El título de la novela “La Fila India” de Antonio Ortuño

La obra “La Fila India” de Antonio Ortuño del año 2013 se sitúa en México y cuenta sobre las violencias que conlleva la migración de los centroamericanos que tienen que pasar por México para poder llegar a Estados Unidos. Aunque es ficción, intenta reflejar la situación real que está ahora sucediendo en México, siendo el libro a la vez una crítica a los mexicanos. En este texto reflexionamos el título de la novela, que tiene muchos interpretaciones y significados. Primero me parece adecuado aclarar el origen del término y después pasamos al análisis de lo que significa en la obra y en el mundo actual.

La expresión fila india significa simplemente “fila que forman varias personas una tras otra” (RAE). Ya de allí podemos sacar muchas interpretaciones en cuanto a la novela, pero es el origen del término que nos revela más cosas y abre una plataforma de discusión muy fructífero. Indican varias fuentes, que el término proviene de la época del descubrimiento de América y refiere al hecho de que los indígenas americanos, los indios, caminaron en fila por varios motivos. Uno de los motivos era abrir el paso en las selvas o bosques, porque allí no había caminos, y otra una estrategia de defensa, porque así dejaron una sola huella que impedía que el enemigo supiera el número exacto de personas a las que perseguían o se tendrían que enfrentar. También muchas veces pisaban sobre las mismas huellas que dejaba el primero, y el último de la fila borraba las huellas para eliminar pistas. Las filas tenían un orden jerárquico, en que la persona más importante, normalmente un varón, iba siempre frente de la comitiva.

En cuanto a la obra en cuestión, como cuenta el autor en una entrevista de YouTube (2014), el título tiene un doble juego entre los burócratas y los migrantes. Por un lado, refiere a la comitiva de funcionarios que siempre caminan en fila india, en orden jerárquica, y por otro a la migración de centroamericanos “como una interminable hilera de hormigas” que pasan por México con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Podemos entender la fila india tanto concreta como metafóricamente. Están involucrados el poder, la jerarquía, la esperanza de una vida mejor y cierta fatalidad.

La conexión entre la fila india y la jerarquía se ve muy obvio en la novela. La palabra la fila india se repite muchas veces en el texto, refiriendo justamente a los funcionarios y se describe su orden escalonada así: “[…] tras el prínceps, caminan ojerosos, en fila india, los habitantes del segundo nivel. No queda ya entre ellos revoltoso alguno que aspire al sitial superior. […] Así pues, aquellos que persiguen en su marcha al funcionario alfa son incondicionales, por vocación o conveniencia, y sus propios siervos se apresuran tras ellos […]. Alrededor, polillas en torno al foco, los pretorianos” (63-64). El Delegado es siempre quien va primero en la fila india y luego vienen los otros por niveles, y los guardaespaldas están manteniendo el orden.

Aunque la jerarquía es estricta también puede engañar: no es siempre el primero quien verdaderamente está en mando. Cuando muere el Delegado se nos revela que Vidal era también detrás de todo y quizás el verdadero funcionario alfa. Pero cuando viene el nuevo Delegado, le dice: “[…] no pueden pensar que te mando. No puedes dejar que vayan a tu lado en la fila. Nadie. Ni siquiera yo” (223). Porque uno de los motivos para la fila india es una estrategia de defensa, como de los indios: no dejar que una sola huella o si es posible, borrar todas las huellas. El Conami finge de lamentar los horrorosos hechos de Santa Rita y a ayudar a los migrantes, aunque en realidad está corrupto y parte de responsables de todo. Pero la idea es que nadie sepa quiénes son los corruptos y cuántos son. Si uno cae, en la fila india generalmente el quien va primero, siguen en pie los otros. La fila india es eso que siempre hay alguien detrás de alguien y los que vienen muy detrás, no tienen más remedio que obedecer si quieren asegurar su empleo y su seguridad. Entonces los funcionarios solo hacen lo que tienen que hacer, para sobrevivir. Aunque Irma no es tan indiferente a la situación como los demás de la Conami, ella tampoco atreve de salir de la fila india, no atreve de luchar de verdad, y no atreve a denunciar a Vidal en cuanto sepa quién es, para no ser matado ella o su niña.

Y la jerarquía se ve afectado por muchos otros aspectos también: además de las jerarquías sociales entre los funcionarios, hay también clara jerarquía entre hombres y mujeres porque es el varón el más fuerte y quien quiere mandar, entre ricos y pobres porque son siempre los ricos que tienen el poder, entre mexicanos y centroamericanos porque los mexicanos piensan ser por encima de los centroamericanos y entre gringos y migrantes porque para los gringos al final todos los migrantes parecen iguales, vienen de donde vienen. Una jerarquía en todo, en toda la sociedad. Siempre hay un líder quien decide por nosotros, quien va primero y quien puede ver como son las cosas de verdad, y quienes vienen detrás no pueden ver lo que está adelante, o no quieren ver. Y los migrantes están los últimos en la fila. Ellos no pueden decidir sobre el ritmo, son destinados a seguir con el ritmo que se les está marcando.

