Sobre el juez Garzón

JOSÉ M. TOJEIRA, (Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, El Salvador) El País19/02/2010

A quienes hemos sufrido crímenes de lesa humanidad que han quedado impunes, nos agrede y duele el enjuiciamiento actual contra el juez Baltasar Garzón. En su defensa, el juez ha pedido que se consulte a jueces y juristas de América Latina. En mi calidad de testigo y, en su momento, parte ofendida en el juicio que consagró la impunidad de los autores intelectuales del asesinato de seis jesuitas en El Salvador y dos de sus trabajadoras, el 16 de noviembre de 1989, quisiera hacer una pequeña relación de lo que significó para nosotros la aplicación del principio de justicia universal del juez Garzón en el conocido caso del dictador Pinochet.

En primer lugar, nos dio ánimo y esperanza. El caso Pinochet abrió posibilidades inéditas. En El Salvador teníamos una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA pidiendo al Gobierno de nuestro país que investigara con estándares internacionales el caso de los jesuitas en el nivel de la autoría intelectual, llevara a juicio a sus autores e indemnizara adecuadamente a las víctimas. El entonces presidente de El Salvador, Francisco Flores, dijo con toda tranquilidad que no iba a seguir las recomendaciones. Las recomendaciones siguen hoy pendientes, pero los dos últimos Gobiernos han abierto al menos conversaciones sobre el camino de cumplimiento de las mismas. Para nosotros no hay duda de que los esfuerzos del juez Garzón por aplicar el principio de justicia universal contribuyó tanto a darnos fuerza en la defensa de nuestros derechos como a darnos seguridad moral.

Al igual que Pinochet, quienes mataron a los jesuitas y sus dos trabajadoras están amnistiados. Y ambos casos se han abierto en España a pesar de las amnistías que en sus países los protegían. Acusar al juez Garzón de prevaricato porque los crímenes de la Guerra Civil que investigó están amnistiados no deja de escandalizarnos. Supone que las amnistías españolas son más respetables que las latinoamericanas. O que los criminales de lesa humanidad españoles son más dignos del perdón legal que otros criminales del mundo. Para quienes pensamos que la humanidad es una, en esa gran tradición que abrieron cada cual a su modo Francisco de Vitoria o Bartolomé de las Casas, perseguir ahora al juez Garzón es enfrentarse a una tradición, no siempre continuada ni defendida, pero que ennoblece al pensamiento español.

Si el juez existe para algo es para defender el derecho de la víctima y no del verdugo. Más aún, desde el uso del idioma, y más allá de los contenidos de las diversas legislaciones, podríamos llamar prevaricador a cualquier juez que se implique defendiendo a los verdugos. Y ciertamente no es éste el caso de Baltasar Garzón. Lamentaríamos, sin embargo, que fuera ése el caso de los jueces que en este momento están decidiendo sobre el juez Garzón.

Cabrera Infante revive en La Habana

Se edita ‘Cuerpos divinos’, obra autobiográfica inédita de la vida en Cuba del escritor

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS El País19/02/2010

Foto: Guillermo Cabrera Infante en la redacción de Lunes de Revolución, en La Habana, en 1961.-“Las revoluciones son el final de un proceso de las ideas, no el principio, y es siempre un proceso cultural, nunca político. Cuando interviene la política -o mejor los políticos- no se produce una revolución, sino un golpe de Estado, y el proceso cultural se detiene para dar lugar a un programa político. La cultura entonces se convierte en una rama de la propaganda. Es decir, las ilusiones de la cultura, el sueño de la razón, se transforman en pesadilla”.

El manuscrito de Cuerpos divinos estaba, como tantos otros papeles, notas y cuadernos de Guillermo Cabrera Infante, en la casa de Gloucester Road, en Londres, donde el escritor cubano vivió hasta su muerte, el 22 de febrero de 2005. Muy a su pesar, Cuerpos divinos no era una novela sino unas memorias -“veladas”, dijo él- que arrancaban en 1958 y se cerraban (de momento) en 1962. Un libro inacabado de alto valor testimonial ya que en él se encierra, según explica Miriam Gómez, viuda del escritor, “todo el dolor” del autor de Tres tristes trigres y de La Habana para un infante difunto.

Cuerpos divinos (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) saldrá a la venta la próxima semana. Casi 600 páginas llenas de encantos y desencantos. La Habana, el cine, el sexo, la música y, cómo no, la revolución y el exilio: “No sólo la historia, sino la geografía nos condena”, escribe Cabrera. “Han hecho truco hasta con la topografía. Nacimos en un oasis y con un pase de mano nos encontramos en pleno desierto”.

