La octava provincia

“Si en México suspiraba por Euskadi, en Euskadi sentía la ausencia de México. Mi madre, como yo misma, ha permanecido entre dos orillas, soñando y sufriendo por la tierra que estaba ausente. Ésta también es por desgracia la vida del exiliado: soñar la ausencia” (García & García 2004: 571)

Sabemos que en Euskal Herria existen siete provincias, pero se nos olvida a menudo la existencia de “la octava provincia”, la diáspora vasca. La diáspora es un grupo étnico minoritario que se ha desplazado de su lugar de origen, pero mantienen ahí una conexión sentimental. En cuanto a la diáspora vasca, hablamos de la gente vasca que emigró a distintos países por motivos económicos y políticos.

La diáspora vasca se ha construido en diferentes olas de emigración. Aunque los primeros vascos que fueron a Suramérica representaban a la Corona española, la ola más grande de emigración vasca se encuentra más bien en el siglo XIX. Mucha gente emigró por razones económicas y por condiciones favorables que se encontraban en el país de acogida en cuanto al futuro laboral. Otra razón que empujó la emigración hacia el Nuevo Mundo se encuentra en la ley sucesoria vasca (Totoricagüena 2003: 120). En los caseríos solo se podía mantener una familia y para el resto, la emigración era muchas veces la mejor opción para mejorar su situación laboral (Totoricagüena 2003: 121).

Cuando hablamos de la diáspora vasca, también nos vemos obligados de definir el término “exilio”.  Según RAE (2014), exilio es la “separación de una persona de la tierra en que vive”. Aunque el exilio puede ser forzado o voluntario, muchas veces es provocada por razones políticas.

Aunque mucha gente emigró en busca de mejores salidas económicas, la mayoría de los vascos emigraron o se vieron forzados al exilio tras la Guerra Civil y la época franquista, esta vez sobre todo por razones políticas (Oiarzabal 2014). Tras la represión de su cultura, su lengua y su ideología muchos intelectuales se encontraron en necesidad de un refugio para poder expresar sus ideas (Cobanera 2016: 9). Muchas de estas personas se colocaron primero al País Vasco Continental y desde ahí decidieron su destino final (Totoricagüena 2003: 124). Especialmente en el caso de la segunda ola de la emigración, se pensaba que el exilio fuera una situación temporal, pero al final mucha gente no vio posible el retorno a su país de origen por razones económicas o políticas (Totoricagüena 2003: 128).

Especialmente la huida por razones políticas provocó literatura sobre el tema. En la península no se podía publicar en euskera, lo que causó a los intelectuales exiliados a darle un empuje a la literatura vasca desde fuera. Naturalmente las experiencias vividas en la guerra y en el exilio han influido la literatura vasca fuertemente.  Muchas veces el escribir era un remedio para tratar los traumas vividos, pero también una manera de luchar por la ideología, mantener la propia cultura o participar políticamente. En el exilio se publicó tanto periódicos como poesía, ensayo, prosa y teatro (Cobanera 2016). Aun así, la mayoría de las publicaciones eran autobiografías o testimonios basados en las propias experiencias de los escritores. Típico a la diáspora es la idealización del país de origen y de esta manera, también estaba presente la idealización del País Vasco en la literatura.

En las obras de los exiliados encontramos tanto descripciones de los acontecimientos históricos que les empujaron al exilio como experiencias de cómo es vivir fuera de su hogar siendo a la vez de aquí y de allí, manteniendo en el eje temas como el nacionalismo vasco y creando a través de la escritura una memoria histórico-colectiva que todavía existe en el País Vasco.

Cobanera, M. (2016). El exilio vasco y sus literaturas (TFG). Recuperado en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001749.pdf

García, M., & García, A. M. (2004). Entre dos orillas o el sueño de una ausencia. En J.A. Ascuence & M. San Miguel (Ed.),  Los hijos del exilio vasco: arraigo o desarraigo (pp. 531-572). Donostia: Saturraran.