Y aparte de la jerarquía, la fila india es también directamente la fila de los inmigrantes que están intentando llegar a Estados Unidos en un flujo continuo, a veces realmente en una fila, en caravana. Simbólicamente podríamos pensar que están en medio de una selva llena de horrores y quieren llegar a un lugar más seguro y tienen que abrir paso para un futuro mejor. Una fila india hace pensar también en una fila de prisioneros, porque también de una manera los inmigrantes son prisioneros de su situación, de su país, y de México. Solo que las cadenas no son visibles.

En conclusión, creo que el título del libro es muy bien pensado y tiene que ver con todo lo que está pasando en el libro y en la sociedad en general. De hecho, todos nosotros estamos caminando en fila india, de una manera u otra. La sociedad nunca es igualitaria para todos, siempre hay gente que está primero y gente que viene atrás, y siempre son los más poderosos que deciden el ritmo con que estamos caminando y el destino. Estamos todos una fila india de hormigas trabajadoras, quienes hacen solo lo que tienen que hacer. Leemos las noticias, leemos libros, miramos películas, pero no salimos de nuestra fila india, porque o no podemos ver el destino o no lo queremos ver. Y como escribe Alicia Escárcega Freixas (2014) muy bien en su pequeña reseña de la novela: La vida humana es un lento camino hacia la muerte, como el de los prisioneros piratas que ven caminar por la tabla a los sacrificados que sólo preceden por poco su propio deceso. Aquí la idea, más que un juego metafísico, indica bien la fatalidad a la que se avecina lentamente México y que se cimenta en la completa desidia con la que vemos pasar, uno tras otro, a todos nuestros muertos.” La novela y su título nos hace pensar, ¿será posible romper esa fila india, esa jerarquía, esa indiferencia, esa fatalidad?

 

Fuentes:
Entrevista con Antunio Ortuño en Youtube (7.1.2014). En: https://www.youtube.com/watch?v=hG-9m1A6X_4.

Escárcega Freixas, Alicia: “Reseña: La fila india, de Antonio Ortuño”, Revista Digital Universitaria (1.2.2014, vol.15, No.2). En:
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num2/art14/

(Origen del término ”fila india” consultado en:
https://supercurioso.com/por-que-se-dice-ir-en-fila-india/
https://okdiario.com/curiosidades/origen-del-termino-fila-india-2275641
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-se-dice-ir-en-fila-india/.)

Observaciones sobre las lenguas en la obra Volverse Palestina de Lina Meruane

En este trabajo voy a tratar diferentes temas relacionados con la lengua en la obra Volverse Palestina (2013) de Lina Meruane. Voy a estudiar cómo se presentan los diferentes idiomas en la obra según la protagonista y qué tipo de actitudes muestra hacia ellos.

En la obra de Meruane hay muchas lenguas presentes. El árabe es una lengua perdida de la familia de la protagonista, pero a pesar del desconocimiento del idioma por parte de la protagonista, está presente en el viaje a Palestina y en la memoria de su historia familiar. El castellano, en cambio, es obviamente la lengua más fuerte de ella, la lengua con que se identifica mientras el inglés es el idioma a que se recurre cuando otros no están disponibles.

Cuando llegaron los palestinos a Chile, tenían que integrar a la sociedad rápidamente y lo hicieron a través de adquirir el idioma del nuevo país, y a la vez, del desuso de la lengua propia. La descripción del desarraigo del árabe en su familia refleja los acontecimientos históricos que verdaderamente pasaron después de la migración de los palestinos a Chile.

(1) “Avanzamos en silencio o en castellano aunque hay más lenguas dormidas en la red de nuestra genealogía. Los inmigrantes adquirieron el castellano a medida que perdían el idioma materno. Hablaban, los viejos entre ellos, una suerte de código secreto que le vedaron a sus hijos. Se comerían la lengua antes que legarles el estigma de una ciudadanía de segunda, porque había una sombra pegada a ese acento tan evidente como el vestuario ajado de la pobreza.” (Volverse Palestina, p. 21).

En el ejemplo (1) se nota la actitud negativa que la sociedad chilena tenía hacia la lengua y el acento árabe. Había mucha intolerancia y hostilidad por la parte de los chilenos hacia los inmigrantes árabes y también ha sido un tema presente en la escritura de la inmigración. La protagonista hace claro que la lengua de la comunicación de la familia es el castellano, pero está consciente de los idiomas perdidos en su historia. Hasta se puede notar un matiz rencoroso en la parte donde refiere al idioma árabe como el que los “viejos le vedaron a sus hijos”.

