La importancia y los desafíos de la educación intercultural bilingüe en Pastaza: pensamientos de Rosaura Gutiérrez

Texto: Rosaura Gutiérrez & Johanna Hohenthal

¿Qué hace que la educación intercultural bilingüe sea tan importante en Ecuador y Pastaza y resulta celebrarla? En general, la educación intercultural bilingüe destaca la igualdad, equidad, paridad, complementariedad y el intercambio entre los distintos cuerpos de conocimiento en un contexto culturalmente diverso[1].

Foto: Johanna Hohenthal

En Ecuador, hay 14 nacionalidades indígenas diferentes, de las cuales 7 viven en la Provincia de Pastaza, 10 viven en la región amazónica y 4 en la Costa; 1 en la región Sierra siendo la mayoritaria la población o nacionalidad kichwa. Además, las personas se identifican como mestizos, afroecuatorianos, montubios, blancos y otros. Los niños y jóvenes y sus culturas de todos estos grupos se reúnen en las unidades educativas comunitarias de Ecuador. Por lo tanto, las escuelas, colegios, universidades y otros institutos son lugares importantes donde las personas de diferentes orígenes pueden aprender, no solo para conocer y apreciar los conocimientos y costumbres de los demás, sino también para hibridar con ellos y crear una forma de ser intercultural única. Además, la interculturalidad tiene objetivos políticos significativos relacionados con la descolonización de la producción de conocimiento, desvincularse de la dominación de las visiones del mundo homogeneizantes occidentales, luchar por la justicia social y ambiental y revitalizar las identidades ecoculturales. La educación intercultural bilingüe tiene un rol crucial en la formación de nuestra visión y relación con nuestro medio ambiente [1], que es particularmente importante actualmente cuando los ecosistemas naturales de la Amazonía enfrentan amenazas severas, por ejemplo, debido a la excesiva extracción de recursos y cambios climáticos derivados de la filosofía occidental que conceptualiza a los humanos como algo separado de la naturaleza y considera que las personas tienen la obligación de dominar la naturaleza. En este sentido, las cosmovisiones amazónicas con su propia epistemología propia que consideran a los humanos como parte de la naturaleza tienen lecciones importantes que enseñar a toda la humanidad.

En Ecuador, la educación intercultural bilingüe, propuesta por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), logró un estatus formal como el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) ya en 1993. El modelo afirmó la importancia de integrar diversos idiomas locales, conocimientos y prácticas pedagógicas en las escuelas, posterior se denomino en CECIBs y UECIBs. Más tarde se modificó en base al sumak kawsay (buen vivir) filosofía que destaca la importancia de la comunidad, el equilibrio ecológico y la sensibilidad cultural [2]. Sin embargo, MOSEIB todavía se aplica parcialmente que hay mucha diferencia concentrada desde el Ministerio de Educación en base al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe allí se basa a los programas bilingües e interculturales disminuyen gradualmente en las escuelas secundarias y están ausentes en los exámenes de la escuela final, los exámenes de ingreso a la universidad y los cursos [3]. Se hace noticia el 06 de julio 2018, en la ciudad de Latacunga, la firma del Decreto Ejecutivo No 445, Art. 1.- creáse la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe como entidad adscrita  al Ministerio de Educación, con independencia administrativa, técnica, pedagógica, operativa, y financiera, encarcada de la coordinación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de Educación Intercultural Bilingüe, con el obejto de organizar, promover y coordinar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe con respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, bajo los principios de interculturalidad y plurinacionalidad.

Una de las primeras condiciones previas para el éxito de la educación intercultural bilingüe es que las escuelas y universidades brinden los espacios seguros para que todos los estudiantes pueden expresar sus identidades culturales, como el uso de pinturas faciales, vestimenta cultural tradicional y celebre días importantes, etc. Sin embargo, el enfoque intercultural en educación debe ir más allá y enfocarse en tales cambios en los planes de estudios que ayudan a los estudiantes a convertirse en participantes activos del cambio social y luchar contra la discriminación y la colonialidad y por la justicia social [4].

El colectivo Retomando Raíces celebró el Inti Raymi (La Fiesta del Sol) en la UEA el 21 de junio. Inti Raymi tiene sus raíces en una antigua tradición Inca y se celebra típicamente en la región andina (Sierra) al final de la temporada de cosecha para agradecer al “padre” Sol por la comida que ha provisto para la gente. Hoy se lo hace también en las UECIBs y CECIBs de la región Amazónica, plasmando la interculturalidad. Foto: Johanna Hohenthal

Varios académicos y activistas en Ecuador y en otros países han destacado la dificultad de la realización de los principios de la interculturalidad en la educación en general y en la educación superior en particular [5].

