Cabrera Infante revive en La Habana

Se edita ‘Cuerpos divinos’, obra autobiográfica inédita de la vida en Cuba del escritor

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS El País19/02/2010

Foto: Guillermo Cabrera Infante en la redacción de Lunes de Revolución, en La Habana, en 1961.-“Las revoluciones son el final de un proceso de las ideas, no el principio, y es siempre un proceso cultural, nunca político. Cuando interviene la política -o mejor los políticos- no se produce una revolución, sino un golpe de Estado, y el proceso cultural se detiene para dar lugar a un programa político. La cultura entonces se convierte en una rama de la propaganda. Es decir, las ilusiones de la cultura, el sueño de la razón, se transforman en pesadilla”.

El manuscrito de Cuerpos divinos estaba, como tantos otros papeles, notas y cuadernos de Guillermo Cabrera Infante, en la casa de Gloucester Road, en Londres, donde el escritor cubano vivió hasta su muerte, el 22 de febrero de 2005. Muy a su pesar, Cuerpos divinos no era una novela sino unas memorias -“veladas”, dijo él- que arrancaban en 1958 y se cerraban (de momento) en 1962. Un libro inacabado de alto valor testimonial ya que en él se encierra, según explica Miriam Gómez, viuda del escritor, “todo el dolor” del autor de Tres tristes trigres y de La Habana para un infante difunto.

Cuerpos divinos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) saldrá a la venta la próxima semana. Casi 600 páginas llenas de encantos y desencantos. La Habana, el cine, el sexo, la música y, cómo no, la revolución y el exilio: “No sólo la historia, sino la geografía nos condena”, escribe Cabrera. “Han hecho truco hasta con la topografía. Nacimos en un oasis y con un pase de mano nos encontramos en pleno desierto”.

[leer todo el artículo]

“Garzón se basa en el derecho internacional”

El juez federal Daniel Rafecas investiga el terrorismo de Estado cometido durante la última dictadura argentina

ANA DELICADO – Público – 15/02/2010 08:15

El juez federal Daniel Rafecas tiene a su cargo una de las causas más importantes que investiga sobre el terrorismo de Estado cometido durante la última dictadura argentina (1976-1983). Hace ya seis años Rafecas inició esta instrucción, conocida como Primer Cuerpo, que estudia el asesinato de miles de víctimas por parte de los militares argentinos y gracias a la cual ya han sido procesados centenares de represores. Desde Buenos Aires valora la situación que atraviesa el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón a raíz de la causa abierta por el Tribunal Supremo contra él por intentar investigar otros crímenes, los cometidos durante la dictadura franquista.

¿Qué opinión le merece la causa abierta en España contra Garzón?

Nosotros llevamos adelante el mismo tipo de investigaciones que realiza Garzón y vemos con cierta perplejidad lo que está sucediendo. Le tenemos un gran respeto por su labor durante estas dos décadas en las que ha consolidado un camino de lucha por la verdad y la justicia en otros países. El aporte que hizo en 1998 sobre el terrorismo de Estado en Argentina fue un eslabón importante que permitió llevar adelante el proceso que se vive en Argentina actualmente.

¿Prevarica el magistrado al pretender investigar los crímenes del franquismo?

Ha dicho que no pueden ponerse obstáculos jurídicos a la investigación de crímenes de lesa humanidad. Es muy endeble formular una acusación contra un juez que lo que ha hecho es explicar el derecho internacional como fuente inobjetable de su actuación. Lo que ha hecho Garzón no se puede encuadrar en una infracción. Y mucho menos en un delito penal.

¿Por qué se pretende entonces su inhabilitación?

Quienes lo acusan están perdiendo de vista que la vigencia de ciertas normas de derecho internacional está por encima a la legislación interna de cada uno de nuestros países. Existen diversas instancias y un Tribunal Supremo que revisa lo que hacen los jueces españoles. Pero eso no significa que se pueda entrar en el terreno de las acusaciones y de la posible comisión de un delito por lo que ha decidido un juez aplicando las convenciones y el derecho internacional, al cual, por cierto, todos nuestros países son tributarios.

¿Cómo se interpreta el auto del Supremo en Argentina?

Se basa en que el juez habría ignorado la legislación españo-la en cuanto al sistema judicial. Pero esto es incompatible con otras normas de carácter internacional que obligan a nuestros países a remover todos los obstáculos cuando se trate de crímenes de lesa humanidad. Si un juez decide, tras sus pesquisas, que el franquismo cometió crímenes de lesa humanidad, el Estado está en la obligación de investigar.

