Ganan los falangistas

Juzgar a Garzón por investigar el franquismo supone una aberración histórica difícil de explicar

26/03/2010 – El País (editorial)

El rechazo por la Sala Segunda del Tribunal Supremo del último intento de Garzón de desactivar las querellas del sindicato ultraderechista Manos Limpias y de Falange Española sitúa al juez a un paso del banquillo de los acusados. A la aberración histórica de que los crímenes del franquismo se vuelvan desde el ominoso pasado contra el juez que intentó abrir una causa penal sobre ellos se añade la jurídica de considerar ese intento como un acto prevaricador. La previsible apertura del juicio oral, tras remover el Tribunal Supremo el obstáculo que lo impedía, llevará a la suspensión automática de Garzón en sus funciones y a su expulsión de la Audiencia Nacional.

Cómo puede ser prevaricadora una actuación judicial que, por más controvertida que sea, se sitúa dentro de la amplia autonomía del juez penal en la averiguación del delito, no ha sido explicada suficientemente por el instructor Varela, y no tendrán fácil argumentarla sus compañeros del Supremo por más avezados que estén en razonamientos jurisprudenciales. Insisten de nuevo en que no es “arbitraria, ilógica o absurda” la hipótesis prevaricadora. Pero, ¿no cabría decir lo mismo de la hipótesis contraria: la no prevaricadora? No es arbitrario, ilógico o absurdo mantener que Garzón actuó dentro de unos márgenes jurisdiccionales que hacen creíble y razonable esa hipótesis y que, por ello, debieron ser rechazadas unas querellas que interfieren dolosamente en la actividad jurisdiccional.

¿Debería Garzón haber rechazado de plano las denuncias de familiares de víctimas del franquismo que yacen todavía en fosas comunes presumiblemente por causa de actos delictivos? Presumiblemente, porque nunca hubo averiguación de los hechos, ni tampoco consta en los registros oficiales certificación alguna sobre el fallecimiento y sus causas. No habría sido el proceder correcto de un juez penal. Si las denuncias son o no infundadas; si los hechos son o no delictivos, han prescrito o están amnistiados, son cuestiones a dilucidar en el procedimiento. Igual sucede con la competencia. Todavía está pendiente de dilucidar si las diligencias sobre apertura de fosas corresponden a juzgados del lugar o a la Audiencia Nacional. Y quien tiene que hacerlo es el Tribunal Supremo: el mismo que parece haber prejuzgado el asunto actuando contra una de las partes. ¿Cómo habría que tipificar esta actuación?

Por si fuera poco, la causa contra Garzón ha permitido a un partido de corte fascista como Falange Española y de las JONS -¿o hay constancia de que se haya desligado de su doctrina fundacional sobre la “dialéctica de los puños y las pistolas” como instrumento de acción política?- se declare “ofendido” por un simple amago de investigación de crímenes que el propio Varela denomina “horrendos”. ¿Puede el máximo tribunal de un Estado democrático dar amparo a una pretensión que muchos españoles de hoy consideran ultrajante y difícilmente compatible con los valores democráticos?

El Supremo autoriza el juicio a Garzón por investigar los crímenes franquistas

Los mismos magistrados que admitieron las querellas de Manos Limpias y de Falange serán previsiblemente los que le juzguen y dicten la sentencia

JULIO M. LÁZARO El País26/03/2010

El magistrado Baltasar Garzón conversa con periodistas tras una conferencia ayer en Sevilla.- ALEJANDRO RUESGAEl Tribunal Supremo rechazó ayer el recurso de apelación del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón contra la negativa del magistrado instructor de la Sala Penal, Luciano Varela, a sobreseer el proceso abierto por la investigación de los crímenes del franquismo, lo que en la práctica da luz verde a este último para sentar en el banquillo a Garzón y someterle a juicio. El auto del Supremo, redactado por el magistrado ultraconservador Adolfo Prego, rechaza entrar en el fondo del asunto para no “contaminarse”, lo que apunta a que será la misma sala que admitió las querellas de Manos Limpias y Falange Española de las JONS la que juzgaría por prevaricación a Garzón.

Si el auto del juez Luciano Varela tenía ya los tintes de una sentencia anticipada, el dictado ayer por la Sala Penal casi viene a anticipar la condena del juez por delito de prevaricación. Prego enaltece con entusiasmo “la muy técnica y bien construida motivación” del instructor, su “acertado” razonamiento, su “precisión” al recoger la jurisprudencia de la Sala, o la “razonable motivación” del auto de Varela contra Garzón.