El árabe para la protagonista es algo muy ajeno. En su viaje a Palestina hay varias ocasiones en que muestra esta actitud en la narración:

(2) “No me queda energía, esta noche, para perderme por una ciudad desconocida en la que no manejo ninguna de sus lenguas.” (Volverse Palestina, p. 46)

(3) “[…] luego una larga frase en árabe que podría ser una pregunta o un cántico mortuorio.” (Volverse Palestina, p. 37)

En el ejemplo (2) se refleja una actitud bastante negativa hacia los idiomas en cuestión. Se puede pensar que la negatividad puede ser influida por el hecho de estar cansada y por estar en un sitio desconocido. Igualmente, en el ejemplo (3) nuestra protagonista se encuentra en una situación incómoda en que tiene que llamar a una pariente suya en Palestina y tiene una inseguridad sobre qué lengua usar con ella. Otra vez el árabe se convierte en un idioma que refleja algo desconocido para ella y lo llama sonar como “un cántico mortuorio”. Ambas son situaciones en que nuestra protagonista se encuentra fuera de su zona de confort, lo que provoca el rechazo del idioma.

En la obra la protagonista también se fija mucho en los acentos de las personas que hablan diferentes idiomas. Aunque el inglés aquí es un idioma de comunicación, una lingua franca, la protagonista presta atención a cómo lo hablan:

(4) “Alternando un estudiado inglés y su nuevo castellano conyugal, habla contra la hipocresía.” (Volverse Palestina, p. 49)

(5) “¿Y cómo es que no conoces Palestina si puedes entrar?, pregunta, asombrado, en un inglés tan exacto que suena impostado. Un inglés tomado como préstamo de algún libro.” (Volverse Palestina, p. 35)

En el ejemplo (4) Zima está hablando del uso del velo y la burka y la protagonista se fija en qué idiomas usa, y cómo los habla. Deja claro que Zima no está usando idiomas que pertenezcan a ella. El inglés lo llama estudiado y también comenta que el castellano que habla es de su marido, no de ella. En el ejemplo (5) Hamza cuestiona por qué la protagonista no ha ido a Palestina y después ella, casi de manera defensivo, cuestiona el inglés del hombre llamándolo impostado. Creo que en este ejemplo, el cuestionamiento hacia su inglés es una contestación a lo que ha dicho Hamza.

(6) “La que sostenemos es una conversación posible porque va camuflada entre lenguas. Ellos no hablan castellano, me asegura Zima en un acento arrancado de América Latina y luego trenzado con otros tres idiomas. Y lo que ven es un judío con dos posibles palestinas pasando del inglés a algo que no reconocen.” (Volverse Palestina, p. 51)

Las lenguas también pueden usarse como estrategias. En el ejemplo (6) están usando un idioma que los demás no reconocen, el castellano, como un medio para poder hablar de temas que están prohibidos. A la vez, de nuevo, la protagonista llama la atención a la manera de hablar de Zima cuando refiere a su acento como “arrancado de América Latina y luego trenzado con otros tres idiomas”.

Hay más ocasiones en que la protagonista presta atención a los castellanos hablados por diferentes personas:

(7) “¡Alguien tiene que mandarles la plata!, responde en su castellano dominicano lleno de arabescos.” (Volverse Palestina, p. 31)

(8) “Pero Maryam, que lleva un Meruane detrás del Abu Awad, me interrumpe con ese castellano gastado de los ya lejanos años que pasó en Chile.” (Volverse Palestina, p. 53)

(9) “Los Sabaj son otros. Y lo que sigue es una explicación genealógica hecha en un castellano tan confuso como lo que no termina de contarme. “(Volverse Palestina, p. 53)

En el ejemplo (8) está hablando con el taxista, que otra vez, está poniendo en duda si la protagonista va a ir a Palestina o no. La protagonista denomina su castellano como “castellano dominicano lleno de arabescos”. Por un lado, quiere alejarse del castellano que habla, dejando claro que no es el castellano que habla ella, y, por otro lado, añade que tampoco es un castellano auténtico porque está “lleno de arabescos”. Otra vez parece una contestación hacia lo que ha dicho el taxista. En los ejemplos (9) y (10) está hablando con Maryam, su tía lejana. No es un personaje con quien la protagonista sienta mucha afinidad, sino lo contrario. Para ella es una persona muy ajena, tanto por la distancia concreta como por su cultura y lengua. Deja claro esta falta de la afinidad cuando habla de ella. Llama su castellano “gastado de los ya lejanos años que pasó en Chile” y “tan confuso”. Así crea aún más distancia hacia su tía.