Un aspecto importante lo señala el artículo 26.2 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobado por la UNESCO en 1974 y posteriormente reformado en 1995, indicando lo siguiente:

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. [6]

En ese sentido desde mi percepción en torno a la visión de la Educación Intercultural Bilingüe en Pastaza,  existen muchos obstáculos que el Ministerio de Educación debe solventar y asumir para el logro eficaz de  este principio que reza el mencionado artículo.

Los docentes no cuentan con los materiales, insumos pedagógicos que les permita realizar desde la cosmovisión y lenguas indígenas ese mandato del Moseib: de que el sistema “Tiene la misión de desarrollar la lengua y la cultura de los pueblos y las nacionalidades indígenas mediante procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad…”[7] queda aún en un perfil diseñado para esto fines, sin embargo, la aplicación curricular de planteles y docentes se evapora por la falta de las herramientas que cada contenido demanda.

He palpado la impotencia de docentes enamorados de su profesión debilitarse, llenarse de frustración  por la falta de recursos y materiales a la hora de desarrollar sus actividades. Los rectores hacen malabares para la ejecución de actividades que superen el folclor y fomente de manera integral las vivencia y cosmovisión de sus nacionalidades, lo que muchas veces genera frustración y baja auto-estima. He visto a docentes y maestros que iniciaron y defendieron fervorosamente este modelo intercultural Bilingüe, salir “jubilados”, con nostalgia de aun no ver plasmado el sueño de “déjennos hacerlo como queremos y no apegados a una plataforma que desgasta y rompe los esquemas”. Indudablemente este planteamiento coloca una dualidad que se palpa  en el contexto de la educación superior, pues se nota el desbalance de las oportunidades en los diferentes contextos: de un lado una educación occidentalizada (la que indudablemente conecta a las demandas de competencias en el mundo laboral) y por el otro el aprendizaje una educación que pretende sostener la identidad a través de una enseñanza desde la cosmovisión de sus pueblos y comunidades.

Haría falta para sostener ese conocimiento y diálogo ancestral, revisar y articular acciones pertinentes. En ese sentido  las estrategias y resoluciones que  aportara el  I Encuentro de Integración de las familias lingüísticas transfronterizas de la Amazonía [8] podrían contener elementos que de alguna manera potencializaría la lengua y cultura, pero de otro lado fomentaría la multiculturalidad y no la interculturalidad que permite el flujo de comunicación de intercambios de experiencias entre pueblos y nacionalidades que propugnan por equidad y respeto. Así algunas resoluciones de este encuentro plantean: “Crear una universidad Intercultural Bilingüe de nacionalidades y pueblos de la Amazonía y Costa” (p.19). “Proponer la creación de un modelo educativo plurinacional de las nacionalidades y pueblos originarios que respete y responda a las necesidades de cada cultura”, (p. 20).

Es evidente que se necesitan espacios para el dialogo y el debate sobre estas cuestiones que involucra el Ser humano, y más allá de cuestiones simples como la aceptación de una “mocawa de Chicha”, como “símbolo de simpatizar con la cultura”, se necesita de un intercambio que genera vínculos basados en el respeto y la tolerancia.

Sostener la Educación Intecultural Bilingüe, es importante por la sostenibilidad de la mega-diversidad étnica, cultural que se convierte en el patrimonio inmaterial de una región y porque con ella se promueve la valoración de tradiciones que no solo pueden “ser recordadas y valoradas “en una época especifica como un hecho meramente histórico, sino,  como parte de la reconstrucción identitaria en la que se honra sistémicamente de una manera reconciliadora las luchas de los pueblos originarios para defender sus territorios y cultura.

A través de la EIB, se re-significan hechos para sostener el equilibrio y la transmisión de los conocimientos de generación en generación preparándose de igual manera para estilos de vida que fomentan la consecución y privilegios de derechos humanos, otorgados a través de conquistas y no luchas que dividen, separan y generan violencia.

La EIB, es el legado que Pastaza debe conservar para sus generaciones futuras.

Rosaura Gutiérrez Valerio, de nacionalidad Dominicana: Doctora en Psicología Evolutiva y de la educación, con maestría en pedagogía sistémica, terapia de contención, terapeuta comunitaria entre otros, por cuatro años me he desempeñado como Docente-Investigadora en la UEA creando el  Programa de Desarrollo Integral en el Departamento de Vinculación, en el cual se acompaña el despertar de educadores de Unidades Educativas y Colegios Bilingües e hispanos en la revalorización del ser, con mayor autoestima y fomento de trabajos en equipos. De igual manera se asesora del colectivo Retomando Raíces y del Circulo de Mujeres que Despiertan.