Oiarzabal, P. (2014). Aproximación al estudio de la migración vasca de retorno: hacia la pequeña historia personal a través de los testimonios orales de emigrantes retornados. En A. Zaratiegui (Ed.), Migraciones en el tercer milenio: una mirada desde el País Vasco (pp. 107-125). Universidad del País Vasco: Servicio Editorial.

Real Academia Española. (2014). Exilio. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/?id=HFYHEfV

Totoricaguena, G. P. (2003). Diáspora vasca comparada: Etnicidad, cultura y política en las colectividades vascas (Vol. 1). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Actitudes y prejuicios hacia (in)migrantes

La (in)migración genera mucha controversia social, política y económica. La inmigración se ha convertido en uno de los principales problemas en muchos países a través del ‘Crisis migratoria’, y también el sentimiento antiinmigrante ha crecido en los últimos años. Los (in)migrantes están vistos como una amenaza a la sociedad o al país. ¿Qué hay detrás de estas actitudes, y qué dicen de nosotros? ¿Es la actitud antiinmigrante un mecanismo de defensa “natural” ante los cambios percibidos como consecuencia de la incorporación de los inmigrantes?

La principal causa de la oposición de la (in)migración es evidentemente el miedo. Existe el temor de enfrentar competencia en el mercado laboral o que los (in)migrantes sean una carga a la sociedad y al bienestar, la preocupación por la inseguridad y el miedo de la pérdida de una identidad nacional. Estos primeros surgen especialmente en países donde hay inseguridad económica y recursos limitados de empleo, vivienda, sanidad, etc. Pero el último, la amenaza de la identidad colectiva, está presente en todos los países, basada especialmente en lo étnico. La llegada continua de población extrajera provoca efectos negativos en la cultural nacional, levantando el orgullo nacional y etnocentrismo. También se puede hablar de xenofobia.

El miedo detrás de las actitudes hace que los (in)migrantes son vistos como inferiores (o culturalmente o individualmente), criminales, y personas que valen solo a los trabajos que nosotros no queremos hacer. Sin embargo, muchas veces el único “crimen” de estas personas es querer una vida mejor. Y cruzando mares y fronteras, aunque saben lo que puedan experimentar a lo largo del camino, muestran un gran determinación, perseverancia y talento inventivo. ¿Tendríamos nosotros el mismo valor? ¿Y acaso no son justamente estos valores que apreciamos en el mundo laboral? También se olvidan los lados positivos que pueda tener la (in)migración, aunque la verdad es que los inmigrantes son necesarios, incluso imprescindibles, especialmente ahora cuando la población está envejeciendo en muchos países y se necesita más mano de obra.

Existe también otras cuestiones detrás del miedo a la (in)migración. En el artículo escrito por Sergio Ramírez (El País, 28.11.2018), se cita a la novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie quien dice: “Es el momento de preguntar si la cuestión es la inmigración o la inmigración de tipos concretos de personas: musulmanes, negros, morenos”. En efecto, según European Social Survey, publicado en 2016, “[…] los públicos europeos se han vuelto algo más favorables hacia los migrantes procedentes del mismo grupo racial o étnico que la mayoría de la población del país. Pero al mismo tiempo, se han vuelto indudablemente menos positivos respecto a los migrantes que provienen de países no europeos (que además ya eran los migrantes menos preferidos para empezar).” Son muchas veces justamente musulmanes, negros o morenos, los que más prejuicios encuentran en Europa. Ya la palabra inmigrante tiende a tener connotaciones negativas, porque se toman muchas veces estos grupos como el arquetipo a través del cual se piensa en la inmigración.

Sergio Ramírez (op.cit.) plantea también otro punto de vista muy interesante haciendo referencia al libro de la filósofa española Adela Cortina: “Los emigrantes parecerían ser rechazados porque provienen de culturas extrañas, pero eso no es lo fundamental: no se les admite porque son pobres. […] ‘Lo que nos molesta, […] es la pobreza, no la inmigración’. […] ‘Se habla mucho de xenofobia, de islamofobia, y es verdad que existen. Pero en todos esos casos si traen dinero o algo que parece beneficioso se les acoge sin remilgos’”.