A lo largo de la obra encontramos diferentes actitudes que nuestra protagonista muestra hacia diferentes idiomas y acentos. Todas las que hemos encontrado tienen un matiz bastante negativo o de inseguridad. Las lenguas son una parte esencial de nuestra identidad y la obra trata de un viaje hacia la búsqueda de la identidad de una persona. Siempre cuando encontramos una actitud negativa es porque la protagonista se siente cuestionada por sus motivos o alejada de la situación en que se encuentra. Así, es entendible que las actitudes que encontremos hacia diferentes acentos e idiomas sean negativas, siempre parecen una contestación a lo que ha dicho la otra persona. El tema de la no-pertenencia está muy presente y creo que el hecho de contraponer diferentes idiomas y acentos es una estrategia de la narración para reforzar los sentimientos de la protagonista, para dejar más claro la inseguridad que siente en el camino a la búsqueda de si misma.

Referencias:

Meruane, L. (2013). Volverse Palestina. México DF, México: Literal Publishing.

La mano del emigrante

La obra La mano del emigrante (2001) de Manuel Rivas se trata de la historia de unos emigrantes gallegos que se han mudado a Inglaterra. La historia se cuenta desde el punto de vista del narrador, quien es el amigo de la protagonista, Castro. El narrador es un personaje en la historia, pero sus conocimientos se restringen a lo que percibe, o sea, no tiene acceso a las mentes de otros personajes. El objetivo de este texto es tratar de entender los pensamientos y acciones de la protagonista de la obra, Castro.

Al comienzo de la obra hay una descripción del paíño. Se describe que el paíño es el ave marina más pequeña de Europa y que vive todo el año en mar abierto. La historia comienza en una barra que se llama Old Crow. En la barra el narrador y Castro, al que considera como su mejor amigo, a menudo pasan tiempo con algunos otros gallegos. Castro trabaja como celador en un hospital Saint Thomas en Londres. El narrador y Castro van a hacer un viaje navideño a Galicia. Llaman a un taxi al aeropuerto, pero en camino su coche choca contra una barandilla. Castro muere y el narrador se lesiona. El narrador y otro amigo de Castro, Arturo Regueiro, viajan a Visma, a A Coruña, a casa de la madre de Castro, donde arrojan las cenizas de Castro al mar. Cuando la madre de Castro cuenta sobre la juventud de su hijo, el narrador se da cuenta que no sabía nada del pasado de su mejor amigo.

El lenguaje de la obra es coloquial, pero hay algunas partes que incluyen descripción muy detallada y un poco poética, por ejemplo, cuando el narrador describe los recuerdos: “…rondaban en la noche, trepaban por las hiedras y los desagües, gorgojeaban en los sumideros, se deslizaban como medusas por las vísceras grasientas de la ciudad.” El narrador admira a Castro y especialmente la mano tatuada de él. El narrador describe que tiene tatuados en tinta negra tres pequeños pájaros muy pequeños y sencillamente hechos, como ideogramas chinos. Describe también el movimiento de la mano de Castro repetidas veces: “La mano de los paíños temblaba”, “La mano de los paíños limpió el vaho del cristal por su lado”, “Siempre sucedía algo cuando se ponía en movimiento”. Incluso dice que la mano es un ser vivo y que se maravilla la mano.

Se puede entender un poco mejor los pensamientos de Castro, que, según su amigo, era un hombre de pocas palabras, cuando se cuenta sobre su juventud en Galicia. Castro tuvo que experimentar tres pérdidas durante su infancia. La primera pérdida fue su querida perra, Karenina, la que su madre tuvo que llevar a otro sitio, pero no se lo dijo al niño. La madre de Castro dice que durante la guerra, su marido, o sea el padre de Castro, Albino, tuve que esconderse, y le dijo a Castro que el padre se fue a América. Un hermano de la madre enviaba cartas de Buenos Aires con el nombre de Albino y Castro fue encantado por ellas. Cuando la madre quedó embarazada de Albino, fue forzado a mentir a Castro que su padre había muerto y ya no recibiría más cartas de él. Eso fue la segunda pérdida de Castro. La última pérdida ocurrió cuando Castro llevó a su hermana menor, Sira, a la pesca. Un golpe de mar arrastró a su hermana y a pesar de que intentó salvarla, no pudo.

La madre de Castro dice también que él tenía una fijación con la mano y que tenía que ver con el caso que intentó cogerle la mano de su hermana, pero se le escapó. Probablemente por eso, Castro había tatuado la mano, y los tres paíños eran un recuerdo constante de sus seres queridos perdidos: su perra, su padre y su hermana. Quizás los pájaros voladores simbolizaron la libertad y como eran aves marinas, le recordaban del mar, en la cercanía del cual pasó su infancia.