El mayor deseo de impulsar estos trabajos en la Universidad Estatal Amazónica, apoyada por sus directivos y el Consejo Universitario presidido por el Sr. Rector Julio Cesar Vargas es el de contribuir con la Visión que dice: “La Universidad Estatal Amazónica, será una comunidad académica científica de docencia con investigación, que impulse la investigación  y promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia de tal forma que sea revalorizada como elemento y recurso fundamental del Estado. Se ha insertado con sus saberes ancestrales, características y potencialidades en la economía para forjar la cultura y alcanzar la unidad nacional.” Y la  Misión: “ Generar ciencia y tecnología, formar profesionales e investigadores, para satisfacer las necesidades del territorio bajo los principios del desarrollo sostenible, integral y equilibrado del ser humano, de la Región Amazónica y el Ecuador conservando sus conocimientos ancestrales y fomentando su cultura.” [9] .

De igual manera contribuir con la estrategia 3 que dice: “3. Contribuir al desarrollo local, regional y nacional, propiciando una mejor interacción Universidad-Sociedad mediante planes y programas que contengan nuevas alternativas, o modelos de vida y de producción para solucionar los problemas ambientales, sociales y tecnológicos que permitan el desarrollo equilibrado del hombre y la conservación de la naturaleza de la región Amazónica.” Y ese sentido, aportar a un clima de intercambio entre pueblos y nacionalidades.

Deseo que sea visibilizado la exclusión  para ingreso y permanencia en la educación que existen entre los jóvenes de nacionalidades, debido a la fata de oportunidades y recursos. y que con ello se generen políticas  públicas en Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) para apoyar enfrentar esta realidad.

Que se pueda establecer el Observatorio de la Educación Intercultural Bilingüe Amazónico en la Universidad Estatal Amazónica, con toda su capacidad instalada que promueve debates, Foros, consultas, seminarios y que se tome en cuenta el saber y conocimiento de los pueblos y nacionalidades como elemento para la preservación de las culturas amazónicas.

Que el Observatorio se convierta en un ente de consulta y archivo educativo y que puedan formar parte de él un equipo de sabios de las comunidades en que se le permita aportar sobre sus sueños y esperanzas sobre sus pueblos y nacionalidades.

De igual manera sueño que este proyecto sea la iniciativa para acciones encaminadas a tranversalizar temas en las Mallas Curriculares de la educación superior, acorde a los lineamientos de la constitución que declara a Ecuador, plurinacional e intercultural, multiétnico y megadiverso.

Bibliografia:

[1] Schroder, B. (2006). Native science, intercultural education and place-conscious education: an Ecuadorian example. Educational Studies 32:3, 307-317.

[2] Ministerio de Educación (2013). MOSEIB. Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación del Ecuador, Quito

[3] Salgado, F. & E. Morán (2014). ¿Universidad o uniformidad? Sumaq Kawsay, diversidad e isomorfismo bajo la lupa. Revista de la Universidad de Cuenca 56, 55-69.

[4] Holm, G. & H. Zilliacus (2009). Multicultural Education and Intercultural Education: Is There a Difference? In M. Talib, J. Loima, H. Paavola & S Patrikainen (Eds.) (2009), Dialogues on Diversity and Global Education, pp. 11-28. Berlin: Peter Lang.

[5] Martín-Díaz, E. (2017) Are universities ready for interculturality? The case of the intercultural university ‘Amawtay Wasi’ (Ecuador). Journal of Latin American Cultural Studies 26:1, 73-90.

[6] Declaraciòn de los Derechos Humanos . https://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm. Consultado 04 de julio 2018

[7] Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc) 2017. Lineamientos Pedagógicos para la implementación del Modelo del Sistema de Educación  Intercultural Bilingüe.   https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/07/lineamientos_moseib.pdf. Consultado 04 de julio, 2018

[8] Universidad Andina Simón Bolívar (2010) I Encuentro de Integración de las familias lingüísticas transfronterizas de la Amazonía: Colombia, Ecuador y Perú. Quito. Ecuador

[9] Misión y Visión de la Universidad Estatal Amazónica. Página web, https://www.uea.edu.ec/index.php/inicio/quienes-somos. Consultado 11 de julio, 2018.