La (in)migración es algo que ha existido siempre. Pero también la xenofobia y la aporofobia (la fobia a los pobres) han existido siempre. Parece ser algo “natural”, la intención incluir y excluir, formar un ‘nosotros’ y ‘ellos’, viendo ‘nosotros’ como un grupo mejor y culpando a los otros, a ‘ellos’, del mal de las cosas. Y en el fondo de estas actitudes está siempre el miedo, el miedo de que los otros son una amenaza, que vienen a quitar nuestros trabajos, nuestras mujeres o nuestros esposos, nuestra prosperidad, nuestro bienestar o nuestra identidad. El miedo de que nosotros tendremos que renunciar a un derecho que ya tenemos. Pero los inmigrantes no quieren ser una amenaza. Son ellos quienes son amenazados. Son ellos que tienen miedo. ¿Se les puede culpar de intentar tener una vida mejor? Una vida sin miedo, sin violencia, sin pobreza, una vida que merece vivir. ¿Cuándo podremos aceptar que ellos quieren lo mismo que todos nosotros y que no es cuestión de nosotros o ellos, sino de nosotros y nosotros, de humanidad?

El problema es que vemos a los (in)migrantes como números, como una masa indeterminada y tremenda que amenaza y molesta. Cuando pensamos en números, es muy fácil dejar las cosas como están y construir muros, cerrar y vigilar fronteras, pensar en la amenaza hacia nosotros. Los relatos e imágenes de los individuos, de las personas reales, han generado, sin embargo, simpatía, indignación, furia y voluntad de ayudar. Citando otra vez a artículo de Sergio Ramírez,

“Hay que transformar en nuestras mentes los números en seres humanos. […] ‘Es el momento de replantearnos cómo pensamos los relatos’. Los relatos de esas vidas.”

“También la solidaridad está arraigada en nosotros, y podemos hacerla despertar. […] Hay que entrar en las historias individuales.”

La inmigración es una cuestión de derechos y deberes. Tanto de los inmigrantes que los demás. Y todos nosotros tenemos un deber fundamental en este debate: intentar de cambiar nuestras actitudes. En realidad, el problema no es la (in)migración ni los (in)migrantes, sino que nuestras actitudes. Hay que informarse, ver la otra cara de la situación, reflejarse a sí misma a través de esas historias y vidas. Y no pensar que el problema es de alguien otro, porque es de todos. Si pensamos así, estamos sosteniendo justo esa actitud de ‘nosotros y ellos’, que tendríamos que evitar.

 

Referencias:

HEATH, Anthnony y RICHARDS, Lindsay: “Actitudes hacia la inmigración y sus antecedentes: Principales resultados de la séptima edición de la Encuesta Social Europea”, European social survey (2016). En: https://www.europeansocialsurvey.org/docs/findings/ESS7_toplines_issue_7_immigration_Spanish.pdf

RAMÍREZ, Sergio: “¿Quiénes son esos?”, El País (28.11.2018). En:
https://elpais.com/elpais/2018/11/27/opinion/1543337722_492564.html

Video YouTube “International Migration” (14.12.2011) en: https://www.youtube.com/watch?v=lOZmqIwqur4

La irracionalidad del nacionalismo

Todos sabemos que el racismo y la xenofobia son conceptos negativos y ridículos, fundamentados en fanatismos y prejuicios, no en hechos. Lo que no es tan aceptado es cuestionar si el nacionalismo es una condición natural o si las naciones son entidades perennes. En este pequeño ensayo piensa fundamentar que el nacionalismo es sólo una ideología y que las naciones son en realidad una construcción política elaborada para controlar mejor a la población como resultado de distintos procesos históricos.