Tal vez por estas pérdidas que Castro había sufrido durante su infancia en su patria, España, no la consideraba como un hogar o un país agradable. Grita enojado: “¡Mi patria es un hospital!”, cuando alguien le dice que uno debe amar su patria. Además, es posible, que Castro había abandonado su país justamente por el hecho de que allí había tantas cosas que le recordaban los tristes sucesos.

Como conclusión, el tema de la obra es claramente la pérdida y la historia de Castro es algo que en realidad puede ocurrir a alguien. Circunstansias físicas, como malas condiciones climáticas o económicas, guerras y persecuciones son factores que provocan la emigración, pero también los factores mentales pueden causar el deseo de salir de su tierra. Un ambiente diferente puede ayudar a superar tiempos difíciles ocurridos en otro lugar.

Los espacios en la obra La fila india de Antonio Ortuño

La obra Fila india del autor mexicano Antonio Ortuño describe la horrorosa situación en la que se encuentra ahora México. Una caravana de migrantes centroamericanos tiene que pasar por México para llegar a los Estados Unidos. Son obligados a pagar grandes cantidades de dinero a los grupos de delincuentes que supuestamente los ayudan a llegar a la frontera. Estos grupos se aprovechan de la desesperación y la vulnerabilidad de las personas que no tienen otro remedio que aceptar todos los horrores, como violaciones y agresiones, que les esperan en el camino. En este texto profundizaremos en la presentación de los espacios de la obra.

                          En la obra hay dos espacios principales, el primero es Santa Rita, la ciudad mexicana situada en el sur del país, cerca de la frontera, adonde la protagonista Irma ha tenido que mudarse por su trabajo en la Conami, la Comisión Nacional de Migración, y la segunda, la casa del Biempensante, el padre de la hija de Irma. Santa Rita es una ciudad en la que ha sucedido una masacre y muchos migrantes han muerto en un incendio provocado en el albergue donde dormían, e Irma es enviada allí por su trabajo para repatriar a las víctimas. La ciudad es bastante deprimente, sucia, carece de originalidad; “Santa Rita me pareció una ciudad a la que le hubieran retirado las señas de identidad indispensables del mapa: carecía de glorietas, palacios, universidades, parques industriales, bulevares, fraccionamientos y malls; de todo, salvo de zócalo adoquinado, con kiosco, arbustos y banquitas, y, alrededor de él, veinte calles de buenas casas de adobe y doscientas y pico más de zanjas, y tejados de lámina, pobladas por lugareños mugrosos.”  Es un espacio triste, gobernado por corruptos y delincuentes y aterrorizado por las pandillas de criminales que se matan los unos a los otros, a los centroamericanos migrantes y a cualquier persona que esté en el camino.

                          En Santa Rita la historia se narra en el búngalo de Irma, la oficina de la Conami, la cafetería del sudamericano y en los restaurantes, las calles y los albergues de la ciudad. El lugar donde vive Irma con su hija es de igual manera un espacio bastante triste, aunque por lo menos es limpio y se puede vivir en él. Cuando Irma lo ve por primera vez piensa que tiene un aspecto militar y se da cuenta de que el color original, blanco, ha vuelto gris por la humedad. Las cafeterías y los restaurantes son todos escenarios de masacres y de reuniones entre las pandillas y los criminales.

                          El otro espacio importante en la obra, la casa del Biempensante está situada cerca del ferrocarril que transporta a los numerosos centroamericanos y por eso muchos vienen cada día a tocar en la puerta para pedir comida, bebida, limosna, trabajo o cualquier cosa que les pueda ayudar. Esto también simboliza la situación interminable y desesperada. No hay un día que no llegara a la puerta mucha gente pobre, hambrienta y con necesidad de ayuda. El tren pasa cada día lleno de gente, hay un constante flujo de centroamericanos. Él que vive en la casa se cierra allí adentro, no abre la puerta a los que lo necesitan. Hay una necesidad eterna y él dice que no quiere regalar lo que gana trabajando duro las cuarenta horas semanales. Por razones egoístas, él sufre al oír los golpes en la puerta todos los días. Le molestan y no los quiere escuchar. La casa podría simbolizar a todas las personas que cierran los ojos ante los horrores que muchos viven en el país. Al final cuando la puerta de la casa abre para alguien, lo que pasa es ir de mal en peor, la mujer termina siendo la esclava sexual y sirvienta del dueño de la casa. La casa se convierte en una prisión con rejas en las ventanas y la puerta cerrada con doble cerrojo.

