relaciones y ninguna disciplina o humildad para quedarse en casa.

En la RAE los infectados se han reportado en las ciudades más grandes y en las cabeceras municipales. No hay reportes en las comunidades todavía. Si se mantiene el aislamiento no debería suceder contagio cercano. Sin embargo, ha habido dificultades por lluvias y desbordes de ríos que han afectado las chacras y cultivos en las comunidades de Pastaza, en el río Bobonaza, en Pakayaku, Sarayaku, Curaray. La defensa civil y el sistema de gestión de riesgos pueden llevar víveres a las comunidades; yo temo que esa buena gestión pueda ser improcedente porque no se descarta que pueda haber material o personas contaminadas que lleguen a las comunidades.

Uno de los principales problemas es la falta de pruebas para test con las personas cercanas y que no presentan síntomas, entonces no sabemos cómo está marchando el contagio.

El pánico, la falta de conocimiento sobre cómo proceder y la especulación de los dueños de funerarias, en Guayaquil -especialmente- hicieron que muchos muertos, por COVID19 o no, permanezcan sin atención, sin ser sepultados, sin ser recogidos de sus casas o de los hospitales. Recién hoy se anunció que han llegado mascarillas, guantes, ropa adecuada. El personal de salud empezó a atender enfermos sin estar debidamente protegidos. Hay contagio entre el personal de salud, la policía y las fuerzas armadas por falta de la ropa adecuada.

Hay cifras oficiales de contagiados y muertos, pero se discute que tan reales son las cifras. Un problema es que los hospitales que atienden todos los temas, colapsaron con esta enfermedad y por ejemplo ha bajado la atención de diálisis, etc.

Nuestro sistema de salud no es suficiente. Aquí en Puyo, capital de una provincia, no tenemos un sistema adecuado para proteger a los enfermos si el contagio crece sin control. Los casos graves se llevan a Ambato y Quito. Aquí quedan los menos graves, que pueden permanecer en la casa.

A través de seguir las noticias día a día por la radio he concluido que no vale la pena ir al hospital. También se ha implementado un sistema telefónico el 171 y el 911 en el que se puede reportar y conseguir consejo, en teoría nos indican que si los síntomas son de CONAVID19 será el médico quien irá a la casa para seguimiento. En varios sitios, en Guayaquil dicen que esos sistemas no funcionan. Las ciudades más grandes tienen más problemas, más gente en situación precaria y con cobertura de salud insuficiente.

P: ¿Cómo organizas la didáctica y otras actividades ahora que la universidad está cerrada?

Ruth: Empezaremos las clases en mayo, no en abril como planificamos antes de la epidemia. La pandemia nos tomó en el receso académico. Toda actividad de trabajo la hacemos por correo electrónico institucional, zoom, skype, teléfono, WhatsApp. Para las clases usaremos Moodle y vamos a prepararnos en TEAMS, esa va a ser la plataforma oficial.  Las prácticas de laboratorio deberán realizarse buscando recursos por internet, cuando el profesor estima que eso es imposible entonces se postergará la práctica y se la realizará antes que el estudiante concluya su carrera. Tenemos la directriz de establecer toda la flexibilidad necesaria tratando de mantener calidad.

P: ¿Cómo llegan a los estudiantes que no tienen acceso a internet?

Ruth: A través de las fichas socioeconómicas y con un levantamiento de información por teléfono, por conocidos, por internet, por diferentes contactos, evaluamos que muchos estudiantes no tienen acceso. Estamos conversando con una operadora móvil sobre la posibilidad de que ellos instalen la cobertura y la universidad pueda pagar el consumo. Tal vez la universidad puede comprar las notebook y dispositivos para internet satelital que son prestados durante las clases y devueltos por los estudiantes al terminar el ciclo. También podríamos hacer convenios con los gobiernos locales que tienen infocentros para que los estudiantes vayan al lugar más cercano a su domicilio para acceder al internet y seguir las clases. No tenemos TV local disponible, no hemos evaluado posibilidades de uso de la radio aunque iniciaremos la carrera de comunicación, pero todavía empezamos con lo básico.

(Radio Selva a trasmitido una comunicación de Ruth para los estudiantes: https://www.facebook.com/radioselva/videos/2879419888801191/)

P: ¿Cuál podría ser la contribución de la universidad en esta situación?

Ruth: En todo este tiempo de la crisis, los estudiantes deberían permanecer en sus casas, es su mejor resguardo, pero deben tener derecho a la educación y el sistema educativo universitario debe mirar las posibilidades reales para que haya acceso a ese derecho, para que no aumente la brecha d desigualdad. También evaluamos que ahora mismo necesitamos desinfectantes, pruebas para el análisis de los infectados, materiales para hacer gel desinfectante, para usar nuestros productos naturales en cremas antivirales, nebulizadores para desinfectar personas o carros que ingresan a la universidad. No tenemos carrera de medicina  por lo que no podemos hacer mucho y aunque tenemos los laboratorios y los profesores y técnicos, la verdad no pudimos conseguir una serie de componentes, que se habían agotado. Me he quedado con la pregunta más que con una respuesta de cómo la universidad ayuda mejor a su territorio?