Las naciones no son una construcción natural ni tampoco constituyen agrupaciones sociales naturales (Kedourie, 1961: 9). Las naciones se han construído gracias a distintos procesos económicos y sociales como la invención de la prensa, la Revolución Francesa, la revolución industrial y, especialmente, la desaparición de los grandes imperios como resultado de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, es muy difícil determinar el comienzo exacto del nacimiento de una nación dada su cualidad colectiva y la dificultad de obtener pruebas escritas de los posibles sentimientos nacionalistas de las grandes masas, normalmente analfabetas (Connor, 1994: 223). No obstante, aún es posible analizar el desarrollo del nacionalismo siguiendo ciertos eventos históricos que nos pueden ayudar a comprender mejor este fenómeno. Continue reading “La irracionalidad del nacionalismo”

Emigración española

La actividad emigratoria española ha sido influenciado por diferentes condiciones del país a lo largo de los años, y varios factores han alentado a los residentes de España a abandonar su país de origen y migrar a otros países. El objetivo de este texto es ofrecer un vistazo de la emigración de España desde la época de colonización hasta la actualidad.

Desde los finales del siglo XV hasta el medio del siglo XX España reinaba varios territorios en Europa, África, Oceanía, Américas y el Archipiélago Filipino. La conquista empezó en 1492, cuando Cristóbal Colón, un navegador y cartógrafo, llegó a América. Durante la época de la colonización en las Américas, o sea, desde la llegada de Colón hasta 1832, dos millones de españoles migraron a los territorios adquiridos, y entre los años 1850 y 1950 el número de los migrantes españoles fue aproximadamente 3.5 millones. La colonización española tuvo una gran influencia en la cultura y la lengua de América.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la emigración española cambiaba y muchos de los migrantes españoles se mudaban a países de Europa continental, como Francia, Alemania y Suiza, en vez de Américas. Desde 1962 hasta 1976 migraron a otros países europeos casi dos millones de españoles, muchos de los cuales fueron andaluces y gallegos. Al principio de los años 80 la economía de España mejoraba lo que significaba una disminución en la actividad emigratoria del país. Hoy en día, el número de los emigrantes españoles es, de nuevo, aumentando. En marzo de 2016 se informó que en comparación de 2009, el número de los emigrantes experimentó un crecimiento de 56.6% y más de 2.3 millones de españoles fueron registrados en los consulados en el extranjero. América Latina tiene la mayor concentración de residentes españoles, especialmente en Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba y México.

En junio de 2018 se publicó un artículo de investigación relativo a la emigración notable de los jóvenes de España. Se dice en el artículo que una mayor posibilidad de encontrar trabajo, la facilidad de utilizar títulos obtenidos, la proximidad y la posibilidad de la libre circulación de los trabajadores son motivos por los que muchos de los jóvenes de España se mudan a ciertos países europeos. Según el artículo España sufre por malas condiciones económicas y sus consecuencias han afectado especialmente a los jóvenes. La tasa de desempleo de los jóvenes de 16 a 24 años ha aumentado en los últimos años, sobre todo debido a la falta de oportunidades de empleo decente que permita una vida autónoma en España.

Se declara en el artículo que el destino más común para los jóvenes españoles es Europa, y de los países especialmente el Reino Unido con la mayor cantidad de los jóvenes españoles, seguido de Alemania y Francia. Aunque los países de destino han sido los mismos durante un tiempo, se indica que este movimiento migratorio difiere de los movimientos precedentes debido a la gran cantidad de mujeres entre los emigrantes y su alto nivel de educación. Según el artículo, la situación en España, que ha sido particularmente duro para la población juvenil debido a las condiciones estructurales precarias, presiona al gobierno de España de encontrar medidas para detener la ola de emigración, animar a los emigrantes para que regresen y reducir los efectos económicos relacionados con la emigración.

Como dicen los autores del artículo de investigación, se debería buscar soluciones para la situación mediante un enfoque fenomenológico, y conocer la opinión de los propios jóvenes. Si los jóvenes pudieran describir cuales son las faltas y los errores en la sociedad que les hagan salir el país, se podría entender sus trayectorias, las discrepancias entre sus anticipaciones y la realidad y sus decisiones en la vida, y así mejorar las condiciones. No obstante, ese tema tiene dos perspectivas: para el país de salida la emigración de los jóvenes educados indica una pérdida para la economía nacional, pero para el país de destino indica beneficios económicos, trabajadores competentes en diferentes sectores y un enriquecimiento cultural. Los inmigrantes ofrecen la posibilidad a los residentes del país de destino de conocer su cultura, su país de origen, la lengua y los costumbres, y experimentar una interacción diferente.