                          Los Estados Unidos en este libro es el lugar adonde las masas de los centroamericanos quieren llegar. Están dispuestos a atravesar el infierno de México, arriesgar sus vidas y ser violadas en el camino para conseguir la meta. Es el lugar donde todo estaría mejor, donde hay trabajo y un futuro. Los Estados Unidos están presentes también en las constantes discusiones sobre el viaje a Disneylandia de Irma y su expareja. Disneylandia es un lugar alegre, feliz y fantástico. Es casi algo surreal, lejos de este mundo depresivo, desesperado y sin esperanza en el que masas de gente mueren a diario y sufren hambre y violaciones. Después de lo que ha tenido que sufrir, Irma no puede cambiar de su mundo triste y lleno de horrores a ese mundo fantástico, y al final de la obra dice que “No habíamos visitado a Disneylandia, eso no. Nunca tuve el humor necesario para ir.”

                          Para concluir, en mi opinión los espacios apoyan el argumento y la narración de la obra. Son lugares deprimentes y afectados por las tristes historias de los migrantes y de la gente mexicana. La descripción de los espacios crea una sensación triste y sin esperanza. Para sobrevivir, la única opción para mucha gente es intentar llegar a los Estados Unidos, pero no todos consiguen hacerlo, y tampoco se deja entrar tanta gente.

 

 

“La fila india” de Antonio Ortuño

Antonio Ortuño es un escritor mexicano, nacido de inmigrantes españoles en Guadalajara en 1976. Fue un excelente estudiante, aunque abandonó los estudios. Ha sido reportero, editor y actualmente es jefe de redacción del periódico Milenio. Ortuño ha publicado varias novelas, ensayos, relatos y cuentos. Su primera obra, El buscador de cabezas (2006) fue elegida por la prensa mexicana como la mejor primera novela del año. Un año más tarde publicó Recursos humanos (2007), por la que fue finalista al Premio Herralde. Su cuarta novela publicada fue La fila india (2013), una novela compuesta por 44 capítulos. En el año 2017 fue ganador del V Premio de narrativa breve Ribera del Duero y en 2018 ganó el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, rumano y húngaro.  Antonio Orduño pertenece a la “Generación inexistente”, la cual son escritores mexicanos nacidos a partir de los años 70 y con vocación de escribir de otros países diferentes a México, así como utilizar un estilo de confrontación y violencia.

La fila india” trata del viaje en tren de unos migrantes de diferentes países que necesitan pasar por México para conseguir su sueño de llegar a los Estados Unidos de América. La novela tiene una estructura poliédrica ya que tiene diferentes puntos de vista de los personajes, por ejemplo, en los capítulos del Biempensante el narrador es el ex de Irma, en cambio, en los capítulos de La Negra, la narradora es Irma. Además en otros capítulos el narrador es omnisciente. La focalización interna está en varios personajes, como Irma o el Bienpensante, así el lector puede ver los hechos desde diferentes puntos de vista. La narrativa es cronológica ya que primero plantea la historia en Santa Rita y se va desarrollando a traves de los actos violentos a los migrantes y el desenlace es la venganza de Yein y la huída de Irma con su hija.

El argumento se desarrolla en Santa Rita, México, unos migrantes descansan en un albergue antes de continuar su viaje y un incendio es provocado, con lo que mueren cuarenta personas y otros tantos heridos, entre ellos Yein, que viajaba con su marido. Durante el viaje fue violada y en el incendio se quedó viuda, aunque ella logró salir con vida. A la ciudad es enviada Irma, ya que su predecesora fue misteriosamente asesinada. Irma, llamada “la Negra” es el personaje principal de la novela, ella es una socióloga encargada de consolar a las víctimas del ataque. Irma trabaja en La Comisión Nacional de Migración (Conami), ya no está con el padre de su hija Irma, el Biempensante, que reprocha a su ex haberse llevado a su hija tan lejos a pesar de que él le pagó los billetes para ir a Disneyland, pero para Irma el trabajo era importante porque su ex no le pasaba la pensión. Durante su estancia en Santa Rita Irma se lía con su vecino y compañero de trabajo, Vidal, en el cual confía. Al final Yein consigue vengarse de los buitres que la dejaron viuda, pero al final Vidal la traiciona y la mata, así como a tantos otros. Más tarde se descubre que Vidal y el Delegado estaban compinchados con los polleros para traficar con personas y obtener dinero a cambio. Irma consigue escapar de la ciudad con su hija y vivir la vida que le hubiera gustado a Yein.

En segundo plano se encuentran otros personajes como el periodista Joel Luna, el cual sospecha de la implicación de los funcionarios en los ataques, también “el Morro”, con cara de niño, controla una red de mafia de personas.

El tema de la novela es la denuncia social sobre la migración, la violencia y la corrupción a todos los niveles que existe en México. También es la voz de todos aquellos inmigrantes que han muerto durante en camino hacia la libertad. Por otra parte, destaca el racismo tan grande que tienen los mexicanos para diferenciarse de los centroamericanos, a los que se consideran inferiores, aunque los norteamericanos no sepan diferenciarlos. También el texto destaca que los españoles son racistas con los sudamericanos excepto con los mexicanos y argentinos.  En cuanto al lenguaje, Orduña utiliza un lenguaje coloquial, violento y en ocasiones asqueroso. A veces el texto ha sido difícil de leer por la agresividad verbal de los sucesos. También existen muchas expresiones típicas de México, por ejemplo: “está muy güero” (página 154) o “rocola de monedas” (página 189), además hay palabras que en España tienen un significado distinto al que tienen en México, por ejemplo, el verbo “coger”, en España significa tomar algo y en México significa tener relaciones sexuales.