[leer todo el artículo]

Garzón y los crímenes del franquismo en The Sunday Times

The Sunday Times – March 1, 2009

Spain’s stolen children

During General Franco’s reign, tens of thousands of children were taken from their families, handed over to fascist sympathisers and brainwashed. Now growing old, they are fighting to discover the truth about their past before it’s lost for ever. By Christine Toomey. Photographs: Clemente Bernad

Barcelona (Spain). 2009. Trinidad Gallego shows a photograph of her with her mother and her grandmother, all of them imprisoned.

The only memory that Antonia Radas has of her father has haunted her as a recurring nightmare for nearly 70 years; it is the moment of his death.

Antonia is a small child in her mother Carmen’s arms. Both are looking out through the refectory window of a prison where Carmen’s husband, Antonio, is being held. They see him lined up against a courtyard wall. Shots ring out. Antonia sees a red stain burst through her father’s white shirt. His arms are in the air. Another bullet goes straight through his hand.

After that Antonia believes she and her mother must have fled the prison. But Carmen and her two-year-old daughter were soon arrested. They had been arrested before. That was why Antonio had given himself up, thinking this would guarantee their freedom. But they were the family of a rojo or red — a left-wing supporter of Spain’s democratically elected Second Republic, crushed by General Francisco Franco’s nationalist forces during the country’s barbarous 1936-to-1939 civil war. As such they would be punished. These were the years just after the war had finished, and the generalissimo’s violent reprisals against the vanquished republicans were in full flow.

Antonia is now 71 and living in Malaga. Her memories of much of the rest of her childhood are clear, and many of them happy. “I was raised like a princess. I was given pretty dresses and dolls, a good education, piano lessons,” she says.

It is only when I ask what she remembers about her mother, Carmen, from her childhood that Antonia’s memory once again becomes sketchy. “I remember that she was thin and she wore a white dress. Nothing else. I didn’t want to remember anything about her,” she says with a steely look. “I thought she had abandoned me.”

This is what the couple who raised Antonia told her when she came home from school one day when she was seven years old, crying because another child had said that she couldn’t be the couple’s real daughter since she did not share their surnames. “They told me that my mother had given me away and that my real family were all dead. They said they loved me like a daughter and not to ask any more questions. So I didn’t.”

By then a culture of silence and secrecy had descended on the whole of the country, not just the south where Antonia grew up. These were the early years of Franco’s dictatorship, when loose talk, false allegations, petty grievances and grudges between neighbours and within families often fuelled the blood-letting that continued long after the civil war had finished. In addition to the estimated 500,000 men, women and children who died during the civil war — a curtain-raiser for the global war between fascism and communism that followed — a further 60,000 to 100,000 republicans were estimated to have been killed or died in prison in the post-war period.

Even after Franco’s death in 1975, after nearly 40 years of fascist dictatorship, few questions were asked about the events that had blighted Spain for nearly half a century. To expedite the country’s transition to democracy, the truth was simply swept under the carpet.

[leer todo el artículo]

* * * * * * *

The Sunday Times – October 26, 2008

Spain stirs its civil war ghosts

A bid by families to exhume Franco’s victims is creating new conflict

Matthew Campbell

Both her sisters disapprove and her daughter is unenthusiastic, but that has not stopped Nieves Galindo from pursuing her unusual quest: she wants to exhume the remains of her grandfather, a victim of the Spanish civil war.

This jovial, 49-year-old council worker is by no means alone. More and more Spanish families have joined an increasingly energetic movement to unearth the bodies of relatives executed decades ago by General Francisco Franco’s death squads.

Conservatives complain that digging up the past will only reopen old wounds, creating more conflict. Galindo believes that the opposite is true.

“It will help to close our wounds,” she said last week in the flat she shares with a Siamese cat and her husband in Baides, a sleepy village 100 miles northeast of Madrid. “Only by coming to terms with the past and understanding what happened, and to how many people it happened, can we move on as a country.”

The recent decision of Baltasar Garzon, a popular judge, to order an investigation into the disappearance of 114,000 people during the civil war and Franco’s ensuing dictatorship appears to have encouraged families all over the country to apply for help in locating the graves of executed relatives.

Already about 170 graves have been investigated and thousands of victims’ remains have been returned to their families in the past few years.