Una respuesta nuestra puede ser investigar la alimentación para reforzar la respuesta inmunológica, considerando que los virus tienen como respuesta principal esa actividad inmunológica y ésta se relaciona con la alimentación.

Mi análisis me dice que el problema se concentra en las ciudades y que los territorios rurales, con la dispersión, con la actividad agropecuaria de pequeña escala está más protegida; hay que valorar más y mejor esas oportunidades alternativas de las comunidades y sus valores de solidaridad, reciprocidad. El mundo de concentración de capital es el imperante, pero inviable.

P.: ¿Cómo son las calles de Puyo, los mercados, los autobuses públicos y todavía ves gente caminando en el grupo?

Ruth: Hay “toque de queda” entre las 14:00 y las 5:00 horas del día siguiente. Hay mucho silencio en esas horas. En general hay respeto en Puyo y en las ciudades pequeñas. parece que en Guayaquil y Quito empiezan a respetar eso porque hay multas de 100 dólares la primera vez que no respetan el toque de queda, un salario básico (USD 396) la segunda vez y la tercera vez hay una orden para un trámite judicial que se ejecute cuando pase la crisis.

Hay abastecimiento en los mercados. Están abiertas todas las tiendas que venden comida, víveres, las farmacias, no los restaurantes pero hay permiso para que personas puedan transportar almuerzos y atender a domicilio. No está operando el transporte público de bus local ni interprovincial. Mucha gente sale entre las 5:00 y las 14:00 horas para el mercado, el banco, entonces se ve muuucha gente, pero la disposición ahora es caminar con mascarilla, con guantes de goma y al menos a un metro de otra persona.

Otra vez es la pobreza lo que marca una diferencia ¿¿o no??: he visto en Guayaquil muchísima gente fuera del banco esperando alcanzar el bono de USD 60 mensual, por dos meses, que da el gobierno a los hogares pobres y muchos vendedores ambulantes, muchos, pero muchos en los mercados. Puede ser falta de conocimiento, puede ser demasiada indisciplina, demasiada falta de consciencia, pero también puede ser necesidad de recursos y pobreza. Es como explica Boaventura de Sousa Santos.

P.: ¿puede explicar el estado de excepción (a qué hora puede estar en las calles, etc.) y las fuerzas militares lo están aplicando rígidamente?

Ruth: El estado de excepción impide reuniones masivas y libre circulación sin motivo. Entre las 14h00 y las 5h00 debes permanecer en la casa. Sin embargo, el personal de salud, ejército, policía, quienes proveen de alimentos, personal de seguridad, quienes reparten alimentos o pertenecen a sistemas del Comité de Operaciones de emergencia (COE) cantonal, provincial o nacional, pueden circular. La gente que necesita saca un “salvoconducto” que es un permiso para circular. En general se respeta.

En la universidad, en el Cipca debemos atender a los animales, así que tenemos salvoconducto para ir y volver.

Reportaron por tv que mucha gente sacó un salvoconducto sin tener necesidad, ellos tendrán una multa, 100 dólares la primera vez.

P.: ¿Cuáles son las dificultades más fuertes que vive la universidad? y la gente de las comunidades?

Ruth: En las comunidades hay mucho miedo. Muchas comunidades bloqueron sus caminos para impedir accesos de otras personas, sin embargo, el virus no necesita transporte motorizado. El principal peligro es la falta de defensas inmunológicas. Me recuerda la historia de la conquista cuando los conquistadores trajeron la gripe. En la radio, ayer, un representante de una comunidad denunció que el médico asignado del sistema de salud dejó la comunidad porque no tenía nada de medicina. No tienen personal de salud. Muchas comunidades aquí son de acceso aéreo. El virus no se expande por el aire pero puede llegar con alguien en una avioneta y la avioneta va a regresar enseguida al Puyo y pasado el tiempo de incubación con alguien que ingresó o con un producto que fue dejado, puede contagiar a cuantas personas, y si ni siquiera hay personal de salud, es peor.

La universidad debe enfrentar esta realidad y seguir trabajando. Hay incluso profesores que no tienen todos los recursos para trabajo a distancia. Muchos empleados no tienen una computadora, internet, para hacer tareas a través de medios virtuales. No sé que venga. Normalmente tenemos nuestros pagos en la última semana del mes pero en esta ocasión el pago del mes pasado se retrasó tres semanas. ¿Qué circunstancia debemos enfrentar en el futuro cercano?, ¿cómo apoyar mejor a nuestro pueblo?, ¿cómo reactivar la economía local?, ¿cómo propiciar emprendimientos con nuestros graduados?

Por el período de acreditación se tenía estándares de universidad medidos por ejemplo a través de publicaciones en revistas de alto impacto, ahora me pregunto si esos altos estándares y esfuerzos significan realmente algo para que la universidad pueda responder mejor a las necesidades de nuestros pueblos en este territorio amazónico. Lo primero es avanzar, no quedarnos en lamentos, avanzar y vigilar que nuestros estudiantes de menores recursos no vuelvan a ser discriminados por el sistema, que haya inversión en propiciar la equidad al menos en el acceso a la educación.