Por último, me ha parecido muy interesante el título de la novela “La fila india”, que describe muy bien el camino del sur al norte que los inmigrantes han de pasar para llegar a EEUU, también la fila jerárquica que existe en los trabajos, la fila en la burocracia, la fila india donde los ricos van delante y los pobres detrás, así como el Delegado caminaba el primero, después Vidal y después el resto, todos en fila india.

Como conclusión me ha resultado importante la denuncia social sobre la fila migratoria a EEUU y sobre todo porqué a nadie le interesa solucionar el problema. En la actualidad EEUU quiere construir un muro para controlar la inmigración, México no garantiza la seguridad de los migrantes que necesitan cruzar el país, además son considerados inferiores, así que no importa si se trafica con ellos. A pesar de todo, admiro a la gente como Yein o la huésped del Biempensante, personas fuertes que siguen adelante a pesar de todo, siempre adelante.

 

Fuentes:

Biografía de Antonio Ortuño:

https://www.escritores.org/biografias/10042-ortuno-antonio

Entrevista a Antonio Orduño, El País, 2017:

https://elpais.com/cultura/2017/04/04/actualidad/1491301955_000439.html

Origen “ir en fila india”:

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-se-dice-ir-en-fila-india/

Cómo México y Estados Unidos pueden solucionar el tema de la migración, ZEDILLO Ernesto y M. GUTIERREZ Carlos, The New York Times, 12.9.2016:

https://www.nytimes.com/es/2016/09/12/mexico-y-estados-unidos-migracion-ernesto-zedillo-trump-clinton/

 

Pepa

Presentación del libro Media Solidarities (en finés)

El viernes 1 de marzo se presentará el nuevo libro Media Solidarities: Emotions, power and justice in the digital age (Sage 2019) de Kaarina Nikunen en Tiedekulma a las 9 horas.

Median tunnetalous ja uudet solidaarisuuden muodot

Mitä merkitystä on sillä, että kierrätämme kuvia pakolaisten kärsimyksestä somessa ja osoitamme solidaarisuutta #Metoo -kampanjassa? Professori Kaarina Nikunen ja tutkija Saara Särmä keskustelevat digitaalisen mediaympäristön vaikuttamismahdollisuuksista Nikusen kirjan julkistamistilaisuudessa perjantaina 1.3.

Kaarina Nikusen Media Solidarities: Emotions, power and justice in the digital age (Sage 2019) pureutuu siihen, kuinka eri tavoin media voi edesauttaa tai rajoittaa solidaarisuutta ja ymmärrystä yhteiskunnallisesta eriarvoisuudesta ja siihen, miten tunnetalous toimii uudessa algoritmisessa mediaympäristössä.

Kirjassa käsitellään muun muassa siirtolaisuuteen ja Euroopan pakolaisuuteen liittyvää mediatuotantoa, kuten tosi-tv:n hyväntekeväisyyttä, aktivistimediaa, some-kampanjoita ja poliittisia protesteja. Tapaukset valottavat uusien kollektiivisten tuotantojen merkitystä ja kuvittelun käytäntöjä, joissa ohjataan viha ja suuttumus kohti välittämistä ja hitaita prosesseja, esimerkiksi osana protestikutomista ja todistamisen arkistoja.

Tiedekulma 1.3. klo 9:00-10:30

Tarjolla aamiaista, ilmoittauduthan mukaan täällä: https://goo.gl/forms/T5wqV0Zy1kqQmkqg2

Järjestäjä: BIBU Tackling Biases and Bubbles in Participation

Reflexiones sobre la situación política y económica en Europa

Ya han pasado cuatro años del comienzo de la crisis de refugiados en Europa. En el año 2015 un millón de personas mayoritariamente de Siria, Iraq y Afganistán huyeron de los conflictos y las guerras devastadores de sus países de origen y llegaron a Europa en busca de paz y asilo. Después del 2015, todos los años sigue viniendo más gente en busca de seguridad y mejores condiciones de vida, pero el número ha disminuido radicalmente. Por ejemplo, en el año 2018 llegaron solamente 76 000 personas. La crisis combinada con otros eventos globales ha tenido su influencia en la política europea. Hay gente decepcionada de la democracia, de los políticos corruptos, del “elite” que supuestamente toma todas las decisiones, sin importar la opinión del “pueblo”, y de la política migratoria durante la crisis. En esta época de globalización en que vivimos ahora lo mismo está pasando en otros continentes también, pero aquí hablaremos solamente de Europa.