Por el contrario, las alegaciones de Garzón son “prematuras” y sus resoluciones, según la valoración del instructor Luciano Varela, aparecen como “intencionadamente contrarias a las leyes e incompatibles con cualquier interpretación razonable de ellas”.

El auto de la Sala dice que “no prejuzga la existencia o no del delito”, pero aprecia que “no hay certeza sobre la inexistencia del delito, ni es arbitraria, ilógica o absurda una posible calificación acusatoria por prevaricación”.

La Sala que respalda el “control de legalidad” del juez Varela está integrada por el presidente de la Sala Penal, Juan Saavedra, el ponente Adolfo Prego y los magistrados Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo. En uno de sus fundamentos señalan que si se ocuparan ellos de la función valorativa del instructor, incurrirían en un “prejuicio contaminante”.

Fuentes del Supremo señalaron que este párrafo evidencia la intención de Prego y los otros magistrados de ser ellos mismos los que juzguen a Garzón por investigar los crímenes del franquismo. Es decir, que sería la misma sala que admitió las querellas de Manos Limpias y Falange Española de las JONS la que juzgase al juez querellado, contrariamente a lo que sucede en las demás jurisdicciones y en lo que ha venido sucediendo hasta ahora en el Supremo.

Sin embargo, las fuentes consultadas señalaron que un reciente acuerdo de la Sala de Gobierno del Supremo, de 11 de enero de 2010 (BOE de 1 de marzo), cuando ya estaba admitida la querella contra Garzón, establece esa posibilidad, al especificar que “el Tribunal que habrá de conocer las causas especiales resolverá sobre su admisión a trámite y, en su caso, las enjuiciará”. Eso no sucede con los recursos de casación ordinarios, en los que, según el mismo acuerdo, se reasigna a los ponentes, ni en los de revisión, de cuya tramitación se excluye expresamente a la sala de admisión.

En definitiva, parece que será la misma sala que ahora ha revisado y avalado la legalidad del auto de Luciano Varela la que se reserva para juzgar a Garzón, y el magistrado Adolfo Prego, patrono de honor de la fundación ultraderechista Defensa de la Nación Española (Denaes), el que redactará la sentencia sobre si Garzón prevaricó al investigar los crímenes del franquismo.

Fuentes judiciales significaron que el auto del Supremo podría haber incurrido en “incongruencia omisiva”, al no resolver ninguna de las peticiones formuladas por el abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda. En efecto, el auto no contesta a la petición de pruebas de la defensa más allá de que los argumentos de impugnación que pudieran “cuestionar una hipotética condena por prevaricación” no desvirtúan los que bastan para justificar el proceso. El auto, según las fuentes consultadas, serviría tanto para el proceso a Garzón como para cualquier otro. A partir de ahora, el instructor Luciano Varela tendrá que decidir si acepta o no las pruebas solicitadas por la defensa de Garzón o si, en su caso, transforma el procedimiento para abrir el juicio oral y sentar a Garzón en el banquillo.

* * * * * *

La democracia incompleta

VICENÇ NAVARROPúblico – 25/03/2010

Ilustración de Mikel Jaso.

Una de las lecturas sesgadas que se hace de nuestra historia reciente y que ha dominado la sabiduría convencional del país es que la transición de la dictadura a la democracia en España fue modélica, pues permitió pasar de un régimen dictatorial a un sistema democrático, homologable al de cualquier otro país europeo, sin que ocurrieran mayores convulsiones en el país. Tal visión de lo que fue la transición es, sin embargo, errónea. No sé si podría haber ocurrido otro tipo de transición, pero lo que me parece evidente es que de modélica tuvo poco, pues la democracia existente en España –resultado de la transición– es extraordinariamente limitada, lo cual explica muchas cosas, incluyendo el enorme retraso del Estado del bienestar en España. Todavía hoy, España es uno de los países que tienen un gasto social público como porcentaje del PIB más bajo de la UE-15, el grupo de países de semejante nivel de desarrollo económico al nuestro.