 

 

Fuentes:

FONSECA, Diego (2016): Number of Spaniards residing abroad up 56.6% from 2009. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/03/17/inenglish/1458213795_419862.html

KIPROP, Victor (2018): Former Spanish Colonies Of The World. Disponible en: https://www.worldatlas.com/articles/former-spanish-colonies.html

SELVA, Clara & RECORDÀ Aniol (2018): Spanish youth is emigrating: A bibliometric approach to the media coverage. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0198423

Britannica: Spain. “Migration”. Disponible en: https://www.britannica.com/place/Spain/Migration

Migración en El Periódico

Aquí tenéis la portada de El Periódico de hoy (11 de febrero de 2019) dedicado a los migrantes que han perdido la vida al intentar llegar a Europa,  y más abajo, enlaces al editorial y a algunos artículos del mismo periódico.

El naufragio del Mediterráneo

Las políticas de fronteras en la UE permiten la tragedia; los ciudadanos debemos rechazar que sea en nuestro nombre

El Mediterráneo: la frontera más peligrosa

EL PERIÓDICO publica la lista completa de los 35.597 migrantes y refugiados muertos en la ruta del Mediterráneo cuyo fallecimiento se ha podido documentar

Javier de Lucas, S

Òscar Camps saca los colores a Europa

El fundador de Proactiva Open Arms señala el acoso militar, judicial y político a las oenegés de rescate en el Mediterráneo

Nuria Navarro –

Así mueren los migrantes intentando llegar a Europa

La mayor parte de las muertes –se estima que hasta el 80%– son por ahogamiento. Sin embargo, la lista de migrantes y refugiados fallecidos también da cuenta de decesos bajo custodia estatal y de represiones mortales en las fronteras. Aquí van seis historias de las 35.597 documentadas por United for Intercultural Action.

Núria Marrón y Adrià Rocha Cutiller,

Helena Maleno: ‘La extrema derecha y la izquierda ejecutan las mismas políticas de muerte’

Acusada de colaborar con las mafias que comercian con migrantes, y con un expediente ‘parado’ en un tribunal marroquí, la activista reivindica su “derecho a defender derechos”

Julia Camacho –

“Banu Cennetoglu: ‘Uso mis posibilidades como artista para dar visibilidad a The List'”

La creadora turca reivindica que la difusión de los 35.597 muertos documentados promueve la solidaridad y apela a la resistencia contra las políticas en materia de inmigración

Asli Yarimoglu –

Migración por motivos ambientales

“Los migrantes por motivos ambientales
son personas o grupos de personas que,
por razones de cambios repentinos o
progresivos del medio ambiente que afectan
adversamente su vida o sus condiciones
de vida, se ven obligados a abandonar sus
lugares de residencia habituales o deciden
hacerlo ya sea con carácter temporal o
permanente, y que se trasladan a otro lugar
de su propio país o al extranjero.” -OIM, 2011

Como lo explico, que no estamos esperando una catástrofe, sino que ya estamos a bordo del primer cambio climático que se debe a la actividad de los seres humanos. Quizás aquí en Finlandia unos veranos más soleados y calurosos para algunos son bienvenidos, pero al mismo tiempo miles de personas tienen que dejar sus casas por sequias severas u otros extremos climáticos alrededor del mundo. El cambio climático va a cambiar y ya ha cambiado mucho para muchos.

Que irónico es, que los países que más migrantes reciben también son los mayores actores en la escena de la contaminación. El video compuesto por NASA muestra como mueven en la atmósfera las emisiones de CO2, y es evidente que la mayoría procede de las grandes zonas industriales del hemisferio norte como EE. UU., China, India y Europa.

