The case against Baltasar Garzon

Spain’s famed judge has run afoul of his own countrymen over an inquiry on Spanish Civil War victims. The case could end his career.

Los Angeles Times – February 15, 2010

Spain’s world-famous magistrate, Baltasar Garzon, has made many enemies over the years. He has indicted Osama bin Laden. He has gone after Spanish paramilitaries, Basque separatists and members of drug mafias. On this side of the Atlantic, Garzon is best known as the judge who pushed the frontiers of international law, trying to extradite former Chilean dictator Augusto Pinochet from London and launching an inquiry into the suspected torture of detainees at the U.S. prison in Guantanamo.

After all that, it is perhaps ironic that the biggest threat to Garzon right now comes not from some hit man but from his own judiciary, which alleges that the judge has overreached at home by trying to probe Spanish Civil War atrocities that were covered by an amnesty the country’s parliament passed in 1977. Many of Garzon’s adversaries on the right and the left have come together in support of the case against him. It’s possible Garzon will be suspended from his duties in the coming days. If convicted, his career as a judge would be over.

Tens of thousands of Spaniards died or disappeared in the civil war, which ushered in the dictatorship of Gen. Francisco Franco in 1939. When Franco died in 1975, the amnesty was widely seen as essential for a transition to democracy. But many of the victims have never been accounted for, and the country has not fully come to terms with its violent past. Garzon opened the case on behalf of relatives who sought to exhume and identify the dead. After right-wing groups filed a complaint, an investigative judge concluded that Garzon “consciously decided to ignore” the will of parliament in pursuing the case, and now a five-judge panel must decide whether to put him on trial for criminal intent. Garzon denies wrongdoing; the disappearances, he says, were crimes against humanity and, therefore, cannot be covered by an amnesty.

We admire Garzon for a lifetime of pursuing criminals without regard to ideology or political bent, often at great personal risk. We also recognize that his outsized ego and appetite for attention have antagonized colleagues and politicians. Though we are in no position to judge the legal challenge against him, we worry about politicization of the Spanish legal system with this divisive case, and the haste with which events are unfolding: An administrative panel is considering Garzon’s suspension even before judges decide whether to allow charges to be filed.

We sincerely hope that the Spanish courts will put aside personal animosities and political vendettas, and that Garzon’s enemies will not use this case to bring down a judge they dislike. Love him or hate him, he deserves a fair hearing. And a democratic Spain deserves an upstanding judiciary.

El Poder Judicial escuchará a Garzón antes de decidir si le suspende

El juez tiene diez días para presentar las alegaciones al trámite iniciado la semana pasada

JULIO M. LÁZARO El País16/02/2010

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha aceptado escuchar al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón antes de que el Pleno del organismo decida si suspende o no provisionalmente al magistrado por las causas que tiene pendientes en el Tribunal Supremo.

La Comisión, la misma que la semana pasada decidió iniciar los trámites para dicha suspensión a instancias de la vocal progresista Margarita Robles, da un plazo de diez días para que formule alegaciones frente a los trámites iniciados.

Por otra parte, más de medio centenar de jueces, magistrados y fiscales, la mayoría de ellos de Jueces para la Democracia, la organización a la que pertenecen el instructor Luciano Varela y la vocal Margarita Robles, han firmado una Declaración a favor de la Libertad de Interpretación Judicial en la que afirman que calificar de “prevaricadora” la conducta de Garzón significa “criminalizar la deliberación, imponer los límites penales a la interpretación judicial e impedir el desarrollo libre y honesto de las ideas”. Este grupo de jueces asegura que “la tarea judicial es hoy un espacio de creación”. Además, 275 profesionales del mundo del Derecho ha firmado un escrito de solidaridad con Garzón.

El catedrático de la Universidad de Girona Hernán Hormazábal ha denunciado ante la Relatora Especial de Naciones Unidas que la causa contra Garzón constituye “una grave vulneración de la independencia de jueces y magistrados”.

Este apoyo se suma a otros que el juez ha recibido en los últimos días, como el de un grupo de intelectuales entre los que se encuentran Juan Goytisolo y José Manuel Caballero Bonald, el de la Unión Progresista de Fiscales o el de parte de la judicatura internacional.

Cambio de aula

Como recordaréis tendremos clase mañana miércoles 17 de febrero a las 16 horas en punto. En lugar del aula habitual, estaremos en el aula U40 s. 28, que está en el quinto piso de Metsätalo en el fondo del pasillo de Lenguas Románicas. Veremos la película Silencio roto de Montxo Armendáriz (2000).