El hecho de que la democracia sea incompleta y el Estado del bienestar sea tan insuficiente se debe al enorme dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron en aquel proceso de transición y que continúan teniendo en la vida económica, política y mediática del país. Tal dominio aparece, entre otros indicadores, en la continuidad de personas procedentes del régimen dictatorial anterior en la cúspide del aparato del Estado, desde la monarquía y el ejército a la judicatura. Una consecuencia de esta situación es el hecho de que el Tribunal Supremo de España, la máxima autoridad judicial del país, no ha llevado a los tribunales a ninguna persona, perteneciente al régimen anterior, responsable de las enormes atrocidades llevadas a cabo por aquel régimen (incluyendo a los más de 150.000 asesinados, cuyos cuerpos no han aparecido). En realidad, el único que parece ser que va a ser penalizado ha sido un juez, el juez Garzón, que intentó llevar a los tribunales a los responsables de tales asesinatos, ayudando, además, a los familiares de los desaparecidos a encontrar a sus muertos.

Y para mayor ofensa a cualquier persona con un mínimo de conciencia democrática, a este hecho se le suma que el presidente del Tribunal fue un colaborador de aquel régimen, que juró en su día lealtad al movimiento fascista (el Movimiento Nacional), y que la denuncia al juez Garzón ha sido protagonizada por la Falange, heredera de aquel régimen. Esta situación vergonzosa es impensable en la Europa democrática. Lo que ocurre en España es comparable a que en Alemania el Partido Nazi (prohibido en aquel país) llevara a los tribunales al único juez que hubiera intentado llevar al régimen nazi a los tribunales por sus atrocidades, siendo juzgado por el Tribunal Supremo alemán, presidido por un juez que había jurado lealtad al nazismo. El escándalo internacional sería enorme. Pues esto es lo que está pasando en España.
Otro ejemplo del dominio conservador es el blindaje mediático del monarca y de la monarquía, que alcanza niveles extremos, no permitiéndose críticas a la institución y al que la dirige en los medios de información y persuasión de mayor difusión del país, que constantemente promueven al monarca y a la monarquía vetando voces republicanas. Las televisiones, tanto públicas como privadas, han estado promocionando la figura del rey en varios programas que silenciaron cualquier voz crítica del monarca o de la monarquía. Estos programas propagandísticos de la monarquía son frecuentes en los medios televisivos, radiofónicos y escritos de mayor difusión del país. Mientras, voces críticas con sensibilidad republicana son sistemáticamente excluidas o encuentran grandes dificultades en expresarse en tales medios.
La prensa en Catalunya ha publicado la noticia de que un documental preparado para la televisión pública catalana que presenta voces republicanas junto con voces monárquicas en un debate sobre los méritos y deméritos de tal institución está encontrando serias dificultades y retrasos en su presentación, habiéndose cancelado su emisión a pesar de haberse anunciado en su programación.

Estos y otros hechos cuestionan la imagen de que la monarquía es una monarquía constitucional homologable a las monarquías existentes en Europa (imagen tan promovida por los medios de mayor difusión). El blindaje a la crítica de la monarquía se debe a que el establishment conservador tiene plena conciencia de que la monarquía es el lazo que une el entramado conservador que domina el país. Las críticas a la monarquía por parte de la ultraderecha la benefician, pues le permiten presentarse como una monarquía centrada (como algunas voces de la izquierda confusa también la presentan). Este blindaje se debe al temor de que el entramado pueda deshacerse. En realidad, si estuvieran seguros de la fortaleza de su dominio, permitirían una mayor diversidad ideológica. El hecho de que no lo permitan es un indicador de su falta de fortaleza. Y de ahí derivan las enormes limitaciones de la democracia.

Una última observación. Cuando se produjo el golpe militar del general Pinochet en Chile, la BBC (la televisión pública británica) hizo y mostró una película (A Very British Coup, BBC), que mostraba que si un gobierno laborista en Gran Bretaña hubiera querido hacer las reformas que hizo el presidente Allende en Chile (al cual tuve el enorme privilegio de asesorar), habría habido un golpe de Estado en Gran Bretaña liderado por la monarquía. Fue uno de los programas más vistos en aquel país. Comparen este comportamiento con el de las televisiones públicas y privadas en España, que no permiten ninguna crítica a la monarquía o dificultan su expresión. ¿Es esto democracia?

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University

* * * * * *

En el blog del prof. Navarro encontraréis más artículos sobre la Transición y la memoria histórica.