La economía de Europa entró en crisis en los principios de esta década y la moneda común europea enfrentó problemas. La crisis financiera de los Estados Unidos en el año 2008 tuvo un impacto en Europa también y mucha gente especialmente en el sur de Europa perdió su trabajo. La política de muchos países ha ido a la dirección del neoliberalismo, hacia desregulación, liberalización de la economía y reducciones en los servicios públicos. Para dar un ejemplo, en el año 2015 el primer ministro de Finlandia Juha Sipilä invitó a todos los finlandeses a trabajar juntos para reducir la deuda pública del país. La solución de Sipilä era que todos trabajaran más tiempo por el mismo salario que antes y que se redujeran los gastos públicos. Él dijo que, si no lo hiciéramos en aquel momento, tendríamos que hacer decisiones todavía más difíciles en el futuro. Muchos lo criticaron por el hecho de que los ahorros caían sobre los más pobres, los desempleados, los jubilados y las personas en los trabajos peor pagados. Los críticos también decían que son cuestiones ideológicas y políticas en vez de una verdad absoluta como lo presentaron los políticos.

Arriba he reflexionado muy breve y simplificadamente sobre la situación económica y política en Europa en el momento en que llegaron tantas personas con necesidad de ayuda. Muchas personas dieron la bienvenida a los refugiados y querían ayudar enseñándoles el idioma, o simplemente por ejemplo jugando al futbol con ellos.  Pero la difícil situación económica, la falta de trabajo y la política de austeridad hicieron que en muchos países el descontento crecía entre las personas originarias de Europa y este descontento se ha manifestado en el crecimiento de racismo, populismo y aparición de partidos ultraderechistas. Es muy fácil echar la culpa a los inmigrantes de todos los problemas que hay en un país. Entre otras muchas, estas han sido razones por las que en muchos países han aparecido partidos populistas y ultraderechistas. Según un análisis de Bloomberg, en el año 2017 el apoyo para los partidos ultraderechistas fue el más alto en 30 años.

En un artículo de BBC del año 2018 se menciona algunos de los países europeos en los que ahora hay movimiento ultraderechista. Los partidos son la Liga en coalición con el partido populista Movimiento 5 Estrellas en Italia, el partido Alternativa para Alemania, el Partido de la Libertad de Austria, Los Demócratas de Suecia, la Agrupación Nacional en Francia, el Fidesz-Unión Cívica Húngara, el Partido Democrático Esloveno, el Ley y Justicia en Polonia, el Partido Popular Danés, el partido Verdaderos Finlandeses y el Partido por la Libertad en Países Bajos. Los partidos tienen diferencias en sus ideologías, pero lo que tienen en común es el antiislamismo, el euroescepticismo y el hecho de que están en contra de la inmigración. Todos estos partidos quieren reducir el número de inmigrantes en su país y tienen diferentes planes para conseguirlo, por ejemplo, en septiembre de 2018 en Italia pretendían deportar a 500 000 migrantes sin documentos.

Hay muchas cosas muy difíciles de resolver para poder mejorar la situación, como por ejemplo el cambio climático, los conflictos y la pobreza. Pero no podemos dejar de luchar para un mundo mejor para todos, poco a poco. Es importante leer sobre la historia y las raíces de los diferentes fenómenos políticos para no creer en todo lo que nos dicen los políticos. Si entendemos profundamente las razones por las que surgen los diferentes fenómenos o partidos políticos, será por lo menos un poquito más fácil intentar hacer un cambio.

[Este trabajo es de Ilona.]

Fuentes:

How the Populist Right Is Redrawing the Map of Europe https://www.bloomberg.com/graphics/2017-europe-populist-right/

La crisis económica europea: una crisis política Manuel Castells http://www.europeg.com/files/Crisis%20de%20Europa.pdf

Europe and nationalism: A country-by-country guide https://www.bbc.com/news/world-europe-36130006

Migrant crisis: Migration to Europe explained in seven charts https://www.bbc.com/news/world-europe-34131911

Migration to Europe in charts https://www.bbc.com/news/world-europe-44660699

What is the current state of the migration crisis in Europe? https://www.theguardian.com/world/2018/jun/15/what-current-scale-migration-crisis-europe-future-outlook

Katso ja lue Sipilän puhe tästä kokonaisuudessaan https://yle.fi/uutiset/3-8311098

¿Por qué el populismo está en auge en Estados Unidos y Europa? https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37953354

Italy’s populist coalition: What you should know https://www.bbc.com/news/world-europe-44168602

German election: How right-wing is nationalist AfD? https://www.bbc.com/news/world-europe-37274201