La suspensión, en un par de semanas

J. M. L. El País08/04/2010

Fuentes próximas al juez querellado se mostraron “perplejas” porque en el curso de toda la instrucción no se ha aceptado ninguna de las pruebas solicitadas por la defensa, lo que genera “una grave indefensión”.

El abogado del juez Baltasar Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, aseguró ayer que recurrirá el auto de Varela directamente ante la Sala por considerar “inútil” hacerlo ante el instructor. En su recurso impugnará la denegación de las pruebas, insistirá en que la Sala no ha contestado a los argumentos de su anterior apelación y discutirá que no contestase a sus argumentos para no contaminarse, puesto que, en su opinión, la Sala ya está “contaminada”.

A partir del momento en que las partes reciban todas las actuaciones, disponen de un plazo común de diez días para solicitar la apertura del juicio oral. El recurso de Martínez-Fresneda no interrumpe la tramitación de la causa, por lo que Manos Limpias y Falange Española de las JONS ya pueden ir presentado sus escritos de acusación y solicitar la apertura del juicio oral. Si la sala rechaza, como es previsible, el recurso de Martínez-Fresneda, éste dispondrá de un corto plazo para formular su escrito de defensa y después Varela decretará automáticamente la apertura del juicio.

Una vez abierto el juicio oral, sería el momento en que el Consejo del Poder Judicial debería decretar la suspensión de funciones del juez. No obstante, algunas fuentes interpretan que el “ha lugar a proceder contra D. Baltasar Garzón” con que Varela inicia la parte dispositiva de su auto, siguiendo el tenor del artículo 383 de la ley del Poder Judicial, da pie a reclamar ya la suspensión de funciones del juez. El próximo Pleno del Consejo del Poder Judicial está previsto para el día 22.

La defensa de Garzón estima que el proceso irá más rápido a partir de ahora, para aprovechar que están “vivos” los otros dos procedimientos contra el magistrado. En principio, el recurso de su defensor puede estar resuelto en un par de semanas, casi coincidiendo con el Pleno del Poder Judicial. A partir de la suspensión, podría haber fecha para celebrar el juicio contra Garzón aproximadamente un mes después. La decisión de Varela ha coincidido con el levantamiento del secreto del caso Gürtel.

Asociaciones y familiares de víctimas convocan una concentración de apoyo a Garzón

Organizaciones de Derechos Humanos preparan otro acto de protesta en Argentina contra el procesamiento del juez

NATALIA JUNQUERA El País08/04/2010

La convocatoria, anónima, se está extendiendo por Internet. “Ha sido una decisión espontánea que ha empezado con un grupo de apoyo en Facebook“, ha comentado el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva. Colectivos de memoria, familiares de víctimas del franquismo y partidos políticos de izquierda de toda España preparan una macro concentración de apoyo al juez Baltasar Garzón. Ya tienen cartel e incluso un lema: “Investigar los crímenes del franquismo no es delito”, aunque todavía no la fecha, porque quieren salir a la calle el mismo día en que el magistrado sea suspendido.

“Únete. Hay que estar con la Justicia y la Verdad. Con la Memoria Histórica. No podemos olvidar tanta ignominia. Ya sabes, a las 20 horas el día que se produzca la suspensión, nos vemos junto a la Audiencia Nacional”, se lee en una de las convocatorias. Otras piden hacer lo mismo frente a los tribunales superiores de justicia de otras ciudades españolas.

En Teruel, por ejemplo, Izquierda Unida ha convocado otra concentración de apoyo a Garzón para el próximo 14 de abril. “Resulta bochornoso para los demócratas que los descendientes de los asesinos puedan sentar en el banquillo al juez”, declaró el coordinador del partido en Teruel, José María Martínez Marco.

No serán las únicas. “En Argentina, donde Garzón es muy querido, las organizaciones de defensa de los derechos humanos también están preparando manifestaciones de protesta para el día en que sea suspendido”, ha asegurado Silva. Desde que se abriera el proceso contra Garzón por investigar los crímenes del franquismo todas las grandes organizaciones de defensa de los derechos humanos (Amnistía Internacional, Human Rights Watch…) han emitido comunicados de apoyo al juez.

Amnistía ve “insólito” que Garzón pueda ser juzgado por “buscar verdad y justicia”

Caamaño reitera su respeto a decisiones del TS y a la presunción de inocencia

El País – 07/04/2010

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional considera “insólito” que un magistrado pueda ser juzgado por buscar “la verdad, la justicia y la reparación” para más de 100.000 desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura. El director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, apunta que sería “el primer caso en el mundo” y que supondría “un mensaje tremendo a otros países de que el juez que lo intenta es procesado”. Beltrán ha añadido que que Amnistía sigue “muy detenidamnte” el caso y con preocupación.