Con pedido para que se aceleren los juicios

UNA MULTITUD COLMO LA PLAZA DE MAYO EN EL ACTO CENTRAL POR EL DIA NACIONAL DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Decenas de miles de personas se manifestaron en todo el país. En el acto central, Madres y Abuelas destacaron ante una multitud que desbordaba la Plaza de Mayo la necesidad de que todos los represores respondan ante la Justicia.

Por Diego Martínez – Página 12 – Jueves, 25 de marzo de 2010

Una multitud, reunida por tres convocatorias, marchó a Plaza de Mayo a los 34 años del golpe. La mayoría de los organismos de derechos humanos abrió el camino con su enorme bandera con los rostros de los desaparecidos. Los partidos de izquierda llevaron sus protestas y cerró Hebe de Bonafini, quien aseguró que “Argentina es el único país que condena a los genocidas”

A dos meses del bicentenario, con ocho juicios en curso y centenares de imputados por crímenes de lesa humanidad a la espera de ser sometidos a proceso, decenas de miles de personas marcharon en todo el país para repudiar el último golpe de Estado, del que se cumplieron ayer treinta y cuatro años. El acto central para conmemorar el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia se desarrolló en la Plaza de Mayo, a la que decenas de Abuelas y Madres rejuvenecidas por las buenas nuevas de los últimos años ingresaron portando una bandera interminable con los rostros de miles de desaparecidos. Los organismos de derechos humanos históricos leyeron un documento consensuado en el que celebraron las conquistas pero también recordaron que “la dictadura se hizo entre muchos, militares y civiles al servicio del exterminio y la apropiación de niños”, y reclamaron la “urgente aceleración de los juicios a genocidas, cómplices, ideólogos y beneficiarios”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por la mañana, también reclamó celeridad al Poder Judicial y destacó ante Abuelas de Plaza de Mayo su compromiso para lograr que se esclarezcan las adopciones irregulares de los hijos de Ernestina Herrera de Noble. Es “una prueba de ácido para saber si vivimos en democracia”, aseguró. A menos de una semana del fallo de la Sala II de la Cámara de Casación Penal que suspendió la realización de análisis de ADN a los jóvenes registrados como hijos de la dueña del Grupo Clarín, que había ordenado la Cámara Federal de San Martín, la mandataria le manifestó en público a Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, su confianza en que “luego de tantos años de impunidad del poder mediático vamos a poder conocer realmente la identidad que usted está tratando denodadamente de buscar”. “Si no encontramos justicia en la Argentina”, agregó, acompañará a Abuelas “a otros tribunales internacionales” para esclarecer las posibles apropiaciones (ver página 7).

“Nunca hubiésemos pensado en ver a los asesinos en las cárceles, muchos condenados, cientos de procesados, anuladas las leyes de obediencia debida y punto final”, admitió horas después Hebe de Bonafini, sobre el mismo escenario que antes ocuparon los organismos, en nombre del grupo de Madres que a poco de asumir Raúl Alfonsín perdió toda esperanza en la vía judicial. “Estamos orgullosas de vivir en este maravilloso país. ¡Gracias Cristina!”, redondeó emocionada (ver aparte). La contracara de la jornada estuvo a cargo del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que reúne a agrupaciones de izquierda, marchó por separado y leyó su documento desde el trailer de un camión.

[leer todo el artículo]

* * * * *

Otros artículos relacionados con el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia publicados en el diario Página 12:

Lo clásico y los cambios

Cada 24 de marzo repite escenas, promesas, imágenes. Los asistentes se reencuentran, se abrazan, se festejan y emocionan. Los rostros de las pancartas son los mismos, la consabida larga bandera descorre las avenidas que desembocan en la Plaza. La escena, con variaciones federales, se replica en tantas otras del país.

“Los voy a acompañar a otros tribunales”

En el acto oficial por el Día de la Memoria, realizado en la ex ESMA, la Presidenta pidió “dar vuelta la página de la historia con verdad y justicia”. También se comprometió con la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y criticó la “impunidad del poder mediático”.

Solo como Duhalde el Día de la Memoria

El ex presidente propuso que en 2011 se vote también si seguir o no con los juicios por los crímenes de la dictadura. Hasta los macristas reprobaron su idea. El centroizquierda promoverá una declaración del Congreso en contra de su iniciativa.

