Artículo especial y video sobre nuestro proyecto en la web de la Academia de Finlandia

Texto y foto: Juho Karjalainen

(publicado en finés en la web de comunicación de la Academia de Finlandia: Tietysti.  Artículo especial: presentación proyecto, parte del programa conjunto de investigación para el desarrollo de la Academia de Finlandia y el Ministerio de Relaciones Exteriores – DEVELOP)

“Eran las tres de la mañana y nos reunimos en la escuela local. Allí, las mujeres indígenas recitaron poemas que hicieron y discutieron temas de actualidad junto con un té fuerte. El ambiente era asombroso “.

Era un ritual tradicional de Toma de Guayusa donde la comunidad se reúne para discutir temas importantes y tomar decisiones refrescadas con té hecho con hojas de guayusa. La reunión se realiza siempre alrededor de las tres de la madrugada, porque entonces la noche se transforma en mañana y es un tiempo propicio, por ejemplo, para considerar los significados de los sueños. “Además, es agradable  y genial”, recuerda la investigadora Paola Minoia su participación en el ritual.

Paola lidera el estudio Objetivo 4+, que tiene como objetivo mejorar las oportunidades educativas de los pueblos indígenas en la provincia de Pastaza, Ecuador, y promover la inclusión del conocimiento y la pedagogía propios de los pueblos indígenas en la enseñanza. La participación en rituales es una parte importante para comprender la construcción y el funcionamiento de la comunidad.

La investigadora postdoctoral Paola Minoia recibió de sus colegas en Ecuador un collar de estilo tradicional, de mostacillas.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS TIENEN SU PROPIA CONCEPCIÓN DEL MUNDO

“El objetivo de nuestro proyecto de investigación es desarrollar formas de adaptar la educación secundaria y universitaria y, más ampliamente, la infraestructura educativa a las necesidades de los pueblos indígenas. “El trasfondo es el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, pero el proyecto infiere tomar en cuenta la naturaleza pruricultural de Ecuador, por lo que el proyecto va seguido de un signo +. Según Minoia, el cuarto objetivo del desarrollo sostenible promete educación para todos, pero no toma en cuenta los derechos de los pueblos indígenas a su propia cultura y sistema de información. “El modelo de educación occidental como tal no es adecuado para las personas que, por ejemplo, no pueden participar en la educación cuando las lluvias monzónicas y los cultivos les impiden asistir a la escuela”.

La adaptación directa del sistema de información y la visión del mundo de los pueblos indígenas a un sistema escolar occidental plantea sus propios desafíos. “Muchos pueblos indígenas, por ejemplo, no tienen ‘física y química’ separadas, pero piensan en los fenómenos naturales de manera integral”, explica Minoia.

DIFICULTADES PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La diversidad de mundos del pensamiento dificulta la absorción de conocimientos, lo que a su vez aumenta el riesgo de romper el camino educativo. Según Minoia, los niños indígenas son propensos a abandonar la escuela y no progresan en su la educación superior en un grado comparable al del resto de la población. No se trata de la posibilidad de acceso a las universidades, sino de condiciones sociales y un sistema escolar inflexible.

“Especialmente durante la crisis de COVID-19, la inflexibilidad del sistema escolar se hizo evidente, ya que no hay Internet ni electricidad permanente en las comunidades de las aldeas remotas para participar en el aprendizaje a distancia”, dice Minoia.

Al final del proyecto de cuatro años, Minoia y sus grupos publicarán no sólo artículos científicos, sino también un libro largamente esperado sobre educación intercultural desde la perspectiva de los pueblos indígenas de la región amazónica. “También estamos trabajando para tener un impacto a nivel político para que los resultados del proyecto realmente se puedan implementar”.

En el video, Paola Minoia habla sobre el proyecto 4+ y sus experiencias en las áreas de selva tropical de Ecuador.