Oportunidades en la práctica intercultural en la Universidad Estatal Amazónica

Texto: Ruth Irene Arias Gutiérrez

Por el séptimo aniversario de creación de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, se presentó la II Convención Científica Internacional UEA 2021, entre el 31 de mayo al 04 de junio, donde se ofrecieron las participaciones de las investigadoras del proyecto “Pluralismo ecocultural en la educación de calidad en la Amazonia ecuatoriana”, en el Primer Congreso de Plurinacionalidad, Saberes Ancestrales y Gestión del conocimiento.

La ocasión se hizo propicia para discutir las oportunidades de construir un entorno intercultural y decolonial en la universidad, en el territorio amazónico, porque se ha constatado a nivel nacional que los pueblos indígenas tienen menor acceso a servicios públicos básicos, infraestructura y educación superior; así como han experimentado la colonización y el despojo de tierras, recursos y conocimientos, mientras la escolarización ha contribuido a su asimilación a la sociedad dominante, obstaculizando la reproducción de las subjetividades ecológicas indígenas y las prácticas sociales (Rival, 2000). Sin embargo, las universidades también tienen el potencial de contribuir al empoderamiento de las poblaciones indígenas y ayudar a cambiar las relaciones de poder desiguales al reconocer y apoyar el conocimiento que tienen (Wilson, 2004).

Al evaluar el acceso y práctica intercultural en la UEA, se observa que la matrícula por autoidentificación étnica se fortalece en el primer período de la pandemia Covid-19, en que se pudo entregar dispositivos de conexión a clases virtuales para los estudiantes que lo solicitaron según su condición socioeconómica; pero se debilita en el período octubre 2020-marzo 2021 en que no se pudo entregar dispositivos de ayuda para los entornos virtuales de aprendizaje, por causa de la incertidumbre en el financiamiento universitario y por los procesos demorados de compras públicas. A la UEA, la primera universidad pública instalada en la Amazonia ecuatoriana, asisten estudiantes que en un 50% pertenecen a los quintiles más pobres, pero que tienen ahora oportunidad de acceso a la educación superior por situarse más cerca en el territorio.

Fuente: Sistema de Información Académico Docente (SIAD) de la UEA
Los períodos analizados son:
  • marzo 2019 – julio 2019
  • septiembre 2019 – febrero 2020
  • junio 2020 – septiembre 2020
  • octubre 2020 – marzo 2021

La baja de autoidentificación étnica en el último período analizado coincide con la baja de matrícula general y endurecimiento de las condiciones de salud por la pandemia Covid-19.

Las dificultades económicas afectan al sistema; la universidad tiene recursos y procedimientos públicos limitados, incluso por la burocracia, mientras que los estudiantes no siempre pueden dedicarse a tiempo completo al estudio. Especialmente aquellos que provienen de comunidades del interior de la Amazonia deben trabajar para sostener sus estudios; no siempre su familia puede apoyarles monetariamente en sus estudios.

En un país que se reconoce intercultural y plurinacional, la Secretaría de educación superior, ciencia, tecnología e innovación (Senescyt) y la Unesco (2015) proponen lineamientos específicos para la transversalización de la igualdad en la Educación Superior y aunque pueda haber crítica sobre si sólo es una retórica discursiva funcional de la inclusión, sin sentido crítico y posicionamiento estratégico de carácter decolonial (Walsh, 2008), se comparan los lineamientos propuestos con las evidencias de prácticas interculturales cotidianas en la UEA, en las funciones sustantivas de docencia, investigación, vinculación y gestión.

Como evidencias de interculturalidad se mantiene información socioeconómica y estadística que permite monitoreo de acceso, permanencia y egreso de pueblos y nacionalidades indígenas en estudiantes, académicos y personal administrativo; se ha trabajado en la línea de Investigación: Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales con proyectos que reconocen la sabiduría indígena, tales como “Pluralismo Eco-cultural en educación de calidad en la Amazonía Ecuatoriana”, “Estrategias de sobrevivencia en comunidades rurales en la provincia de Pastaza”; “Consolidación de los Procesos Sociales y Divulgación del Conocimiento de las Nacionalidades de la provincia de Pastaza”; “Implementación del Programa de Formación Indígena en la cuenca del Río Pastaza- Ecuador”; “Gobernanza territorial indígena”; “Gobernanza Participativa para la Restauración de los Servicios Ecosistémicos de la Microcuenca del Río Puyo, entre otros.

Un diagnóstico de la igualdad de oportunidades; la vigencia de asignaturas como Saberes Ancestrales, Antropología, Lenguas Indígenas; la iniciativa estudiantil extra curricular “Colectivo Retomando Raíces” que trabaja por la inclusión, la cultura de paz y la resiliencia, son evidencias -entre otras- de un cumplimiento de 24 de los 38 lineamientos establecidos por la Senescyt & Unesco, con mayor aproximación de cumplimiento en las áreas académica, investigación, vinculación y gestión, con porcentajes que se estiman superiores al 75%, mientras las áreas de formación y administrativa tienen menor desempeño.

Aunque se observa que el propio territorio amazónico y la confluencia de diversas procedencias indican ya, un escenario intercultural en la UEA, la autoidentificación en los procesos de matrícula no es suficiente para determinar procesos decoloniales; se requiere una perspectiva crítica, de manera que no se oculten las relaciones de poder intra-cultural, se visibilice y deconstruya la discriminación activa y reactiva que pueda suceder en el aula e institución.

La UEA presenta un acercamiento al cumplimiento de la transversalización de la igualdad en la Educación Superior en las áreas académica, investigación, vinculación y gestión, mientras las áreas de formación y administrativa tienen menor desempeño. La principal debilidad es que no existe un mecanismo de inserción del inter-conocimiento en la estructura pedagógica que involucre un quiebre a nivel curricular y por tanto una estructura realmente intercultural y crítica de las desigualdades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rival, L. (2000). Formal schooling and the production of modern citizens in the Ecuadorian Amazon. In B.A.U. Levinson (ed.) Schooling the symbolic animal: Social and cultural dimensions of education, 108–122. Rowman & Littlefield, Lanham, MD.

Senescyt & Unesco (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Quito, Ecuador. 176 páginas.

Wilson, A. (2004). Indigenous knowledge recovery is indigenous empowerment. The American Indian Quarterly 28: 3-4, 359-72

Walsh, C. (2008). Interculturalidad y Plurinacionalidad: Elementos para el debate constituyente. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.