Otro acto a la izquierda de la Plaza

El Encuentro por la Memoria, la Verdad y la Justicia marchó desde el Congreso y se manifestó a un costado de la Plaza de Mayo. Hubo críticas al Gobierno por “pretender monopolizar” la manifestación. Reclamaron “no a la impunidad de ayer y de hoy”.

Esperanza y certeza

El primer acto en conmemoración del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia se realizó en las primeras horas de ayer en el centro porteño. La convocatoria del artista Gabriel Serulnicoff y del escritor Juan Diego Incardona para homenajear al escritor y periodista Rodolfo Walsh inauguró en la esquina de San Juan y Entre Ríos la jornada de actos en todo el país. La lectura de la “Carta Abierta a la Junta Militar”, difundida por Walsh en el primer aniversario del golpe militar, en la esquina donde fue asesinado, fue el corolario de una marcha que había comenzado frente al edificio de la ex ESMA horas antes y simulaba el recorrido inverso al que realizó el cuerpo del periodista tras enfrentarse con un grupo de tareas el 24 de marzo de 1977.

Una carrera por la verdad y contra el olvido

Más de dos mil personas corrieron una “prueba atlética por la Memoria, la Verdad y la Justicia”, que organizó el municipio de Morón, como parte de la conmemoración del 24 de marzo. En la largada estuvieron el diputado del EDE Martín Sabbatella, el intendente Lucas Ghi, y las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas, Delicia Córdoba de Mopardo y Pepa de Noia, además de Sara Steimberg, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. La experiencia reedita la Carrera de Miguel, que se corre en la ciudad de Buenos Aires y en Italia.

La memoria recorrió todo el país

Se inauguró un sitio de memoria en un predio militar donde funcionó un centro de detención y una obra artística en homenaje a los desaparecidos mendocinos. Entre otras cosas, se realizaron también exposiciones de fotos y de biografías de las víctimas.

Con necesidad de justicia y memoria

El ministro Alak sostiene que se debe avanzar con la Justicia en los crímenes de la dictadura para alcanzar la paz. La decana de Derecho, Mónica Pinto, destaca la importancia de la memoria. La legisladora Bisutti, ex detenida-desaparecida, sostiene que no puede haber olvido ni perdón.

Imagen: Leandro Teysseire

Ocaña vuelve a las Ramblas

La Virreina muestra una cara insólita de la vanguardia barcelonesa de los setenta

J. M. MARTÍ FONT El País25/03/2010

Ocaña, con mantilla, en una manifestación gay en 1978 en Barcelona.- PEPE ENCINAS

En la Barcelona -prodigiosa, para algunos- de la década de 1970 hubo un personaje emblemático que la fijó en la memoria colectiva: Ocaña. Ahora, 27 años después de su muerte y en el contexto de una revisión de aquella transición paralela a la transición política, una muestra en el centro de arte La Virreina -en plenas Ramblas, su territorio- descubre a un artista total, más allá de los folclorismos, las provocaciones y las anécdotas. Un atrevimiento que sin duda traerá polémica.

¿Quién era Ocaña? José Pérez Ocaña había nacido en 1947 en Cantillana, un pueblo de la provincia de Sevilla. Su modo de vida, sus hábitos sexuales, le llevaron a emigrar a Barcelona, adonde llegó en 1973, el año del asesinato del almirante Carrero Blanco. Hasta que murió en Sevilla en septiembre de 1983, de un fallo hepático cuando se reponía de las quemaduras que había sufrido en Cantillana al incendiarse el disfraz de sol que lucía en las fiestas, pasó una década. Tiempo suficiente para que, mientras España se transformaba, Ocaña desarrollara su carrera como artista.

Su primer trabajo fue de pintor de paredes. Pronto encontró el caldo de cultivo para dar rienda suelta a su creatividad que se filtraba por todos los rincones de su cotidianidad en una actividad frenética. Por un lado están sus pinturas, extraordinarios cuadros de vírgenes, santos, angelitos, flamencas y procesiones en un peculiar estilo naïf. Pero al mismo tiempo, desarrolla su faceta de transformista -de travestí, en el lenguaje de la época-, de actor y de escenógrafo. Una práctica poliédrica que hoy en día no sorprende a nadie en el mundo del arte, pero que entonces no era tan evidente. Ocaña, para quienes le veían desde fuera, era un pintor naïf, una loca travestida, un activista homosexual y un provocador, pero cada cosa por separado.