Kun mummo sodasta kertoi

LAURA KOLJONEN – Helsingin Sanomat – 15.2.2010

[…]

Ikkunan editse käveli mies tiukkailmeisenä kännykkäänsä puhuen.

“Tuota minä en tajua. Ihmiset puhuvat kännykkäänsä ja ovat niin pahantuulisia aivan kuin kyse olisi elämästä ja kuolemasta. Menisivät rintamalle – siellä on kyse elämästä ja kuolemasta.”

O-ou. Sitä hetkeä olin pelännyt, pelkään aina vanhojen ihmisten kanssa: sotakortin käyttöä.

Yleensä seurauksena on syyllinen olo. Pidän sodasta paasaamista ja nykyelämän siihen vertaamista epäreiluna, sillä vain toisella osapuolella on molemmat kokemukset hallussa. Niissä keskusteluissa minä olen poikkeuksetta kiittämätön ja elämäni velkaa, vaikka olen vain nuori ihminen, jolla on kaikkea muuta paitsi vertailukohta nykyelämään.

Ei, en tietenkään voi kuvitella, millaista oli olla parikymppisenä rintamalla. Ei, en ajattele joka päivä, miten upeaa on elää itsenäisessä ja demokraattisessa maassa. Ehei, en ole sitä mieltä, että elämäni on aina höyhenenkevyttä, koska minulla on joka päivä ruokaa pöydässä eikä kukaan suunnittele ampuvansa minua.

Mutta tämä mummopa ei sitä vaatinutkaan. Hän vain kertoi ohimennen nuoruudestaan sodassa ja siitä, miten hänen miehensä oppi rintamalla saksaa ja pystyi opiskelemaan sen jälkeen yliopistossa. Sitten keskustelu kääntyi presidentin valtaoikeuksiin ja ruokavalioon.

Haluamattani jäin jumiin sotajuttuihin. Se oli nimittäin ainoa kerta, kun joku suoraan kertoi – eikä vain syyllistäen luennoinut – minulle sodasta.

Kuulun viimeiseen sukupolveen, jonka isovanhemmilla on omia kokemuksia sodasta. Silti sukupolveni tuntuu olevan täysin tietämätön siitä, mitä esimerkiksi isovanhemmillemme henkilökohtaisesti merkittävää siellä sodassa tapahtui. En laittaisi kaikkea syytä ikäisteni välinpitämättömyyden piikkiin. Sodasta ei nimittäin perheissä puhuta.

Siitä saadaan vihjeitä.

Oma mummoni vihaa saksalaisia ja katsoo jokaisen sotalapsielokuvan. Vaarini hautajaisten jälkeen löytyi asiakirjoja, joissa luki, että vaarin perhe pakeni Karjasta ja vaihtoi nimensä.

Mikään näistä asioista ei ilmeisesti ole ollut kertomisen arvoista. Ilmeisesti mikään niistä ei ole vaikuttanut isovanhempieni valintoihin tai luonteenpiirteisiin. Varmastikaan mikään niistä ei ole siirtynyt heidän lapsiinsa, vanhempiini.

Olen pettynyt vanhempiini ja isovanhempiini, heidän puhumattomuuteensa. Oman perhehistorian tuntemattomuus on tietenkin noloa, minkä lisäksi se aiheuttaa itsetuntemuksen puutetta.

“Kunnioita vanhempia ihmisiä” on riittävä ja kaikenkattava neuvo monissa kulttuureissa. “Mikäli he ovat kunnioituksen arvoisia” kertoo suomalaisesta mykkäkulttuurista ja vihjaa, että syy kunnioittamiseen voisi olla toisen ihmisen historian tunteminen ja että sitä pitää kysyä hanakasti, sillä kukaan ei puhu vapaaehtoisesti.

Joskus toivon, että kaikki olisivat yhtä helppoja kuin tapaamani vieras mummo.

[lue koko artikkeli]

“¡Nuestro único enemigo es el sionismo! ¡Arriba España!”

El cementerio de la Almudena (Madrid) acogió ayer un homenaje neonazi

Decenas de jóvenes realizan el saludo fascista, frente al homenaje a los caídos de la División Azul. – DANI POZO

DANIEL AYLLÓN – Público – 14/02/2010 00:10

“¡Nuestro único enemigo es el sionismo! ¡Arriba España! ¡Arriba Europa!”. Los organizadores del homenaje a los caídos de la División Azul alentaron así ayer por la tarde a los 120 jóvenes congregados en el cementerio de la Almudena (Madrid), en el último acto neonazi que se ha celebrado en la capital. Todos, organizadores y seguidores, respondieron al cierre de los discursos con el saludo fascista.