Según la UE los gases de efecto invernadero están aumentando en la atmósfera de manera acelerada y esto se debe a quemar combustibles, fósiles, talar las selvas y explotar ganado (como vacas, cerdos y ovejas).  Además, se puede indicar que desde el año 1988 71% de las emisiones proceden de solo 100 empresas privadas o estatales, entre ellas ExxonMobile, Shell, BP, Chevron, Petroleos de Venezuela, Petroleo Brasileiro y Repsol.

¿Qué significa esto por ejemplo para la UE? Según Anouch Missirian y Wolfram Schelnker, dos investigadores europeos en la Universidad de Columbia, entre 2000 y 2014, 378 000 personas pidieron asilo en la UE y el porcentaje de solicitudes procedentes de zonas con grandes cambios climáticos se triplicó. Ellos detectaron que las solicitudes de asilo en Europa crecen con el aumento de las temperaturas medias en los países de origen. Es verdad que existe una asimetría entre los países normalmente fríos y cálidos. Dicen Missirian y Schelnker que para los países fríos un poco de calor quizá no les viene tan mal, pero cuando las temperaturas medias suben año tras año en los países cálidos, eso ya es otra cosa. Los investigadores estudiaban las temperaturas medias en los meses de cultivo y de cosecha, y cuando más alejaba de los 20 grados, más aumentaba el número de solicitantes de asilo. Si se cumplen los peores pronósticos, que hoy en día casi se pueden llamar realísticos, mientras las temperaturas medias elevan entre los 2,6 y 4,8 grados hacia el final del siglo, las peticiones anuales subirán un 188% y más de un millón de personas dejarán sus países para buscar asilo en Europa.

Además, otro grupo de investigadores europeos ha comprobado que existe una conexión entre los extremos climáticos, conflictos sociales y las oleadas de refugios. El estudio no solo muestra una correlación temporal sino también una cadena de eventos que da inicio a las migraciones forzadas. Un ejemplo de esto es Siria. Entre 2007 y 2010 Siria sufrió una de las peores sequias en su historia, lo que empujo una gran cantidad de población rural a emigrar a las ciudades (la población urbana creció de 8,9 millones a 13,8 millones). En los barrios superpoblados bajo una crisis económica, y los habitantes viviendo en condiciones pésimos, hubo una tierra fructífera para el inicio de las revueltas contra el régimen de Al Assad. Según los investigadores el mismo patrón se repite también en varios países del África subsahariana y es algo propio de la migración de la última década.

En el otro lado del mundo, un caso también actual es la caravana de migrantes en América Central hacia los EE. UU. The Guardian presenta el caso de la migración ambiental procedente de Honduras, El Salvador y Guatemala. Aunque muchos huyen de la violencia, también existe un grupo significante que huye de la pobreza causada por extremos climáticos. Dice Robert Albro, investigador en el Center for Latin American and Latino Studies at American University, que los migrantes relatan que han tenido que salir de su país porque no han tenido nada que comer; los cultivos han sufrido por sequias y por inestables pautas climáticas, de ahí que no han tenido otra opción. Según PMA, casi mitad de los migrantes de América Central han afirmado que en su país de origen sufrían de inseguridad alimentaria. Encima, Banco Mundial aproxima que 3,9 millones de personas dejarán su hogar en América Central en los próximos 30 años por temperaturas elevadas y extremos climáticos.

A continuación, ACNUR dice que se estima que desde el año 2009 cada segundo una persona ha sido desplazada por un desastre, y que la mayoría de estas personas provienen de las zonas más vulnerables de nuestro planeta. Lo más triste es que no todas las personas que migran a causa de cambio climático son consideradas como refugiadas. Es cierto que la comunidad internacional ha reconocido que deberíamos mantener el calentamiento por debajo de 2˚C, pero reconocer un problema no es lo mismo que actuar juntos para frenarlo.