[leer todo el artículo]

Tui se reconcilia con Sócrates

Los vecinos costean una efigie para sustituir la que fue arrojada al Miño en 1936

SILVIA R. PONTEVEDRA El País24/03/2010

Inauguración de la escultura de Sócrates en Tui, el 3 de mayo de 1936.-

Manuel atiende el móvil a bordo de una barca, en medio del río. Acaba de picar un reo, y resulta que habla tanto que mientras él relata los avatares de Sócrates en Tui su compañero le toma la delantera y pesca no se sabe cuántas truchas. Manuel Vázquez de la Cruz está en el Miño, con la ciudad al fondo, en lo alto, y cuenta que debajo de esas aguas siguen estando, desde julio de 1936, tanto el pedestal de sillares como la cabeza de piedra del filósofo griego que habían tallado Benito Prieto Coussent y sus alumnos de dibujo y modelado en el instituto de segunda enseñanza.

La inauguración, con autoridades provinciales y crónicas floridas en la prensa, tuvo lugar el 3 de mayo de aquel año, y en cuanto estalló la guerra los falangistas del pueblo se apresuraron a decapitar la escultura, de unos 700 kilos, embadurnarla de alquitrán y arrojarla al río. Después, según el pescador, los mismos u otros se ensañaron con el enorme busto de Valle Inclán que había sido instalado en Pontevedra, también obra de Prieto Coussent y sus estudiantes. Lo arrastraron por las calles de la ciudad y terminaron llevándolo hasta A Curota (A Pobra do Caramiñal), donde lo dejaron abandonado.

[leer todo el artículo]

“Acusar de prevaricación al juez da ideas a países no democráticos”

J. M. LÁZARO El País24/03/2010

Louis Joinet, magistrado y abogado general emérito de la Corte de Casación Francesa y antiguo Relator Especial de Naciones Unidas, es uno de los integrantes de la misión de solidaridad con el juez Baltasar Garzón organizada por la Federación Internacional de Derechos Humanos. Afirma que él no ha venido para juzgar a la Justicia en España, sino porque defender ahora a Garzón es una “cuestión de principios” y porque le parece paradójico que en un proceso al franquismo al final el procesado sea el juez que lo investigó.

Pregunta. ¿Había conocido usted algún otro caso similar a este?

Respuesta. Hace 20 años, la evolución del Derecho Internacional no habría permitido un caso semejante pero ahora, en América Latina, en Europa, en África, la evolución del Derecho Penal Internacional pasa por investigar y aplicar la justicia allí donde se hayan cometido crímenes graves contra la Humanidad. El papel fundamental en esa evolución fue el caso Pinochet. La situación de Garzón es muy grave por otra razón: en el mundo, en algunos países, los Gobiernos no tienen aprecio por los jueces independientes que investigan por el derecho de las víctimas a la verdad. España es sin duda un país democrático, pero la utilización del delito de prevaricación puede suponer un grave precedente y dar ideas a los dirigentes de países no democráticos.

P. ¿Cree que se puede investigar el franquismo a la luz del Derecho Internacional?

R. En el pasado, el objetivo de la Justicia era identificar a los autores buscando su incriminación o buscar pruebas para un proceso equitativo. Ahora, la Justicia internacional además del objetivo clásico de identificar a los autores, tiene el objetivo de reparación a las víctimas de las desapariciones. Las víctimas tienen derecho a conocer la verdad, qué pasó, cómo y cuándo. Probablemente, todos los autores están muertos, pero las víctimas siguen existiendo y tienen derecho a saber.

P. ¿Usted llevó algún asunto en el que tuviese que investigar desapariciones?

R. Yo fui el segundo juez instructor en el affaire Ben Barka [el disidente marroquí secuestrado en París en 1965 y torturado hasta la muerte en Francia, cuyo cadáver nunca apareció].El general Ufqir y otros secuestradores están muertos y otros fueron condenados, pero el cuerpo de Ben Barka ¿dónde está? Aún hoy, 45 años después, hay un juez instructor en Francia que prosigue las investigaciones del paradero de Ben Barka. Y para su hijo, es fundamental saber dónde está el cuerpo.

P. ¿Qué imagen tiene en Europa el Tribunal Supremo español?

R. Conozco la Justicia española desde los tiempos de Franco. Creo que el Tribunal Supremo español es democrático, pero tiene un problema de formación de los magistrados. Ahora, con la globalización mundial, el juez tiene la obligación de tener en cuenta el Derecho Internacional.

Los símbolos franquistas desaparecen de la Capitanía Militar de Barcelona 35 años después

El edificio del paseo de Colón luce desde hoy el escudo constitucional

JESÚS GARCÍA El País23/03/2010

La fachada del Palacio de Capitanía Militar de Barcelona, en el paseo de Colón, luce el escudo constitucional- TEJEDERAS

La fachada del Palacio de Capitanía Militar de Barcelona, en el paseo de Colón, luce desde hoy el escudo constitucional. Los trabajos de instalación de la placa han durado tres meses y han permitido sustituir, 35 años después de la muerte de Franco, el escudo franquista con el águila, el yugo y las flechas y la leyenda “una, grande y libre”.

El escudo franquista, sin embargo, no ha desaparecido del todo: permanece oculto bajo el nuevo escudo, que ha sido superpuesto. Con esta actuación, el Ministerio de Defensa se ajusta a la ley.

Ahora ya sólo queda una instalación militar con emblemas franquistas: el edificio del Gobierno Militar de Barcelona, en el Portal de la Pau. El águila será sustituida en unos días.

“La literatura no es mi vida”

Toti Martínez de Lezea acaba de publicar ‘La Universal’, su último libro – La novela transcurre en el Madrid de principios del siglo XX

INÉS P. CHÁVARRI El País24/03/2010

La escritora Toti Martínez de Lezea posa en los jardínes de Albia en Bilbao.- Fernando Domingo-Aldama

Toti Martínez de Lezea (Vitoria, 1949) escritora casi, casi por accidente, comenzó en esto de las letras con 50 años, después de que un amigo le retase a escribir un libro. Reconoce que por aquel entonces algo bullía dentro de su cabeza, “si me llega a decir que no era capaz de subir el Everest, efectivamente, le hubiese dicho que no. Con esa edad ya tenía muy claro lo que me hubiese gustado escribir y lo hice”. La escritora tajante, directa y, sobre todo, práctica (“como mujer que soy”) no deja de fumar a lo largo de la entrevista, y todavía no han hecho más que empezar las dos semanas de promoción de La Universal, su último trabajo.

La novela, ambientada en el Madrid de principios del siglo XX, transcurre espacial y temporalmente lejos de su escenario fetiche: la Edad Media. “Las historias me vienen, tengo tendencia a escribir sobre la Edad Media porque me gusta mucho, pero si me ofreces un tema que me pueda interesar, pues me animo”, explica.

Todo empezó cuando le hablaron del tío abuelo que se marchó de Ozaeta a Madrid y montó una pensión y un circo. “No sé más, ni conocí a este pariente, ni a sus descendientes, pero la historia me pareció genial, sencillamente genial, divertida y original”. De ahí nacieron Antonio Ozaeta, dueño de la pensión La Universal, republicano y anticlerical, y sus inquilinos: un anarquista, un abogado sin futuro, una ex prostituta, una vidente y un profesor en paro. Un elenco de desheredados que deciden unirse a la nueva empresa del hostelero; montar un circo para salir del aprieto con asesinato incluido.

Martínez de Lezea con una prolífica obra, ha escrito más de una veintena de libros, trabaja una media de ocho horas al día y sonriente asegura que ha conseguido “hacer de una afición un oficio”. Sin esquemas prefijados, espera siempre que su propia obra le sorprenda. “Me he reído mucho y ya es el colmo. Porque que te rías de lo que escribe otro bueno, pero de lo propio”. Y algo más que humor. La Universal también es una “historia de supervivencia”. Transcurre “en un momento de crisis, como el actual, pero mucho peor. En esa época te morías porque no había medicinas, ni comida, ni sanidad gratuita. Los personajes intentan sobrevivir que ya es bastante y aparece la idea del circo, pero claro, ¿cómo montas un circo?”, detalla.

Autora de bestsellers, asegura no tener miedo a que fracase La Universal. “Lo volvería a intentar y si veo que me vuelve a pasar dos o tres veces más, lo dejo”. Ha hecho de todo. Teatro, televisión y traducción técnica (“algo aburridísimo”), hasta que le dio “por escribir novelas”. Y continúa porque funciona, porque tiene y de sobra, quien le lea, si no, “sólo lo haría por placer, de vez en cuando porque la literatura no es mi vida”.