Por segunda vez en una semana, la ultraderecha se concentró ayer frente al mausoleo dedicado a los soldados españoles que combatieron y murieron defendiendo a Hitler durante la II Guerra Mundial. A diferencia del acto del miércoles pasado, ayer no se entonó el Cara al sol.

Los convocantes, la organización neonazi Juventud Patriota de Madrid, tomaron nota del revuelo que había organizado los días previos la concentración de la Hermandad de la División Azul.

También redujo sus pretensiones, tal y como advirtieron los organizadores, el aviso de la Delegación del Gobierno, que advirtió de que iba a vigilar y grabar el acto para que no hubiese desmanes. En los próximos días, la Policía analizará el video de los 45 minutos que duró el acto que para estudiar si se incurrió en delito.

[leer todo el artículo]

“Garzón se basa en el derecho internacional”

El juez federal Daniel Rafecas investiga el terrorismo de Estado cometido durante la última dictadura argentina

ANA DELICADO – Público – 15/02/2010 08:15

El juez federal Daniel Rafecas tiene a su cargo una de las causas más importantes que investiga sobre el terrorismo de Estado cometido durante la última dictadura argentina (1976-1983). Hace ya seis años Rafecas inició esta instrucción, conocida como Primer Cuerpo, que estudia el asesinato de miles de víctimas por parte de los militares argentinos y gracias a la cual ya han sido procesados centenares de represores. Desde Buenos Aires valora la situación que atraviesa el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón a raíz de la causa abierta por el Tribunal Supremo contra él por intentar investigar otros crímenes, los cometidos durante la dictadura franquista.

¿Qué opinión le merece la causa abierta en España contra Garzón?

Nosotros llevamos adelante el mismo tipo de investigaciones que realiza Garzón y vemos con cierta perplejidad lo que está sucediendo. Le tenemos un gran respeto por su labor durante estas dos décadas en las que ha consolidado un camino de lucha por la verdad y la justicia en otros países. El aporte que hizo en 1998 sobre el terrorismo de Estado en Argentina fue un eslabón importante que permitió llevar adelante el proceso que se vive en Argentina actualmente.

¿Prevarica el magistrado al pretender investigar los crímenes del franquismo?

Ha dicho que no pueden ponerse obstáculos jurídicos a la investigación de crímenes de lesa humanidad. Es muy endeble formular una acusación contra un juez que lo que ha hecho es explicar el derecho internacional como fuente inobjetable de su actuación. Lo que ha hecho Garzón no se puede encuadrar en una infracción. Y mucho menos en un delito penal.

¿Por qué se pretende entonces su inhabilitación?

Quienes lo acusan están perdiendo de vista que la vigencia de ciertas normas de derecho internacional está por encima a la legislación interna de cada uno de nuestros países. Existen diversas instancias y un Tribunal Supremo que revisa lo que hacen los jueces españoles. Pero eso no significa que se pueda entrar en el terreno de las acusaciones y de la posible comisión de un delito por lo que ha decidido un juez aplicando las convenciones y el derecho internacional, al cual, por cierto, todos nuestros países son tributarios.

¿Cómo se interpreta el auto del Supremo en Argentina?

Se basa en que el juez habría ignorado la legislación españo-la en cuanto al sistema judicial. Pero esto es incompatible con otras normas de carácter internacional que obligan a nuestros países a remover todos los obstáculos cuando se trate de crímenes de lesa humanidad. Si un juez decide, tras sus pesquisas, que el franquismo cometió crímenes de lesa humanidad, el Estado está en la obligación de investigar.

El Alto Tribunal no habla, en cambio, de crímenes de lesa humanidad, sino de delitos políticos.

Ahí está la discusión. Pero lo que está en tela de juicio es que la decisión que ha tomado el juez Garzón al considerar esos crímenes de lesa humanidad es difícilmente atacable.

¿Cuál es la fórmula para poder abrir una causa para investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos en España?

Uno se persona ante el poder judicial, invoca las convenciones mundiales y el derecho internacional que consagra la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, prueba las características de esos crímenes y que son cometidos desde el Estado en forma masiva y sistemática contra un sector de la población.

¿Y si se dan esas características?

Estamos ante crímenes de lesa humanidad que no pueden ser amnistiados.

¿Por qué Argentina ha sido capaz de llevar ante la Justicia a los responsables del terrorismo de Estado y en España parece una tarea imposible?