El Alto Tribunal no habla, en cambio, de crímenes de lesa humanidad, sino de delitos políticos.

Ahí está la discusión. Pero lo que está en tela de juicio es que la decisión que ha tomado el juez Garzón al considerar esos crímenes de lesa humanidad es difícilmente atacable.

¿Cuál es la fórmula para poder abrir una causa para investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos en España?

Uno se persona ante el poder judicial, invoca las convenciones mundiales y el derecho internacional que consagra la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, prueba las características de esos crímenes y que son cometidos desde el Estado en forma masiva y sistemática contra un sector de la población.

¿Y si se dan esas características?

Estamos ante crímenes de lesa humanidad que no pueden ser amnistiados.

¿Por qué Argentina ha sido capaz de llevar ante la Justicia a los responsables del terrorismo de Estado y en España parece una tarea imposible?

Aquí nos ha costado mucho llegar a este momento. Pero es cierto que el caso de Argentina es muy sangriento, con desapariciones forzadas por miles, técnicas muy siniestras de exterminio y con muchos represores vivos cruzándose en la calle con las víctimas. Estaba en juego la consolidación democrática. Para nosotros es una cosa de vida o muerte.

“Me interesa la esencia del totalitarismo, sea vasco o sueco”

CAMILO SÁNCHEZ El País09/02/2010

Unai Elorriaga

El temperamento de Unai Elorriaga (Ondárroa, Vizcaya, 1970) se asemeja a primera vista a su escritura. Esa prosa esencial y poco dada a los artificios que le valió el Premio Nacional de Narrativa en 2002 por su debú, Un tranvía en SP, se ajustan a su aspecto y al modo en que se conduce. Pide una botella de agua mineral y un lugar con poca luz en una tarde opaca y lluviosa como todo requisito para hablar de Londres es de cartón (Alfaguara), su nueva novela, recién editada. “Uno de los retos a la hora de sentarme a escribirla fue evitar los maniqueísmos”, asegura. En la obra, Elorriaga propone la memoria como el antídoto más eficaz contra los regímenes totalitarios. Y se permite la licencia de incrustar una pequeña novela negra que navega entre Agatha Christie y Charles Dickens.

“La reflexión sobre una dictadura debe ir más allá de discursos simplistas como el de Bush cuando se refería al eje del mal. Ni en la guerra, ni en el arte o la política hay únicamente buenos y malos”, añade.

[leer todo el artículo]

El hombre que inventaba mundos reales

SERGIO RAMÍREZ El País – 07/02/2010

Tomás Eloy Martínez

Cuando Eva Duarte se encontró por primera vez con Juan Domingo Perón en Luna Park, la noche del 22 de enero de 1944 en que se daba una función artística de beneficencia por los damnificados del terremoto de San Juan, ella le dijo cuando estuvieron sentados lado a lado: “Gracias por existir”. O no se lo dijo nunca para los términos de la historia mezquina que resiente de imaginaciones, porque la frase la inventó Tomás Eloy Martínez, que acaba de morir en Buenos Aires, en su novela Santa Evita. Pero se lo dijo. La historia fue modificada a partir de la novela, igual que los propios personajes de la historia argentina, y de la novela, Juan Domingo Perón y Eva Duarte fueron modificados y ya no serían nunca más los mismos desde que pasaron por las manos de su novelista inevitable. Su creador, su inventor. Su falsario.

Tomás contaba historias en sus novelas y las contaba para sus amigos con la misma calidad seductora. Una de las que más me seguirá cautivando tiene que ver con esa frase maestra del arte de la seducción, que años después de haber sido publicada en Santa Evita pasó a ser el texto de una manta en una manifestación peronista: “General Perón, gracias por existir”. Tomás protestó que se trataba de una frase suya escrita en una novela suya y puesta en boca de un personaje suyo, pero su intento resultó tan ingenuo como vano, al punto que fue acusado de falsear la historia del peronismo atribuyéndose lo que no le pertenecía, sino a la historia.