UGT y CC OO

Los sindicatos UGT y CC OO han convocado para el próximo martes 13 de abril un acto de apoyo al juez Baltasar Garzón que será abierto al público y que contará, entre otros, con la presencia del ex alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, cuya fundación también está en contra de la querella contra el juez. Aunque el acto está “todavía sin cerrar”, el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo ha adelantado que el escenario será el salón de actos de la Facultad de Medicina de Madrid, en cuyo exterior se instalará una pantalla gigante que permita seguir la lectura de los manifiestos que ya se están elaborando. Además, los sindicatos han organizado una recogida de firmas, a través de las Fundaciones de UGT y CC OO, de apoyo al juez “que ya está firmando gente muy diversa”.

IU

El líder de IU, Cayo Lara, ha lamentado la decisión del juez Luciano Varela de sentar en el banquillo al magistrado Baltasar Garzón y cree que es “una afrenta” a las asociaciones de defensade la Memoria Histórica y a las víctimas del franquismo. Para Cayo Lara, con esta decisión, el juez Valera ha atendido más a las organizaciones ultraderechistas y lo ha hecho, ha señalado, en contra de la opinión de la fiscalía, de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo. España, ha subrayado el líder de la coalición, es un país de paradojas puesto que mientras “muchos chorizos” acusados de corrupción se pasean por la calle, el juez que “quiso hacer justicia” y juzgar los crímenes del franquismo tendrá que hacer frente a los tribunales. “Es una imagen de pena” que España, ha recalcado, está dando ante los países con democracias avanzadas.

Ministerio de Justicia

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha insistido en su confianza en el Tribunal Supremo y el “máximo respeto” al Poder judicial en el ejercicio de sus funciones, al tiempo que ha recordado que cree en la presunción de inocencia “mientras no se demuestre lo contrario” de todas las personas encausadas, también cuando éstas son jueces.

PP

El diputado del Partido Popular Carlos Floriano ha afirmado que si Baltasar Garzón se sienta en el banquillo significa que “la Ley alcanza a todos y todos nos debemos a la Ley”.

UPyD

La diputada de Unión, Progreso y Democracia en el Congreso, Rosa Díez, considera “absolutamente impresentable” y aún “más grave” tratándose de un juez que Baltasar Garzón haya optado por una “defensa política” intentando deslegitimar a quienes le han denunciado por prevaricción al abrir una causa contra el franquismo en lugar de defender jurídicamente y aclarar si los hechos de que se le acusan son o no ciertos. “En España tenemos que aprender a juzgar a las causas por sus hechos y no por quién ha planteado la demanda o instruye el caso”, ha subrayado Díez, quien ha agregado que Garzón tiene que defender “como un ciudadano más”, con “pleno derecho a su presunción de inocencia” y sentarse en el banquillo si es necesario.

PSOE

El secretario de Ciudades y Política Municipal del PSOE, Antonio Hernando, ha mostrado su confianza en la administración de Justicia y ha dicho esperar que el proceso judicial a Garzón se solucione “cuanto antes”. En rueda de prensa en el Congreso, el dirigente socialista ha vuelto a salir en defensa de Garzón, de quien ha dicho es uno de los magistrados españoles que “más ha hecho” en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia organizada y la corrupción.

Asociaciones para la Memoria Histórica

El abogado de las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica, Fernando Magán, ha calificado de “total indefensión” para Garzón que se prohíba acudir a los testigos solicitados en su defensa por el magistrado. Magán ha criticado la decisión del magistrado del Supremo Luciano Varela, encargado de instruir la causa abierta contra Garzón, y ha reclamado el derecho de las asociaciones de la Memoria Histórica a asistir como parte a la vista oral. Consideran que si Garzón es condenado por esta causa en el Supremo, la investigación abierta por el tema de las fosas del franquismo en otros órganos judiciales españoles quedará “prejuzgada”. A su juicio, los magistrados que están instruyendo las causas contra Garzón están “contaminados” por su oposición a la Ley de Memoria Histórica.

Manos Limpias

El secretario general del sindicato Manos Limpias, Miguel Bernad, ha acogido como “un triunfo del Estado de Derecho” la decisión del Tribunal Supremo y ha señalado que si este juez es condenado se extirpará “el cáncer de la Justicia española”. Bernad se ha mostrado convencido de que habrá una sentencia condenatoria contra Garzón, pese a las “presiones terroríficas” de los últimos meses para evitar que este juez sea juzgado.

El juez Varela sentará a Garzón en el banquillo por su causa al franquismo

El magistrado del Supremo, que deniega las pruebas solicitadas por el juez, sugiere a la Sala Penal una condena de hasta 20 años de inhabilitación

JULIO M. LÁZARO El País07/04/2010

El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela sentará al juez Baltasar Garzón en el banquillo de los acusados por un presunto delito de prevaricación que habría cometido al abrir una causa por las desapariciones del franquismo sin contar con competencias legales. Varela ha transformado las diligencias en un procedimiento abreviado y da un plazo a las partes (Manos Limpias, Falange Española de las JONS y Libertad e identidad) para formular un escrito de acusación. El auto admite recurso, aunque todos los presentados hasta la fecha han sido rechazados por el Supremo y su interposición no paralizaría el proceso.

En su resolución, el juez instructor Varela no se priva incluso de “calificar”, anticipándose a las partes, el delito de Garzón como el de prevaricación del artículo 446.3 del Código Penal -dictar a sabiendas una resolución contraria a derecho-, con lo que viene a sugerir a la Sala Penal del Supremo que imponga una condena de 10 a 20 años de inhabilitación especial para empleo o cargo público y hasta dos años de multa. Varela prefiere la calificación más grave a la de la modalidad imprudente del artículo 447 que reduciría la pena a un máximo de dos a seis años de inhabilitación. En un apartado final de su escrito, Varela describe de la forma más parecida posible a los fundamentos de una sentencia los “múltiples motivos” que califican de “opuestas al ordenamiento jurídico” las decisiones de Garzón.

“Intentó asumir el control de las exhumaciones”

Según este anticipo de sentencia, Garzón, tras recibir siete denuncias de asociaciones de víctimas del franquismo, decide incoar un procedimiento criminal “sin determinar su concreto objeto y congelando de facto su tramitación”. Tras aprobarse la Ley de Memoria Histórica, y pese al informe en contra del Ministerio Fiscal -toda la instrucción de Varela ha contado también con la oposición del fiscal-, Garzón “intentó asumir el control de las localizaciones y exhumaciones” de las víctimas del franquismo. “Consciente de su falta de competencia”, insiste Varela, “construyó una artificiosa argumentación para justificar su control del procedimiento penal”, que fue rechazado por la Audiencia Nacional. “Privado, por decisión expresa de la Audiencia Nacional, del control de las exhumaciones, el querellado puso fin a la tramitación del sumario, lo que pretendió justificar por la acreditación del fallecimiento de los que él mismo había identificado como eventuales responsables criminalmente de los hechos”.

Antes de dictar sentencia, el instructor rechaza toda las pruebas pedidas por Garzón, como las declaraciones de juristas internacionales y de magistrados y fiscales de la Audiencia Nacional. En concreto, deniega el testimonio de juristas internacionales que declaren sobre la perseguibilidad de los crímenes contra la Humanidad al porque sería una “desconsideración” a la Sala Penal del Supremo y a los letrados de las acusaciones “acudir a la opinión de otros juristas”.

El abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, ha manifestado que recurrirá la transformación del procedimiento en abreviado directamente en apelación ante la Sala por considerar inútil hacerlo ante el propio instructor. En su recurso impugnará la denegación de las pruebas, insistirá en que la sala no ha contestado a los argumentos de su anterior recurso de apelación y discutirá que la sala no contestase a sus argumentos para no contaminarse, puesto que, en su opinión, ya está “contaminada”.

A partir del momento en que las partes reciban todas las actuaciones, disponen de un plazo común de diez días para solicitar la apertura del juico oral. El recurso de Martínez-Fresneda no interrumpe la tramitación de la causa, por lo que Falange Española de las JONS y Manos Limpias ya pueden ir presentado sus escritos de acusación. Si la sala rechaza, como es previsible, el recurso de Martínez-Fresneda, éste dispondrá de un corto plazo para formular su escrito de defensa y después será Varela quien decrete la apertura del juicio oral, a solicitud de las acusaciones. Una vez se abra el juicio oral, sería el momento en que el Consejo del Poder Judicial decrete la suspensión de funciones del juez.

La defensa de Garzón estima que el proceso irá más rápido a partir de ahora, para aprovechar que están “vivos” los otros dos procedimientos contra el magistrado. En principio, el recurso que formule ahora puede estar resuelto en un par de semanas, y en un mes podría haber ya fecha para celebrar el juicio contra el magistrado de la Audiencia Nacional, al tiempo que se recrudecen los procedimientos por los cursos impartidos en Nueva York y las escuchas telefónicas del caso Gürtel. La decisión Varela de sentar en el banquillo a Garzón ha coincidido precisamente con el levantamiento del secreto del caso Gürtel .

Querella ultraderechista

El jueves 16 de octubre de 2008, Garzón se declaró competente para investigar la desaparición de víctimas del franquismo en tanto que crímenes contra la Humanidad. Sin embargo, el 27 de mayo de 2009 el Tribunal Supremo admitía a trámite una querella presentada contra el magistrado por el sindicato ultraderechista Manos Limpias en la que le acusaba de prevaricación por excederse en sus competencias, querella a la que luego se han sumado, con el beneplácito del tribunal, Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS.

En este caso, los fiscales han mostrado dos caras. Por un lado, el fiscal jefe de la Audiencia Nacional se opuso contundentemente a que Garzón investigara los crímenes cometidos durante el franquismo. Sin embargo, cuando el Supremo admitió a trámite la querella de Manos Limpias la fiscalía del alto tribunal se posicionó en contra de la denuncia.

* * * * * * *

Los grupos de derechos humanos de Argentina renuevan su apoyo a Garzón

La decisión de la justicia española de sentar en el banquillo de los acusados al juez Baltazar Garzón por investigar los crímenes del franquismo apenas repercutió en los medios de comunicación de Argentina, pero los organismos de derechos humanos de este país recordaron su solidaridad con quien investigó los delitos de la última dictadura argentina (1976-1983) a fines de los 90, en tiempos en que los tribunales locales apenas se ocupaban de ellos. En los últimos meses, se habían acumulado los respaldos de estas entidades a Garzón.

El premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel, escribió un artículo titulado Garzón, un Juez cuestionado por una pandilla de jueces, en la que manifestaba que “el juez Garzón es incómodo para quienes pretenden ocultar la verdad y mantener la impunidad jurídica, y buscan destituirlo para evitar que investigue los crímenes de lesa humanidad provocados por el franquismo”.

Las Abuelas de Plaza de Mayo expresaron en un comunicado “su adhesión a la actuación profesional” del juez de la Audiencia Nacional. Señalaron la investigación del terrorismo de Estado “conforma una asignatura pendiente del Estado español” y destacaron que Garzón “desde hace años colabora en el avance de la conciencia de la humanidad respecto de la necesidad de sanción de esta clase de crímenes, sean cuales fueren el territorio y la época en que se cometieron”.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) recordó la carta abierta que recientemente había redactado junto a juristas, abogados, jueces, académicos y defensores de derechos humanos de distintas nacionalidades en defensa de Garzón. La misiva concluía así: “Esperamos que la máxima de Quevedo ‘donde hay poca justicia es un peligro tener razón’ pueda ser invertida para que haya en España mucha justicia y mucha razón, que permita a las víctimas ser resarcidas en sus derechos y jueces como Baltasar Garzón ser apoyados en sus actuaciones a favor del cumplimiento de las obligaciones de España frente al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para bien del pueblo Español, pero de la humanidad en su conjunto”.

A. REBOSSIO

* * * * * * *

Auto del juez Varela por el que abre procedimiento abreviado a Garzón


Defensa retira la estatua ecuestre de Franco de Capitanía

Peralta anunció que la escultura del dictador no se correspondía “ni con la imagen del Ejército español ni con la imagen de la democracia española”

PABLO FERRI El País06/04/2010

Una grúa eleva la escultura ecuestre de Franco tapada con una sábana para su traslado a Bétera.- JOSÉ JORDÁN

Envuelta en una sábana blanca, a modo de sudario, la estatua ecuestre de Francisco Franco que dominaba el patio de la Capitanía General de Valencia ha partido a su nuevo destino, un cuartel del ejército en Bétera. Sin sobresaltos, ni gritos, ni brazos alzados al viento, varios operarios del ministerio de Defensa controlaron que una grúa gigantesca hiciese levitar el monumento al caudillo sobre la valla de la sede militar hasta la base de un camión.

La casualidad ha querido que todo empezara y acabara a las 12.00, cuando sonaban las campanas del convento de Santo Domingo. La grúa levantó el Franco a caballo de sus anclajes y lo posó en una caja de metal sobre el camión que debía llevarle a su nuevo destino.

La retirada del monumento no ha congregado a ultraderechistas como cuando se trasladó, en 1983, del centro de la plaza del Ayuntamiento a la Capitanía General.

El delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, declaró ayer en Castellón que la estatua del dictador no se corresponde “ni con la imagen del Ejército español ni con la imagen de la democracia española” y por ello “están siendo retiradas en todo el Estado”.

Una herida de guerra en Madrid

La popular calle fue el epicentro de los bombardeos franquistas durante el conflicto español mientras la población de la capital vivía entre el miedo y la diversión

La Gran Vía en 1934 desde el autogiro de Juan de la Cierva. – EFE

JESÚS MIGUEL MARCOS – MADRID – 06/04/2010 08:25

No todo es neón, glamour y arquitectura ejemplar en la Gran Vía de Madrid. Ni lo es, ni lo ha sido, ni seguramente lo será. Ya nació como un tajo al pueblo llano, que sufrió la fuerza centrífuga de las ambiciones de un rey, Alfonso XIII, que soñaba con un Madrid a la altura de las grandes metrópolis europeas. Tiró 300 casas a codazo limpio, largó a obreros y comerciantes al extrarradio y conectó lo que había que conectar: los barrios pudientes de Argüelles y Salamanca.

Desde aquel gran navajazo, se podría decir que todo lo que ocurre en Madrid, sea feliz o sea triste, pasa en la Gran Vía. Lo mismo aparece el príncipe haciendo el paseíllo antes de casarse en la Almudena, que Alaska en biquini cantando El rey del glam a lomos de una carroza en la marcha del Orgullo Gay. En la acera, unos hacen cola para comprar el iPhone, otros entran al cine y otras buscan clientes en las esquinas, donde unos limpian botas y a otros se las limpian.

Contrastes sin fin que se agudizaron en los años más dramáticos de la historia de la calle, los de la Guerra Civil (aunque pocos dudarán de que el drama continuó después). La Gran Vía fue el pulmón de la resistencia republicana. El frente estaba a sólo unos cientos de metros del bar Chicote, donde los milicianos reponían fuerzas entre botellas de vino y escotes. Franco disparaba obuses contra el edificio de Telefónica, pero terminaba haciendo un boquete con dos niños dentro a la altura de la Red de San Luis.

“La Gran Vía estaba hecha una mierda. Metralla en cada pared. Pero la gente hacía una vida normal. El temor era continuo, pero te acostumbrabas. No dejamos de dar paseos por la Gran Vía, porque era donde se iba a pasear”, cuenta José del Corral, autor del libro La Gran Vía, historia de una calle (Silex), que en la época vivía en la calle del Espíritu Santo, “donde hubo muchas fosas”.

La calle del espectáculo, el Broadway español que se ha dicho, vivió la guerra a su manera. Un drama asumido donde un día pegaban dos tiros a uno que pasaba por llevar sombrero y al día siguiente una señora vendía la capa de su marido muerto por seis huevos.

Además, la población madrileña fue la primera en ser bombardeada por aire, un acontecimiento que la población de la capital no se quiso perder. “La gente se iba desde los barrios hasta los alrededores del edificio de Telefónica, donde estaba el centro de comunicaciones republicano, para ver caer los obuses. El mes de agosto del 36 estuvo lleno de días de bombardeos feroces y mucho entretenimiento. Se trataba de una ciudad miliciana y alegre, donde el No pasarán estaba arraigado”, indica Ignacio Merino, autor de Biografía de la Gran Vía (Ediciones B). Por eso los vecinos le decían la calle del 15 y medio, que era el calibre de la munición nacional.

La parodia de vivir en guerra

La vida quería ser normal, pero evidentemente la Gran Vía cambió. Las tiendas de lujo situadas en el primer tramo de la calle, el que va de Alcalá a la Red de San Luis, cerraron tras los primeros bombardeos. “Si las comidas se habían convertido en parodias de comida, ¿quién iba a querer comprarse un traje caro?”, recuerda Del Corral. Las juventudes socialistas ocuparon el edificio de la Gran Peña, en el número dos, que era un casino de la nobleza. Con el cuero de las butacas, se hicieron zapatos que luego lucían en el Chicote, unos metros más arriba, mientras altavoces colocados en lugares estratégicos martilleaban con la propaganda.

La Gran Vía tenía algo de pasacalles durante la contienda. Había verbenas, teatros… Los milicianos volvían del frente por ella, para mostrarse, igual que décadas más tarde haría Pedro Almodóvar en una carroza en forma de zapato para el estreno de Tacones lejanos. “Es el lugar de Madrid donde más bombardeos hubo y al mismo tiempo era donde más jarana había”, subraya Ignacio Merino. Y todo bajo la atenta mirada de Lenin, Stalin y Marx desde sus cartelones gigantes.

Correr hacia las bombas

Madrid era el símbolo de resistencia al fascismo y la Gran Vía se transformó en un enjambre multicultural. A ella llegaban las Brigadas Internacionales y en sus calles trabajaban los más de 2.000 periodistas extranjeros que cubrían el conflicto. “Cuando caía una bomba, había gente que corría hacia un lado y otra gente que corría hacia el otro. Los que corrían hacia el lugar donde había estallado la bomba eran los corresponsales extranjeros”, explica Merino.

Los corresponsales, Hemingway y Dos Passos entre ellos, se hospedaban en la acera de los números impares de la Gran Vía (principalmente en el Hotel Florida de Callao), más a resguardo de la artillería nacional. El problema es que para mandar sus crónicas tenían que cruzar la calle hasta el edificio de Telefónica. “Era el centro de comunicaciones, desde donde se transmitía toda la información. No había noticia que no pasara por allí”, explica el catedrático de Historia Julián Casanova. El edificio, el más alto de Madrid, también albergaba la oficina de la censura, por la que pasaban todos los textos de los corresponsales extranjeros.

El tercer tramo de la Gran Vía, desde Callao a Plaza de España, era la frontera de la ciudad con el frente. Varias barricadas de un lado a otro de la calle manchaban de guerra un paisaje urbano que también escondía un submundo oculto de putas a peseta y mercadeo negro. El cine Velusia, después Azul, se transformó en un hospital de campaña. “La Gran Vía fue parada obligatoria para el embajador soviético durante la guerra y, ya en 1940, también recibió al embajador nazi”, cuenta Ignacio Merino.

Tras el conflicto, la Gran Vía se convirtió en un nido de espías. Acababa de estallar la Segunda Guerra Mundial y el espionaje inglés y alemán se movilizó en Madrid para saber cuál sería la decisión de Franco sobre su entrada en el conflicto. Pero para entonces España ya había tenido suficiente guerra.

‘La Mari’ vive ahora la Transición

TV-3 prosigue la miniserie sobre la inmigración andaluza

FERMÍN ROBLES El País06/04/2010

Ana Fernández, María Galiana y Ramon Madaula, en la serie, durante la manifestación del 11 de septiembre.- TV-3

En junio de 2003, TV-3 estrenó una miniserie que contaba la historia la Mari, una mujer que en la década de 1970 hace las maletas, abandona su Huelva natal y se establece en Barcelona en busca de una vida mejor. Ese recorrido de superación e integración, similar al que muchos catalanes hicieron desde otros puntos de España, cautivó a la audiencia y los dos primeros capítulos obtuvieron el 31% de cuota de pantalla. Ana Fernández era la protagonista de La Mari, una producción que tendrá continuidad con una segunda parte que se emitirá hoy y el próximo día 13. Han pasado los años, la Mari es ahora maestra, vive los días de la Transición y busca nuevas causas por las que luchar, junto a su marido, interpretado por Ramon Madaula.

La primera parte de esta historia se cerró con la muerte de Franco y la noticia de que la Mari iba a ser madre. “Seis años más tarde no hay fisura, el personaje sigue siendo el mismo, pero se enfrenta a una crisis de madurez”, explica la protagonista. Una visita a su tierra de origen actúa como revulsivo. Tras unos años volcada en el papel de madre, la Mari más combativa despierta, encuentra nuevas reivindicaciones y decide estudiar magisterio. Lo hace en un momento convulso, marcado por las protestas sindicales, el atentado de Atocha y el golpe de estado del 23-F.

Los autores de la serie -coproducida por TV-3, Canal Sur e Invitro Films y dirigida por Ricard Figueras- no han querido desaprovechar ese marco histórico y en esta segunda parte retratarán algunos episodios clave para recordar cómo era esa sociedad en plena transformación. Aun así, la directora de TV-3, Mònica Terribas, invita a ver esta nueva producción sin olvidar el presente. La superación personal, la integración y la cultura como vía para avanzar -resume- son valores de la protagonista también muy importantes ahora que Cataluña recibe una nueva inmigración, porque “a pesar de que las circunstancias personales han cambiado, las vivencias de las personas que llegan deben de ser muy similares”.

* * * * * * * *

Podéis ver algunos capítulos de la serie en la página web de TV-3.

La herida abierta de Katyn

Rusia tiende la mano a Polonia con la emisión de la película de Wajda sobre la matanza de 22.000 polacos en 1940 – Putin visitará el monumento a las víctimas

PILAR BONET El País04/04/2010

Rusia tuvo el viernes un pequeño gesto de acercamiento a Polonia al difundir por la televisión la película Katyn, de Andrzej Wajda, sobre el exterminio de la élite militar polaca por el régimen estalinista en el bosque de ese nombre en Smolensk, en el territorio ruso de la URSS. Con la proyección de la cinta por el canal Kultura quedó satisfecho en parte uno de los deseos del gran director de cine polaco, cuyo padre fue una de las víctimas de los fusilamientos realizados por el NKVD (entidad precursora del KGB) en 1939-1940, tras el reparto de Polonia entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. En virtud de una orden del Politburó, de la que se cumplieron 70 años el 5 de marzo, fueron asesinados casi 22.000 militares polacos, y sus familias recluidas en campos de prisioneros en diversos territorios de la URSS (incluido Katyn) en Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

El 7 de abril, el jefe del Gobierno ruso, Vladímir Putin, y su homólogo polaco, Donald Tusk, visitarán juntos el monumento dedicado a las víctimas de Katyn, al oeste de Moscú. La iniciativa de esta visita sin precedentes corresponde a Putin.

Durante medio siglo, la URSS culpó de la matanza de Katyn a la Gestapo, pero en 1990 el presidente Mijaíl Gorbachov entregó a su colega polaco Wojciech Jaruzelski la lista de los fusilados y otros documentos, y se abrió una causa criminal. Las investigaciones iniciadas entonces se cerraron en 2004, durante la presidencia de Vladímir Putin, en virtud de una disposición secreta de la fiscalía militar. La matanza de Katyn enturbia las relaciones entre Varsovia y Moscú y es un enorme obstáculo para crear un clima de confianza entre dos vecinos.

Kultura es un canal dirigido a un público intelectual y tiene una audiencia inferior a la de otros canales nacionales. Sin embargo, la proyección de Katyn, que fue programada la víspera, saturó su página web y se convirtió de inmediato en uno de los asuntos más debatidos de la noche en el Internet ruso. A la proyección, que sólo puede haberse producido por orden del Kremlin, siguió una mesa redonda con políticos, historiadores y el cineasta Nikita Mijalkov. Desde distintas posiciones, todos los participantes reconocieron como un hecho incuestionable que Katyn fue un crimen perpetrado por el estalinismo. Konstantin Kosachov, el jefe del comité internacional de la Duma Estatal (Cámara baja del Parlamento), admitió que sólo la “total publicación” de los muchos documentos aún secretos dará respuesta a las necesidades emotivas de los polacos.

Kosachov es figura influyente en el partido gubernamental y sus palabras parecen indicar que Vladímir Putin podría dar una muestra de buena voluntad a Polonia, facilitando la apertura de los archivos.

En Rusia, Katyn se había proyectado en sesiones restringidas, una de las cuales, en marzo de 2008, fue organizada en Moscú por Memorial -la ONG que vela contra el olvido del estalinismo-, con asistencia del mismo Wajda. En una sala atiborrada, el cineasta dijo que deseaba acceder a los documentos sobre el destino de su padre y conseguir la proyección comercial y televisiva de Katyn en Rusia.

De los 183 tomos de la investigación sobre Katyn, nada menos que 116 han sido declarados secreto de Estado, y el delito ha sido trivializado, al ser calificado como “un abuso de poder con graves consecuencias y circunstancias agravantes”. La fiscalía militar se ha negado a examinar las peticiones de Memorial para rehabilitar a las víctimas.

En 2005, el Parlamento polaco exigió que el fusilamiento de Katyn fuera reconocido como un acto de genocidio. Parientes de las víctimas se dirigieron al Tribunal de Estrasburgo para pedir que Rusia reconozca su responsabilidad jurídica, acepte la calificación de genocidio y se disculpe, cosa que ya hizo el presidente Borís Yeltsin al hincarse de rodillas en Varsovia en 1993. Polonia no excluye reclamaciones de sus ciudadanos a Rusia, en tanto que heredera de la URSS.

“La proyección de la cinta es positiva, pero parece más bien un gesto simbólico para desviar la atención y agradar a los polacos sin tener que dar pasos prácticos”, manifestó Nikita Petróv, de Memorial. Esta organización ha exigido que se den los nombres de los culpables de la matanza, que se califique el asesinato como crimen contra la humanidad y que los muertos sean declarados víctimas de la represión política estalinista. También quiere que se publiquen los documentos, incluida la disposición secreta mediante la cual la fiscalía rusa dio por concluido el caso en 2004.

“El crimen de Katyn no sólo es el asesinato de casi 22.000 polacos, sino medio siglo de mentiras y falsificaciones, durante el cual la URSS, pese a los hechos evidentes, negó su responsabilidad por el exterminio de prisioneros políticos y trató de convencer a todo el mundo y a sus propios ciudadanos de que el crimen era del nazismo”, afirmaba Memorial en una carta dirigida al presidente Dmitri Medvédev. “Los intentos de resucitar la versión falsificada de Stalin se emprenden no sólo en la prensa sensacionalista, sino desde el Parlamento. Como resultado, la sombra de los delitos y la mentira del régimen estalinista gravitan sobre la Rusia de hoy”, señalaba Memorial.

* * * * * * *

Trailer de la película Katyn (2007), de Andrzej Wajda:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=XUhBB3FgslI]

El PP respalda ahora la pugna judicial con los Millán-Astray

X. M. PEREIRO El País06/04/2010

Los tres grupos municipales de A Coruña -PSdeG, PP y BNG- apoyaron ayer que el Ayuntamiento se persone en los recursos presentados por las familias de José Millán-Astray y Juan Canalejo contra la retirada de los honores de ambos próceres franquistas. El pasado septiembre, con los votos de socialistas y nacionalistas y en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el pleno había aprobado la retirada de 53 símbolos y distinciones a figuras relacionadas con la dictadura, entre ellos la estatua del fundador de la Legión.

Tanto en aquella ocasión como posteriormente, cuando el pleno decidió retirar los honores y distinciones a Franco y demás líderes golpistas, el PP se había abstenido, por considerar que el Gobierno local “miraba al pasado” y “generaba conflictos”. El portavoz popular, Carlos Negreira, llegó a calificar a Millán-Astray como “coruñés de pro”.

Las decisiones municipales fueron recurridas por la hija de Millán, Peregrina Millán-Astray Gasset, por considerar que los honores le habían sido otorgados a su padre como fundador de la Legión, antes del alzamiento franquista, y la estatua que se erigió en 1970 era para conmemorar el 50 aniversario de la fundación del Tercio. También recurrió María del Carmen Canalejo Lorenzo, hija del líder falangista Juan Canalejo. El PP argumentó su voto, “fuera de connotaciones políticas”, en que siempre había apoyado los personamientos en asuntos judiciales “para no perjudicar los intereses del Ayuntamiento”.

Un libro desentraña las protestas estudiantiles en el franquismo

D. SALGADO El País06/04/2010

No todo fueron 25 años de paz. Por debajo del eslogan urdido por el entonces ministro Manuel Fraga para conmemorar la victoria franquista en la Guerra Civil, hubo resistencia guerrillera en los montes, huelgas obrerars, protestas estudiantiles. Del inconformismo universitario entre 1939 y 1968, pero en Galicia, trata Inmunda escoria, el libro de Ricardo Gurriarán que Xerais acaba de colocar en la calle en colaboración con la Fundación 10 de Marzo.

“El título procede de un editorial que el Abc dedico a los estudiantes”, explica Gurriarán (O Barco, 1953) “y que un alumno utilizó para atacar, en el periódico local, a los estudiantes compostelanos”. Aquel artículo provocó una quema de diarios ante la sede del rotativo. Era enero de 1968 y la hoguera se convirtió “en el primer acto con contenido político del año”. La huelga que empezó en marzo anticipó, en la universidad de la capital gallega, la oleada insurgente que recorrería el mundo occidental y afectó a 6.000 matriculados.

Pero Inmunda escoria, pese a las restricciones de la ley española sobre archivos, arranca su relato con la primera revuelta de la Universidad compostelana: en el curso 1942-1943 y promovida por la Falange contra un rector de veleidades monárquicas, Carlos Ruiz del Castillo. Facturado a partir de 120 entrevistas y bibliografía sobre los movimientos estudiantiles periféricos, el volumen se presenta mañana a 19.30 en Fonseca (Santiago). Asistirá un ilustre sesentayochista, el presidente asturiano Vicente Álvarez Areces.