“It’s a movement of grandsons and granddaughters,” said Marcos Ana, 89, a communist poet known as the “Spanish Mandela”, because he spent 23 years as a political prisoner under Franco after being arrested when he was 16.

“It is time to end the silence of the tomb,” he said in his apartment, dominated by a photograph of Che Guevara, the revolutionary. “The next generation must know what happened so that it does not happen again.”

Not everyone subscribes to that view. Garzon, famous for his pursuit of Basque terrorists and Latin American dictators, has been accused by conservatives of playing with fire by launching a case against Franco, who ruled Spain for 36 years until his death in 1975. Besides Franco, Garzon has accused 34 former generals and ministers of crimes against humanity between 1936 and 1951. They are dead, but many Spaniards are worried about how far the “super-judge”, as they call him, could go.

[leer todo el artículo]

Le juge Garzón accusé par les avocats du franquisme

Espagne. Deux plaintes visant le magistrat, dont une contestant sa procédure contre l’ancien régime, risquent d’aboutir à sa suspension.

FRANÇOIS MUSSEAU – Libération – 13/02/2010

Le juge espagnol Baltasar Garzon, le 16 octobre 2009 à Madrid.

Le juge espagnol Baltasar Garzon, le 16 octobre 2009 à Madrid. (AFP Dominique Faget)

    Des écrivains de renom, des cinéastes engagés, des personnalités judiciaires (de l’ex-procureur de la Cour pénale internationale Carla del Ponte au juge chilien Juan Guzman), et même certains ministres du gouvernement Zapatero… Ils sont nombreux à gauche à se mobiliser au secours de Baltasar Garzón, icône de la justice sans frontières sur le point d’être suspendu de ses fonctions. Le plus célèbre magistrat espagnol, connu notamment pour avoir été à l’origine de l’arrestation de Pinochet en 1999 à Londres, est aujourd’hui sur le banc des accusés. Et le «juge star» risque bien d’être écarté de son poste à la tête du tribunal numéro 5 de l’Audience nationale, à Madrid, l’une des principales instances judiciaires du pays.

    A l’initiative d’un juge du Tribunal suprême, Luciano Varela, soutenu par une majorité du CGPJ (l’équivalent du Conseil de la magistrature), Baltasar Garzón est accusé de «prévarication» – acte de mauvaise foi – dans deux affaires. Pour au moins l’une d’elles, affirme-t-on dans les milieux judiciaires, il devra s’expliquer dans un tribunal.

    Banquier. Deux plaintes de Manos Limpias – Mains propres -, un syndicat judiciaire d’extrême droite, accusent le juge d’avoir archivé un dossier judiciaire en 2008 contre le puissant banquier Emilio Botin, patron de la banque Santander. Or, quelques mois plus tôt, en «année sabbatique», Garzón avait donné des cours à l’université de New York, grassement rétribués (environ 300 000 euros) par le même banquier. La deuxième affaire est bien plus politique. Le syndicat Mains propres estime que Garzón a agi «de mauvaise foi» lorsque, en 2009, le juge a ouvert une enquête contre Franco et le régime franquiste, selon lui «responsable d’au moins 100 000 disparitions» d’opposants politiques. Pour Mains propres, il y a eu prévarication, car Garzón a ouvert une enquête contre le Caudillo, tout en sachant que celui-ci est décédé ; d’autre part, il ne peut «en aucun cas» s’attaquer à l’ancien Régime sur la base des lois d’amnistie de 1977 – votées deux ans après la mort de Franco par le Parlement.

    «Vu hors d’Espagne, Il est incompréhensible que le premier juge espagnol osant s’en prendre au régime franquiste puisse être victime de la haute magistrature ! C’est immoral», s’est écrié le juge chilien Juan Guzman qui, à deux reprises, a poursuivi l’ancien dictateur Pinochet. Comme d’autres magistrats de renom, Guzman a proposé de témoigner en faveur de Garzón au cours de son procès.

    Ennemis. Il devrait suivre la principale ligne de défense de l’accusé : au vu des conventions signées par l’Espagne, les crimes contre l’humanité – dont la répression franquiste dans les années 40 – sont imprescriptibles. Dès lors, aucune loi d’amnistie ne peut protéger l’ancien régime espagnol. Ce drôle d’épisode judiciaire apporte en tout cas la preuve que Garzón, qui n’a jamais eu froid aux yeux dans ces enquêtes (ETA, partis politiques, mafias, délits économiques…) compte d’innombrables ennemis au sein de la magistrature.

    Varela da cinco días al fiscal y Manos Limpias para que contesten al recurso de Garzón

    El magistrado presentó la semana pasada su escrito de defensa en el que llamó a juristas internacionales para que testifiquen a su favor

    JULIO M. LÁZARO El País18/02/2010

    Luciano Varela, instructor de la querella contra Baltasar Garzón por supuesta prevaricación en la causa contra el franquismo, ha dado un plazo de cinco días al fiscal, Manos Limpias, Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS, para que presenten alegaciones al recurso de apelación del magistrado de la Audiencia Nacional.

    Garzón presentó la semana pasada su recurso en el que convocaba a destacados juristas internacionales para que testificaran en su favor y exigía que el auto de Varela, paso previo para que la Sala del Supremo decida sobre el futuro del juez, quede sin efecto.

    Garzón acusaba a Varela en su escrito de imputarle delitos de prevaricación sin base legal y haciendo uso sólo de una sucesión de calificativos “peyorativos”. La defensa del juez calificó el auto del instructor como “insostenible en su valoración de los hechos, infundado en la aplicación del Derecho material y sinceramente incomprensible en la aplicación del Derecho procesal”.

    El juez de la Audiencia Nacional dispone de diez días de plazo para formular alegaciones ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) antes de que decida si le suspende provisionalmente de sus funciones.

    El ‘caso Garzón’

    El ataque al magistrado atañe a toda la Europa democrática y liberal. Calificar como prevaricación el abrir diligencias sobre los crímenes del franquismo supone una amenaza neototalitaria a la división de poderes

    PAOLO FLORES D’ARCAIS – El País – 18/02/2010

    El ostracismo al que los sectores antidemocráticos de España quieren condenar al juez Baltasar Garzón no es una mera cuestión interna española, sino que atañe a Europa entera y a su porvenir: se debate si las perspectivas de futuro del viejo continente seguirán siendo las de la democracia liberal, o si sobre las ruinas de una división de poderes aborrecida por el establishment se afirmará cada vez más la tentación de un modelo neototalitario, al estilo de Putin o de Berlusconi.

    Lo que está en juego en el caso Garzón es, en efecto, la propia autonomía de la judicatura. Sin una intransigente custodia de esa autonomía, y sin un sistema informativo realmente pluralista e imparcial (cuya estrella polar ha de ser el respeto por las “modestas verdades de hecho”, en las que Hannah Arendt veía el antídoto contra las tentaciones totalitarias de toda forma de poder), la democracia liberal corre serio peligro, al ver minada su propia esencia.

    Pero los enemigos de Garzón (que en este caso coinciden con los enemigos de la democracia liberal) se defienden sosteniendo que son ellos los auténticos defensores de la autonomía del poder judicial, dado que es una instancia judicial, el Tribunal Supremo (TS), la que debe juzgar a Garzón y su supuesta prevaricación. Sin embargo, observando las cosas sin ira et studio y sobre todo recurriendo a la lógica de forma rigurosa (lo que en la actividad jurídica no puede ser nunca un extra), no resulta difícil apreciar el vuelco orwelliano que experimenta la expresión “autonomía de la magistratura”. Veámoslo con detenimiento.

    [leer todo el artículo]

    “La Guerra Civil fue entre vascos, no una invasión”

    JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS El País18/02/2010

    Foto: Kirmen Uribe, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.- CLAUDIO ÁLVAREZ

    Cuando en octubre pasado Kirmen Uribe recibió el Premio Nacional de Literatura por Bilbao-New York-Bilbao, su novela no tenía editor en castellano pese a haber ganado el Premio de la Crítica en euskera y vendido en esa lengua 8.000 ejemplares, una cifra importante para cualquier libro y casi un hito en una comunidad de lectores estimada en 250.000 personas. Tres meses después, Bilbao-New York-Bilbao, traducida por Ana Arregi, aparece en Seix Barral.

    En una cafetería de Madrid desde la que se ve un edificio del arquitecto Ricardo Bastida, uno de los “personajes” de su novela, Uribe (Ondarroa, Vizcaya, 1970) se sacude tanto las grandes cifras como los 15 minutos de fama que le cayeron encima el día en que Patxi López leyó un poema suyo en su toma de posesión como lehendakari: “Hay que poner las cosas en su medida. Yo creo que lo que quería era leer un texto en euskera de un autor joven, no algo mío en concreto”. Él, no obstante, no era ningún desconocido. Aquel poema, Mayo, está incluido en Mientras tanto dame la mano (Visor), Premio de la Crítica en 2002.

    Lejos de ser una “novela de poeta”, Bilbao-New York-Bilbao narra un vuelo entre las dos ciudades del título durante el que se intercalan historias sacadas de la tradición oral, de la memoria familiar del autor o de su correo electrónico. “La novela trata de abrir formas”, dice el escritor, “pero lo ideal es que el lector no repare en eso, igual que cuando uno ve el Guernica lo que hace es emocionarse, no ponerse a teorizar sobre el cubismo”.

    El cuadro de Picasso es, de hecho, uno de los ladrillos con los que Uribe ha construido una obra llena de preguntas como ésta: “¿Por qué apoyó a Franco un hombre de Ondarroa que casi no hablaba castellano?”. Aquel hombre era su abuelo, alguien que ilustra bien una idea que recorre la novela: el corazón está por encima de las ideas. “Aunque me pesara, necesitaba verbalizar que uno de mis abuelos -por cobardía, por interés, no sé por qué- optó por el bando incorrecto, no seguir obviando una realidad tantas veces silenciada: la Guerra Civil fue también una guerra entre vascos, no una invasión de los franquistas”, afirma. “Decirlo nos viene bien. Creo que mi generación, la de los nietos, va a hablar de la guerra de otra manera, asumiendo las culpas de nuestros abuelos. Para empezar a cerrar heridas hay que admitir lo que se hizo y quién lo hizo”, continúa.

    Kirmen Uribe viene de una familia de marinos y Bilbao-New York-Bilbao es también un libro sobre el mar que habla sin nostalgia de un mundo a punto de desaparecer. “He querido desmitificar la tradición porque la memoria, la individual y la colectiva, es muy engañosa. Se magnifica el pasado para hacer reivindicaciones en el presente”. ¿Cómo luchar contra esa manipulación? “Mostrando las cosas a su tamaño real”. Por eso retoma en la novela la escena de su abuelo paterno, enfermo ya, escuchando cómo su abuela materna, “nacionalista confesa”, le leía cada tarde la prensa franquista: “La gente sabe diferenciar entre los discursos y las relaciones personales. Al final, cualquier conflicto se soluciona en base a eso. El peligro es que la persona se convierta en grupo, por eso quería volver a la persona”.

    Última fiesta antes de la Guerra

    O Barco se prepara para revivir un acto celebrado seis días antes del golpe del 36

    SILVIA R. PONTEVEDRA El País17/02/2010

    Foto: Héctor Díaz y María López, dos de los escasos supervivientes de entre los niños que participaron en la fiesta.- PEDRO AGRELOMaría, Matilde, Héctor, Manolo, Gabino y Leoncio. Por más que se busque no quedan otros testigos, y de éstos ya no todos viven en el pueblo. Han pasado casi 74 años, y aquellos niños que participaron en la última fiesta que se pudo celebrar en Éntoma (O Barco) antes de la Guerra Civil están ahora muertos o son los más viejos del lugar. De todos ellos, María López Núñez, Chucha, que va camino de los 88, y su cuñado Héctor Díaz Peral, Pira, de 82, son los que mejor recuerdan. Llevan meses refrescando la memoria, y escribiendo en la memoria en blanco de los más jóvenes, y el 27 de marzo este pueblo de 330 habitantes festejará la inauguración de la Fonte do Loureiro. En esto no habría nada de particular si no fuese porque este caño, con su correspondiente lavadero cubierto, lleva inaugurado (y últimamente manando con más pena que gloria) desde aquel 12 de julio de 1936 en que fue bienvenido con pompa, autoridades municipales y música de gaitas.

    Aquel acontecimiento habría pasado como otro cualquiera si seis días después el estallido de una guerra que duró mucho más que tres años no hubiese acabado con las alegrías y celebraciones. Pero las circunstancias mitificaron aquella inauguración, entre otras cosas porque el pueblo se la había tomado muy a pecho y porque en ella participó un concejal republicano, Manuel Blanco Pascual, que después fue torturado y muerto por los falangistas. Sus supuestos restos, recuperados en julio de 2009 en La Cabrera (León), aguardan para ser enterrados en el suelo civil del cementerio de O Barco, también el 27 de marzo.

    [leer todo el artículo]

    El ‘número dos de Barberá’ acusa a Santiago Carrillo de tener muchos “muertos bajo su conciencia”

    El político del PP dice que la memoria histórica es conocer las “atrocidades que cometieron” los comunistas en la Guerra Civil

    El ‘número dos’ de Barberá, Miquel Domínguez, carga contra Carrillo.
    JESÚS MORENO – Público – 16/02/2010

    El teniente-alcalde del Ayuntamiento de Valencia, Miquel Domínguez, ha responsabilizado directamente a Santiago Carrillo de la muerte de los presos fascistas en la cárcel de Paracuellos durante la Guerra Civil. El número dos de Rita Barberá parece que ha apostado por buscarle una utilidad a la Ley de Memoria Histórica, ya que considera que puede servir para reflejar las “atrocidades” que cometieron, en su opinión, tanto el ex secretario general del Partido Comunista de España (PCE) como “los comunistas” en general.

    El mensaje de Domínguez no deja lugar a confusiones; no lo ha dicho en una entrevista que se haya podido descontextualizar ni se ha filtrado por descuido en un micrófono abierto: ha cargado contra Carrillo en una columna publicada en ABC con el único objeto de poner en cuestión la figura del veterano comunista: “Resurge el peor Carrillo”, ha titulado Domínguez.

    En ella, el político valenciano cree que Carrillo está “nervioso” porque se está hablando de Paracuellos y de “todos los muertos que tiene bajo su conciencia”. Considera el conservador que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, está haciendo “un flaco favor” a Carrillo y los comunistas porque repasar lo acontecido durante la Guerra Civil pone de relieve, bajo su punto de vista, “las atrocidades” del comunismo durante el levantamiento franquista contra la República.

    “Un desbocado y beligerante ataque”

    Hace unas semanas, Santiago Carrillo opinó ante los medios de comunicación que la izquierda había cambiado mucho desde 1936, pero que a la derecha y a los obispos los veía “exactamente igual”. Esto ha sido interpretado por el PP como un “desbocado y beligerante ataque”.

    Comienza Domínguez loando la figura de Adolfo Suárez “por dar cabida” al PCE durante la Transición, ya que en su opinión fue acertado. Pero ahora parece no verlo tan claro: “Cuando pensábamos que estaba tranquilo [Carrillo], buscando su peluca y saboreando sus gloriosos años de la Transición, nos sale con un desbocado y beligerante ataque”, se ha mofado el político del PP.

    Domínguez asegura “sentir lástima” por el nonagenario político porque “la piel de oveja se le ha caído” y le ha quedado una “piel curtida por las arrugas de la mala conciencia”.

    “Avisamos de que podía haber un golpe de Estado. Conocíamos bien a Tejero”

    Luis Otero, militar condenado en 1976 por rebelión militar, recibe hoy una condecoración del Ministerio de Defensa

    NATALIA JUNQUERA El País16/02/2010

    Foto: De izquierda a derecha: Luis Otero, Francisco Bravo, Carlos Sanjuán, Fernando Reinlein, Luis Alonso, Rafael Tejero y José Luis Díez Gimbernat, integrantes de la Unión Militar Democrática ( UMD) entre 1974 y 1977.- GILBERTO VILLAMILEn la boca del lobo, entre los padres del golpe de 1936, un grupo de militares jóvenes decidió hace más de 35 años luchar por la democracia. Se autodenominaron Unión Militar Democrática (UMD), descartaron desde el primer momento el uso de la fuerza y trataron de convencer a sus compañeros, uno a uno, de que la dictadura debía morir con Franco. Ni el Régimen, ni ellos mismos, llegaron a saber nunca con exactitud cuántos miembros tenía la organización clandestina. Pero nueve de ellos fueron condenados. El comandante Luis Otero recibió la mayor pena: ocho años de prisión por ser entonces el militar de mayor rango del grupo. La ministra de Defensa, Carme Chacón, le entrega hoy la cruz al mérito militar con distintivo blanco, junto a otros 13 compañeros de la organización. Poco antes de recibir el reconocimiento que ha esperado durante 30 años, Otero charló con EL PAÍS.

    “El reconocimiento está muy bien, pero llega un poco tarde. La marginación nos ha marcado durante años”, explica. Tres de los 14 militares homenajeados hoy reciben la condecoración a título póstumo. Arriesgaron su carrera e incluso su libertad al apostar por la democracia, pero al morir el dictador, al contrario que otros sectores de la oposición a Franco, nadie reconoció su labor ni les invitó a participar en los futuros acontecimientos. Todo lo contrario. En marzo de 1976, ya muerto el Caudillo, nueve de ellos fueron juzgados en un consejo de Guerra y condenados a un total de 43 años de cárcel. A siete de ellos, además, se les apartó de la carrera militar.

    [Leer todo el artículo]