La historia, ya tomándose en serio, se apropió no sólo de la frase, sino de toda la novela, y la hizo suya. El novelista dejó de ser el inventor y pasó a ser el cronista, y a lo mejor ni siquiera eso, porque para negar que la Eva Perón que conocemos, tal como la conocemos, sea la invención de una persona, y para negar que las frases célebres que dijo sean también la invención de esa persona, hay que empezar por negar al novelista, y negar su novela. Para que Eva Perón sobreviva, hay que desaparecer a Tomás Eloy Martínez. La criatura sacrifica al creador; pero allí está precisamente su victoria. El personaje sale de las páginas de la novela y se queda en el mundo real.

[leer todo el artículo]

* * * * * * * *

Os reccomiendo también el artículo de Carlos Fuentes sobre Tomás Eloy Martínez y su obra: “El escribidor de un país autoengañado“, El País, 02/02/2010.

Mussolini ‘rey’ del iPhone en Italia

Un aplicación con sus discursos, es el líder de ventas en iTunes

El País 29/01/2010

Mussolini

Una aplicación del iPhone que permite ver y escuchar los discursos del dictador fascista italiano Benito Mussolini, ejecutado en 1945, es el líder de ventas en Italia. Lanzada el 21 de enero al precio de 0,79 euros ha sido descargada más de seis mil veces, según su creador Luigi Marino.

Marino defiende el interés documental de su aplicación y lo considera una aportación a la documentación histórica. El éxito de esta aplicación, sin embargo, ha provocado comentarios de preocupación en la prensa italiana y algunos se preguntan si es apología del fascismo. iTunes ha comunicado a su autor que mantendrá la aplicación a la venta pero borrará los comentarios ofensivos para la democracia o nostálgicos.

En iTunes, Marino anuncia que la oferta de cien discursos integrales y 20 archivos audiovisuales permite analizar sin condicionamientos lo sucedido en aquellos años en Italia. En la misma página anuncia una versión 1.1 con más obras del fascismo.

Estimado Stalin, écheme del país

Las dramáticas cartas de los escritores Bulgákov y Zamiatin al dictador muestran un Estado de represión y censura que les prohíbe publicar novelas

PEIO H. RIAÑO – Público – 28/01/2010

Para Stalin, la producción de almas fue mucho más importante que la producción de tanques. “Nuestros tanques son inútiles cuando quienes los conducen son almas de barro”, arenga a 40 escritores rusos el dictador durante un encuentro en la suntuosa mansión de Gorki, en 1932. Once de ellos no sobrevivirían a las depuraciones. Había que alimentar las almas de la revolución con letras hinchadas de épica y orgullo, había que olvidarse de la libertad creativa. Era el momento dela propaganda.

La producción y transformación de aquellas almas era un asunto de suma importancia para Stalin, que llegó a definir a los escritores como “ingenieros del alma”, tal y como recogió el escritor y periodista holandés Frank Westerman. El modelo debía ser la fiel representación de la realidad sobre el desarrollo de la Unión Soviética. Gorki se encargó de articular lo que se dio en llamar el realismo soviético y de enfrentarlo como programa literario al resto del mundo: no a Joyce, no a Proust, no a todo aquel que no escribiera para las barricadas. No a los autores con burguesía: “Nuestros dirigentes son nuestros maestros y amigos, nuestros camaradas en el sentido pleno de la palabra”.

Tanto Mijail Bulgákov (1891-1940) como Evgeni Zamiatin (1884-1937) debieron creerse las palabras de Gorki al pie de la letra y escribieron directamente al “maestro” Stalin para levantar la censura que asfixiaba sus novelas y teatro. Una actitud ingenua muy peligrosa. No hubo represalias contra dos de los escritores disidentes más famosos del momento, dos autores tercos como Daniil Charms, AnnaAjmatova o Joseph Brodsky.

[leer todo el artículo]

Brasil extradita a Argentina al presunto raptor del hijo del poeta Juan Gelman

El coronel Manuel Cordero es acusado de crímenes cometidos durante la dictadura

ALEJANDRO REBOSSIO El País24/01/2010

El coronel retirado uruguayo Manuel Cordero Piacentini, acusado del secuestro del hijo, la nuera y la nieta del poeta argentino Juan Gelman, volvió ayer a Buenos Aires. Ha regresado a la misma ciudad en la que presuntamente fue responsable de diez desapariciones forzadas, el secuestro de un bebé, 32 torturas y dos asesinatos durante la última dictadura de Argentina (1976-1983), en el marco de la Operación Cóndor, el plan de cooperación de los regímenes militares de este país, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile para perseguir a los opositores. Por orden del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Cordero, de 71 años, fue extraditado ayer desde ese país a Argentina para que sea juzgado aquí.