Aquí nos ha costado mucho llegar a este momento. Pero es cierto que el caso de Argentina es muy sangriento, con desapariciones forzadas por miles, técnicas muy siniestras de exterminio y con muchos represores vivos cruzándose en la calle con las víctimas. Estaba en juego la consolidación democrática. Para nosotros es una cosa de vida o muerte.

El héroe sin medalla

El aviador Leocadio Mendiola, famoso por el ataque aéreo sobre la guarida de la Legión Cóndor, jamás recibió la Placa Laureada de Madrid que le concedió la República. Su familia aún lucha para que el Gobierno le reconozca a título póstumo la más alta distinción militar

JESÚS DUVAEl País 14/02/2010

Imagen de Mendiola, en primer plano a la izquierda, junto a otros compañeros.- Foto cedida por su familia

No existe en toda el Arma un ejemplo de constancia en el servicio como el del mayor Mendiola, habida cuenta que vuela desde los comienzos de la guerra ininterrumpidamente”. El teniente coronel Alfonso de los Reyes y González Cárdenas, en funciones de juez instructor, ponía así punto final en la Gaceta de la República del 31 de agosto de 1938 al expediente abierto para determinar si el aviador Leocadio Mendiola Núñez era merecedor de la Placa Laureada de Madrid, la más alta condecoración, por “hechos heroicos realizados por cualquier ciudadano en actos de guerra o considerados como tales”. Y era merecedor. Pero Mendiola, que bombardeó a la Legión Cóndor nazi y al acorazado Deutschland, jamás recibió la medalla, según creía él, “por negligencia o mala fe”.

Un juez del Supremo ve “espíritu de revancha” en la causa contra Garzón

La nieta de Negrín cree que el tribunal “trata de tapar un pasado molesto”

El País15/02/2010

Uno de los compañeros de Luciano Varela -el instructor de la causa contra Baltasar Garzón- en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Juan Antonio Martín Pallín, considera que la admisión a trámite de las querellas por prevaricación contra el juez de la Audiencia Nacional puede responder “a la existencia de un espíritu de revancha”. En la misma línea, Carmen Negrín, nieta del presidente del Gobierno republicano Juan Negrín, aseguró que el proceso “trata de tapar un pasado que molesta”, lo que daña la imagen de la justicia española en el exterior.

En una entrevista en la Cadena SER, Martín Pallín aseguró que las querellas contra Garzón “nunca debieron admitise a trámite” en el Supremo porque la ley “obliga a los jueces a tutelar a los ciudadanos frente a denuncias infundadas permitiéndoles rechazarlas de plano cuando los hechos no tengan visos de delito sin necesidad de abrir una investigación”.

El magistrado de la Sala Penal del Supremo comparó la investigación del juez de la Audiencia Nacional ahora encausado con las que se desarrollaron en los países que perdieron la II Guerra Mundial. “Alemania e Italia tuvieron problemas exactamente iguales a los nuestros”, recordó Martín Pallín, que aseguró que la investigación del franquismo, por la que se enjuicia a Garzón, “trataba de investigar lo que en esos países se consideraron crímenes contra la humanidad”.

Respecto al reproche del instructor Varela sobre que Garzón no siguió el criterio del fiscal en su investigación sobre las fosas, Martín Pallín adujo que “no tiene ningún fundamento”, ya que el fiscal también se ha opuesto en varias ocasiones a la investigación contra Garzón que impulsa Varela.

Por todas esas razones, el magistrado considera que los ciudadanos pueden creer que el Supremo “actúa por espíritu de revancha” y que este proceso “puede deteriorar algo tan fundamental para el Estado de derecho como es el Tribunal Supremo”. “En el extranjero nadie comprende lo que está pasando en España con Garzón”, concluyó el magistrado.

También Carmen Negrín se mostró preocupada por la imagen que el caso pueda dar fuera de España. La nieta del ex presidente del Gobierno republicano, que fue parte en la causa contra Franco instruida por Garzón, aseguró que esa investigación “representaba una gran molestia, un peligro” para sectores de ultraderecha a los que “no interesa conocer lo que realmente pasó”.

Mala conciencia

Negrín apuntó también a otros factores que pudieran impulsar a suspender al magistrado de la Audiencia Nacional. “Quieren deshacerse de un juez eficaz y que se ha ocupado de temas de corrupción. También quieren tapar el pasado porque no quieren conocerlo, porque molesta, porque debería dar mala conciencia”, añadió.