En conclusión, nuestras vidas y el entorno que todos necesitamos para vivir son solo piezas en el juego de tronos de los que ganan una fortuna apoyando prácticas que contribuyen a la destrucción de nuestra casa. Afortunadamente, existen personas y movimientos que dan esperanza. Dijo una joven activista Greta Thunberg en la conferencia de Davos: “Adults keep saying: “We owe it to the young people to give them hope.” But I don’t want your hope. I don’t want you to be hopeful. I want you to panic. … I want you to act as you would in a crisis. I want you to act as if our house is on fire. Because it is.” Ojalá la hayan escuchado.

 

Fuentes:

AGREN, David, HOLDEN, Emliy & MILMAN, Oliver ( 30.8.2018) “The unseen driver behind the migrant caravan: climate change”, The Guardian. Disponible en línea:              https://www.theguardian.com/world/2018/oct/30/migrant-caravan-causes-climate-change-                             central-america

BBC MUNDO (23.2.2017): “Estos son los 10 países del mundo con más inmigrantes”, BBC. Disponible en línea: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39059460

CRIADO, Miguel Ángel (22.12.2017): “El cambio climático triplicará los asilados en Europa”, El País. Disponible en línea: https://elpais.com/elpais/2017/12/21/ciencia/1513853120_885178.html?rel=mas

CRIADO, Miguel Ángel (23.1.2019): “El cambio climático está detrás de la última oleada de refugiados a Europa”, El País. Disponible en línea:  https://elpais.com/elpais/2019/01/23/ciencia/1548236630_898115.html

NASA (17.11.2014): “A Year In The Life Of Earth’s CO2, NASA”. Disponible en línea:https://svs.gsfc.nasa.gov/11719

OIM (2011): Medioambiente, cambio climático y migración: Perspectiva y actividades de la OIM. Disponible en línea: http://publications.iom.int/books/medioambiente-cambio-climatico-y-migracion-perspectiva-y-actividades-de-la-oim

RILEY, Tess (10.6.2017): “Just 100 companies responsable for 71% of global emissions, study says”, The Guardian. Disponible en línea: https://www.theguardian.com/sustainable-                             business/2017/jul/10/100-fossil-fuel-companies-investors-responsible-71-global-emissions-                             cdp-study-climate-change

THUNBERG, Greta (25.1.2019): “ ‘Our house is on fire’: Greta Thunberg, 16, urges leaders to act on climate”,The Guardian. Disponible en línea:  https://www.theguardian.com/environment/2019/jan/25/our-house-is-on-fire-greta-  thunberg16-urges-leaders-to-act-on-climate

UNHCR (2019): “Climate Change and Disasters”. Disponible en línea: https://www.unhcr.org/climate-change-                             and-                    disasters.html

UNION EUROPEA  (2019): “Causas del cambio climático”. Disponible en línea: https://ec.europa.eu/clima/change/causes_es

Cuatro reportajes sobre la migración centroamericana en HS

Imagen: Loren Elliot

Ya se han publicado las cuatro partes del reportaje de Kari Huhta sobre la migración centroamericana en Helsingin Sanomat:

Waiting for Barcelona en Yle Teema Fem & Yle Areena

Tenéis la posibilidad de ver el documental Waiting for Barcelona (2018) de Juho-Pekka Tanskanen en Yle Teema Fem este domingo 10 de febrero a las 12:00 o en Yle Areena durante los próximos seis meses.

Para más información sobre el filme, podéis leer este artículo o escuchar esta entrevista con el director (ambos en finés).

Aquí tenéis otra vez el trailer:

Powerpoint de la clase de hoy & material adicional

Kuvahaun tulos haulle invisibles documental

Tenéis acceso al powerpoint de la clase de hoy aquí.

Si queréis saber más sobre el recorrido de los migrantes centroamericanos en México, podéis leer el primer capítulo del libro Paholaisen juna de Maija Salmi titulado “Maailman vaarallisin junamatka“. El texto introduce bien la problemática que se trata también en la novela La fila india, que discutiremos más adelante.

Os recuerdo que en la próxima clase hablaremos sobre Volverse Palestina de Lina Meruane. Si queréis leer también un artículo sobre la obra, os recomiendo el siguiente: