La voz dormida, un glosario

En este diario de aprendizaje quiero hacer algo distinto. La idea de realizar un glosario para la novela me surgió, porque de la primera vista la novela parecía tan llena de referencias históricas que invitaba a aumentar un poco los conocimientos sobre la Guerra Civil y la posguerra españolas. Asimismo la sustancia histórica de la novela me parecía algo apartado de la ficticia que bien podía haber existido sin aquella, aunque entonces la novela ya sería otra. Sin embargo la autora, que también ha mostrado su dedicación política por ejemplo en el movimiento contra la guerra de Iraq, evidentemente quiere narrar, en vez de una historia cualquiera, otra que influya en lo que la gente piensa sobre unos acontecimientos que son decisivos para el país y, de una manera u otra, forman parte de la identidad de su población.

De hecho tan ansiosa parecía en despertar “la voz dormida” que a veces me daba la impresión de que el valor testimonial predominaba el valor literario. Las cicatrices de operación entre el material histórico y la imaginación no siempre se han borrado completamente, aunque se intenta ocultarlas por ejemplo con una voz narrativa extremamente estilizada (al mismo tiempo que hace muy evidente la deuda a los sucesos reales anexando los agradecimientos alargados y los documentos (pseudo?)históricos). El glosario indica que las referencias históricas son más habituales donde se introduce un nuevo personaje y está narrado su pasado. A lo mejor por esto, las referencias se hacen menos frecuentes hacia el final, a medida que el argumento se avanza con más agilidad, los personajes son ya más familiares y la historia que se cuenta ya es más de la propia autora que de todas las personas que ella agradece por haberle regalado la suya. De las 56 entradas del glosario la mitad, 28, surge en la primera parte, en la segunda parte hay 16 y 12 en la tercera.

A pesar de todo lo que he dicho sobre la clara separación entre lo ficticio y lo histórico en la novela, componer el glosario me hizo notar que a veces las referencias servían para caracterizar a los personajes de manera indirecto pero muy eficaz; entre otros, este es el caso de Tomasa cuyo carácter enigmático, duro y complejo se explica a través de los episodios traumáticos que ha vivido. Evidentemente, para entender las matices pintadas de esta manera, es preciso conocer los puntos de referencia. Me adelanto a publicar este diario por si acaso pueda ser de utilidad para quienes todavía están en medio del proceso de escribir los suyos.

Albatera 126. En Alicante, el primer campo de concentración después de la guerra civil donde fueron internados 15 000 republicanos entre las cuales se seleccionaban los que iban a ser fusilados. pagina web. vídeo

Alicante (el puerto de) 37. En la primavera de 1939 el puerto de Alicante se convirtió en la última esperanza para unos 60 000 personas que intentaban exiliarse de la República derrotada. Los barcos esperados nunca llegaron.

Álvarez Piñer, Luis (1910-1999) 401. Poeta español de la Generación del 36 que recibió el Premio Nacional de Poesía en 1991.

Azaña, Manuel (la ley de) 38. El ministro de la Guerra Manuel Azaña redactó en 1931 una ley que entre otras medidas redujo el número de militares, suprimió academias y concibió para los oficiales una formación civil para disponer de tenientes y capitanes.

Barroso, Martina 212. Una de las Trece rosas, 24 años al morir. imagen

Batallón Alicante Rojo 38. Fundado en noviembre de 1936, el primer batallón que resistió la ofensiva extranjera. Era compuesto por milicianos muy jóvenes.

Belchite 175. Un pueblo en la provincia de Zaragoza que fue completamente destruido por la guerra en septiembre de 1937. En sus ruinas se han rodado numerosas películas, como El laberinto del fauno.

Benemérita 238. Es como se llama popularmente la guardia civil.

BOE 405. El Boletín Oficial del Estado

Brunete (la batalla de) 53. Ejercito republicano intentaba disminuir la presión nacionalista al oeste de Madrid y aliviar la situación en el frente norte en julio de 1937. Se murieron unos 40 000 soldados en las ofensivas.

Burgos (el penal de) 73. La prisión se ha llamado la universidad antifranquista por la gran cantidad de presos políticos y su actividad antifascista. Imágenes de prisiones franquistas.

Campo de almendros 126. Decenas de miles de caídos en el puerto de Alicante se llevaron en este campo de concentración provisional sin higiene ni alimentación. Max Aub publicó la novela Campo de los almendros en 1967.

Cárcel Modelo de Madrid 83. El prisión principal de Madrid hasta el noviembre de 1936 cuando los prisioneros fueron trasladados porque las tropas sublevadas habían avanzado hasta la Ciudad Universitaria. Ver también Kolstov y Paracuellos de Jarama.

Carnicero de Extremadura 238. Capitán de la Guardia Civil Manuel Gómez Cantos destacó por la dura represión del movimiento guerrillero, lo que le valió el apodo.

Castilblanco (sucesos de) 209. En los últimos días de 1931 una manifestación de jornaleros en paro fue disuelto ilegalmente por la guardia civil. Como protesta, la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra convocó una huelga y cuatro guardias civiles fueron brutalmente matados en una manifestación. Los sucesos tuvieron repercusión nacional y agravaron la tensión política.

Castuera (el campo de concentración de) 240. Un campo de concentración extremeña de la inmediata posguerra (1939-1940) donde supuestamente había 9000-30 000 presos. Existen pocas testimonios sobre el campo, pero es posible que se exterminaba gente arrojandola en una mina, como pasó a los hijos de Tomasa en la novela. vídeo

Causa general 72. La Causa General Instruida por el Ministerio Fiscal sobre la dominación roja en España. Un extenso proceso de investigación en los años 1940-1969 que sirvió como instrumento de represión y propaganda.

CEDA 52. La Confederación Española de Derechas Autónomas, alianza de partidos políticos católicos de derechas, fundada en marzo de 1933.

Cerro Umbría 29. Al sur de Salamanca. mapa y fotos

Colomé, Antoñita 20. (1912- 2005) cantante, bailadora, y actriz de enorme producción cinematográfica.

Comité de Euskadi 184. Comité vasco del Partido comunista.

Conesa, Julia 212. Modista que había afiliado a las JSU por instalaciones deportivas en 1937, pero ya no estaba en contacto con la organización. Fue acusada hasta de haber sido “cobradora de tranvías durante la dominación marxista”. Una de las Trece rosas, tenía 19 años cuando le ejecutaron.

Cruz Laureada de San Fernando 97. La más preciada condecoración militar española al valor heroico. imagen

Federacion Nacional de Trabajadores de la Tierra 209. Una federación adscrita a la Unión General de Trabajadores (UGT), fundada en 1930, era el resultado de la implantación del sindicalismo socialista en el medio rural. Propulsó ocupaciones de tierras a lo largo de la República y fue disuelta tras la guerra civil.

Gabaldón, Isaac 213. Comandante de la Guardia Civil, encargado del “Archivo de Masonería y Comunismo”, su hija de 18 años y su chófer fueron asesinados en un oscuro incidente del que fueron acusados tres militantes de las JSU. Como represalia, 56 jóvenes de las JSU encarcelados (en su mayor parte antes del asesinato), 43 hombres y 13 mujeres, conocidas como las Trece Rosas, fueron condenados, por “adhesión a la rebelión”, a pena de muerte.

Gámez, Celia 20. Actriz y cantante española oriunda de Buenos Aires, supuesta amante de Alfonso XIII y Millán Astray que en su canción “Ya hemos pasao” burlaba la consigna “No pasarán” de los republicanos en la defensa de Madrid.

garbanzos (tortura) 11. Hacer caminar, hincado con las rodillas desnudas, encima de garbanzos secos era tortura utilizada por la Policía y la Guardia Civil. Garbanzos agudos horadaban la piel de la rodilla, se clavaban en los ligamentos del detenido.

González, Virtudes 216. Modista asesinado a los 18 años, una de las Trece rosas.

Junta de Casado 185. El coronel republicano Seguismundo Casado (1893-1968), convencido de la inutilidad de prolongar la guerra, condujo el 4 de marzo de 1939 un golpe de estado contra Negrín que tuvo que huir a Francia. Los golpistas querían negociar con Franco, pero este aceptó solamente una rendición incondicional.

Junta de Defensa de Madrid 83. Un organismo republicano creado en noviembre de 1936 por el socialista Francisco Largo Caballero. Se encargó de la defensa a toda costa de la ciudad de Madrid ante la posibilidad de que ésta cayera en manos franquistas durante la Guerra Civil.

Juventudes Socialistas Unificadas 56. Una organización política juvenil que unificó en marzo de 1936 la Unión de Juventudes Comunistas de España del PCE y las Juventudes Socialistas de España del PSOE. Actuaba en defensa de los intereses de la juventud trabajadora, promulgaba educación en el marxismo y el internacionalismo proletario, y agrupaba la juventud contra el fascismo y por la victoria del socialismo. Llegó a tener 250.000 afiliados y formar sus propios batallones entre las fuerzas leales a la República, que se distinguieron particularmente en la defensa de Madrid. Fue disuelta en la posguerra y sus miembros fueron sometidos a la persecución, encarcelamientos y fusilamientos.

Koltsov, Mijail 83. (1898-1940 o 1942) Periodista soviético que visitó España primero trabajando para Pravda y luego para el Comisariado de asuntos interiores en 1936-37. Se ha dicho que era el agente personal de Stalin en España y posiblemente el responsable de los fusilamientos de Paracuellos en Madrid a finales del 1936.

La Tempranica (Julián Romea) 222. El guión del actor romántico Julián Romea (1813-1868) fue convirtido en una zarzuela por el compositor Gerónimo Giménez (1854-1923) estrenada en 1900. El argumento se trata del amor imposible de una gitana por un señorito andaluz en el ambiente típico granadino. La canción “La tarántula e un bicho mu malo”.

ley de fugas 394. Ejecución extrajudical en que se simula la fuga del detenido para poder fusilarlo legalmente sin levantar un proceso. Se la aplicaba ya contra bandoleros andaluces en el siglo XIX, y fue procedimiento frecuente contra los maquis y otros enemigos del franquismo, cuando no podían ser condenados a muerte por la vía judicial.

Líster, Enrique (“él sí que tuvo lo que había que tener” – Tomasa) 53. (1907-1994) Político de PCE y comandante en el Ejército Popular de la República que mostró su habilidad en la defensa de Madrid, en Brunete donde ocupó la población casi sin bajas y en Teruel donde los nacionales sin embargo vencieron la batalla con su contraofensiva. Exilió a Francia tras el golpe militar del coronel Casado.

Los Santos de Maimona 237 .Una localidad de la provincia Badajoz que los nacionales ocuparon en su camino desde Sevilla a Madrid. A su lado queda Zafra, el pueblo natal de la autora.

Molina, Miguel de 20. (1908-1993) Cantante malagueño de copla. Exilió acusado de haber ayudado al ejercito republicano y ser homosexual. La canción “Ojos verdes“.

Movimiento Nacional 213. Mecanismo fascista durante la dictadura que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública. Según su doctrina corporativa las llamadas entidades naturales de la sociedad eran familia, municipio y sindicato.

Mundo Obrero 272. Una publicación del PCE que durante la mayor parte de la República y la Guerra Civil se publicó como diario de gran difusión. Tras la la guerra se publicó en el exilio y además algunos ejemplares fueron elaborados clandestinamente en las cárceles porque era valiosa para las actividades comunistas antifranquistas. Portada del Mundo Obrero del año 1947 elaborado a mano en el penal de Ocaña.

naranjero 323. Metralleta de las tropas republicanas. imagen

Negrín, Juan (la paz consentida por) 32. (1892-1956), médico y político socialista fue Presidente del Gobierno republicano nombrado tras la dimisión de Largo Caballero en mayo de 1937. No quería aceptar la paz incondicional propuesta por Franco y prolongaba la resistencia hasta que el golpe de estado de Casado lo hizo imposible. De este modo el hecho de que en la novela Tomasa considera la paz ”consentida” por Negrín una ofensa a los que continúan en la lucha, subraya la dureza ideológica de la personaje.

Negrín, Juan (lentejas de) 357. Presidente Negrín trabajaba de forma infatigable para lograr la victoria sobre los sublevados, y hasta visitaba varias veces en el frente para insuflar ánimo a sus combatientes. El ex-médico quería garantizar la alimentación suficiente para los soldados, y se hicieron famosas sus raciones de comida ”las lentejas de Negrín” que eran abundantes, aunque no particularmente variadas.

Olivenza 56. Municipio en la frontera de Portugal en Extremadura.

Paracuellos de Jarama 83. Durante la Batalla de Madrid en noviembre y diciembre de 1936, en Paracuellos de Jarama, al lado del aeropuerto de Barajas, fue realizado la matanza de miles de prisioneros considerados opuestos al bando republicano. Fuero extraídos de diferentes cárceles en las llamadas ”sacas” y fusilados en la vega del río Jarama.

Pétain, Henri (los españoles caídos en manos de) 307. El primer embajador de Francia en la España franquista y el presidente de Francia de Vichy (1940-44) no tenía ninguna simpatía por los refugiados españoles. Se calcula que alrededor de 275.000 españoles pasaron por los campos de internamiento franceses.

Primera región militar 213. En España hay ocho Regiones militares.

Socorro rojo 266. Un servicio social internacional creado por la Internacional Comunista en 1922 para funcionar como una Cruz Roja política. El SRI condujo campañas de apoyo a los prisioneros comunistas y reunió apoyo material y humanitario en situaciones especificas.

Solidaridad Obrera 115. Organización anarcosindicalista creada en 1907 para reorganizar los sindicatos catalanes. En 1910 fue ampliada a confederación obrera a nivel estatal, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Colaboró con otras fuerzas del Bando republicano contra los nacionalistas y continuaba la resistencia militar cerca de diez años tras el fin de la guerra.

Teruel (toma de) 52 En diciembre de 1937 los republicanos recuperaron en una ofensiva enorme una capital de provincia por la primera vez durante la guerra. En mes siguiente el triunfo republicano está arruinado por la contraofensiva de los sublevados; mueren miles de republicanos y 14.000 quedan prisioneros. Reportaje en El País

Trece Rosas 56. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas junto con 47 hombres despúes de un juicio sumario como represalia por el asesinato de un comandante de guardia civil y su hija y su chófer. Una de las historias más trágicas de la posguerra, cargada de valor simbólico. Reportaje en El País

Trijueque (Batalla de Guadalajara) 41. Tropas franquistas e italianas intentaron la conquista de Madrid por el norte en marzo de 1937. El resultado fue 6.500 republicanos muertos o heridos y 900 prisioneros, pero el ataque fue rechazado. La localidad Trijueque quedó en medio del frente y sufrió importantes daños.

UHP 55. Unión Hermanos Proletarios como en la novela o más bien Uníos Hermanos Proletarios o Uníos Hijos del Proletariado. Era una consigna de la alianza obrera suscrita por tres uniones de trabajo en la zona norte en 1934, pero más tarde fue una proclama habitual del bando republicano en todas partes (Reme era murciana).

Unión Nacional Española (UNE) 366. Una organización antifranquista constituida en Francia en 1942 y liderada por el PCE para el exilio republicano.

Valle de Arán (Operación Reconquista de España) 367. En 1944 Valle de Arán en la provincia de Lérida fue invadido por guerrilleros antifranquistas españoles (bajo dirección comunista) desde Francia. La intención era reanudar la guerra en España en la creencia de que una vez comenzada, los aliados les ayudarían a derribar el gobierno de Franco. La ofensiva de unos tres mil hombres fue facilmente rechazado porque les faltaba el apoyo popular, el gobierno español estaba al tanto de un posible ataque y los guerrilleros no tenían armamento pesado. Fue el último intento de derrotar a Franco por la fuerza. Reportaje en El País

Varela, José Enrique 97. (1891-1951) general de división en la guerra civil, fue nombrado ministro del Ejército en el primer gobierno de la dictadura franquista (1939-1942). imagen

Ventas. La Cárcel de mujeres de Ventas fue construida en 1931 para dignificar la condiciones de las reclusas. Sin embargo acabado la Guerra Civil, la dictadura franquista convirtió la cárcel en un almacén de reclusas donde todas eran hacinadas y tratadas en pésimas condiciones. La cárcel fue construida para un número de 450 personas, pero superaba las 4000. Permaneció abierta hasta el año 1967 y estuvo ubicada en la actual calle Marqués de Mondéjar del barrio de Ventas en Madrid. imágenes

3 Replies to “La voz dormida, un glosario”

  1. Gracias por tu diario. Esperemos que alguien comente pronto este diario tuyo, así como el anterior. Al parecer, tus compañeros de clase están un poco vagos…

  2. Gracias por tu diario, Antero. Me parece muy interesante lo que has hecho y es muy buena la observación que las referencias históricas son más numerosas en la primera parte, disminuyendo hacía el final de la novela. El motivo podría ser como dices tú, la gradual familiarización con los personajes y el agarre cada vez más fuerte de la autora sobre la historia que ella nos quiere contar. También puede ser que la autora quiera enfatizar la parte ficticia de la novela para que no se convierta en un relato real. Ella misma dice que La voz dormida “es ficción, no un documento” (El Mundo).

    Dices también que la autora quiere narrar una historia que influya en lo que piensa la gente sobre unos acontecimientos históricos decisivos para España. Me imagino que con esto te refieres en su actitud pacifista, no? No sé si habéis podido sentir algun tipo de ideales en el libro, pero yo no muchos (también es cierto que solamente leí el libro una vez). Supongo que un libro tiene casi siempre algo de critica social, política o de otro tipo, y esta novela para mí es como una petición o una invitación para no olvidar a estas mujeres de la (pos)guerra que tenían un papel importante también fuera del ambito doméstico pero a las cuales se suelen olvidar. Creo que la autora utiliza tantas referencias históricas para que la novela nos toque y emocione más; sabiendo que existieron los personajes el mensaje de la novela quizá se hace más creíble y fuerte.

    Yo empecé a leer la novela con la actitud de que fuera una historia ficticia y la acabé sin que mi actitud hubiera cambiado mucho. A mí no se me hubiera ocurrido concentrarme en los detalles históricos y por eso ha sido muy interesante leer tu diario. Si la leyera de nuevo podría fijarme en los dos aspectos de que hablas, el ficticio y el histórico. Como dices, el lenguaje de la novela utiliza tantos recursos estilísticos que al menos en mi caso consiguió cubrir el abismo creado entre los dos aspectos.

    Me gustaría saber lo que pensaís los demás sobre la pregunta si la autora intenta enfatizar su investigación histórica. Poner la lista de nombres al final del libro provocó dos reacciones en mí. Por un lado, me hizo notar el trabajo que la autora había hecho y por otro, me pareció un poco cursí, como el lenguaje de la novela en muchas ocasiones. Creo que podremos hablar más sobre el tema cuando tratemos el libro de Javier Cercas en la clase…

    En fin, lo más interesante es darse cuenta de que un lector puede fijarse en cosas muy diferentes que otro en la misma novela. También dependerá de la actitud que se adapta desde el principio de la lectura. Es importante también saber lo que piensa el autor sobre su propia obra: en este caso quería transmitir una historia ficticia pero la multitud de testimonios y otras referencias históricas puede llamar la atención y pensar que la autora tendría otros fines.

    El Mundo: Dulce Chacón: <> http://www.elmundo.es/elmundolibro/2002/10/15/anticuario/1034694175.html (cons.14.3.2010)

  3. La cantidad de referencias históricas que has encontrado en la novela me ha sorprendido, quizás porque yo, al igual que Elina K., siempre he leído la novela en clave ficticia.

    El planteamiento de tu trabajo es original. Aunque normalmente prefiero trabajos de análisis narrativa, tu diario me ha parecido muy adecuado porque seguramente servirá de orientación no solo a mí y a tus compañeros de curso, sino también para muchos otros lectores e internautas. En todo caso, me alegro de que reflexiones un poco acerca de la utilización de referencias históricas en la novela al principio del trabajo. Asimismo, me gusta que hayas incluido en el diario enlaces a distintos materiales, ya que invita al lector a curiosear y adquirir más información.

Leave a Reply