Otro pronunciamiento destacado a favor del juez fue el del diputado de ICV, Joan Herrera, que consideró la posición del instructor Valera “indigna e indecente por querer sentar en el banquillo de los acusados a quien intenta juzgar los crímenes del franquismo”. Herrera hizo estas declaraciones durante un homenaje a siete fusilados catalanes durante la dictadura.

* * * * * * *

“Malevolencia política”

Profesionales del Derecho y profesores universitarios hicieron públicos ayer dos nuevos manifiestos de solidaridad con Garzón. El primero, promovido por el abogado Ignacio Montejo, manifiesta “la convicción de que su actuación [la del juez de la Audiencia Nacional] ha estado siempre guiada desde la preocupación por el destino de las víctimas y lejos de una conciencia de actuar injustamente”.

Los firmantes, entre los que se encuentra el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, Joan Josep Queralt, subraya que “la distancia entre unas resoluciones jurídicamente discutibles (…) y una actuación prevaricadora es tan grande que sólo puede colmarse desde la malevolencia o desde razones políticas que no deben afectar a la independencia judicial”.

También mostraron su apoyo al juez varios profesores andaluces que rechazan “una posible sanción” a Garzón, “máxime cuando se parte de una denuncia presentada por una asociación sobradamente conocida por su vinculación con el franquismo”. “No se puede acallar la voz de quienes sufrieron esa represión inhabilitando a un juez por pretender investigar aquellos sucesos”.

Murcia atrinchera el Cristo de Monteagudo

El abogado que pidió su retirada recibe amenazas

El Cristo de Monteagudo, en Murcia. pedro j. pacheco

JESÚS PONS – MURCIA – Público – 11/02/2010

La ciudad de Murcia ha salido estos días en tromba en defensa del Cristo de Monteagudo, una enorme figura, erigida en plena dictadura franquista sobre un castillo, que domina con sus brazos abiertos el valle de la capital de la región. La polémica surgió después de que el colectivo de juristas Asociación Preeminencia del Derecho solicitase a la Delegación del Gobierno en Murcia la retirada de la simbólica estatua.

La solicitud, encabezada por el letrado José Luis Mazón, argumenta su petición en la aconfesionalidad del Estado y pide que se proceda a la “retirada de la estatua del fundador del cristianismo” que, desde 1951, “como reliquia del totalitarismo católico impuesto por el régimen de Franco, sobrevive sobre el castillo musulmán de Monteagudo, cuya belleza destroza”.

Se cita, asimismo, la jurisprudencia derivada de la sentencia del Tribunal Europeo de Estrasburgo, que obligó a Italia a retirar los crucifijos de las aulas para garantizar el derecho a la libertad religiosa.

Los representantes de la asociación afirman que “la citada estatua, aparte de constituir una enfermiza incrustación que profana al castillo hispano musulmán del último rey islámico (patrimonio histórico), está ubicada en terrenos de propiedad del Estado, por lo que proyecta la identificación de este con el credo católico del cual dimana”.

Amenazas físicas

La respuesta ha sido contundente. La pedanía de Monteagudo acogerá un pleno municipal para reprobar la actuación del jurista. En redes sociales, como Facebook, han surgido grupos contrarios a la retirada de la estatua. Incluso algunos exaltados han expresado en foros de Internet su intención de agredir físicamente al abogado murciano o de “derrumbar su casa”.

Algunos de estos comentarios ya han sido retirados, pero los hechos han sido puestos en conocimiento de la policía. Algo que no ha impresionado a Mazón, que sostiene que no está “para servir los gustos de nadie ni para buscar los aplausos”, sino para poner en obra los dictados de su propia conciencia. Mazón considera que es “un regalazo del destino y un honor” asumir este caso. “Es la mejor de las causas en las que me he metido”, asegura el abogado.

“Sale a relucir la Murcia atrasada, visceral, irracional y prejuiciosa, esa zaragatera y triste que ora y embiste cuando se digna usar de la cabeza, que decía el poeta Antonio Machado. Casaos con ella que yo no quiero cuentas ni con vosotros ni con ella”, lamenta el abogado.

Mientras, el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara (PP), ha dicho que no concibe “Monteagudo sin su Cristo”. Por eso, el ayuntamiento acordó ayer solicitar la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) “para defender y proteger el patrimonio cultural de Murcia y preservarlo de cualquieralteración”.

En la misma línea se expresa la portavoz del PSOE, María José Alarcón, para quien el cristo “es un símbolo de un enorme valor sentimental”. “Respeto el trabajo de todo el mundo, pero el intento de Mazón no tiene ni pies ni cabeza”, insiste. Sólo IU apoya esta iniciativa.