“Los asesinatos previos a la dictadura se asumían con toda tranquilidad”

Juan José Campanella. Cineasta. El director, que está en Los Ángeles rodando capítulos de ‘House’, aspira a ganar su primer Oscar el 7 de marzo con ‘El secreto de sus ojos’, coproducción española ambientada en los años previos a la dictadura argentina

«Los asesinatos previos a la dictadura se asumían con toda tranquilidad»

Foto: l director da instrucciones a Ricardo Darín y Soledad Villamil durante el rodaje del filme. – CARLOS PRIETO

CARLOS PRIETO – Público – 28/02/2010 08:45

Campanella en pijama. Campanella completamente dormido. Campanella cagándose en tus muertos Todas estas imágenes se pasan por la cabeza del reportero mientras marca el número de teléfono de Juan José Campanella (Buenos Aires, 1959) en Los Ángeles. Son las 6:15 de la madrugada en la capital de California, una hora tan intempestiva como informativamente relevante. El director argentino está en EEUU rodando capítulos de House. Sólo se puede hablar con él al alba; en concreto, mientras conduce hacia el set de rodaje. “Disculpa un momento, me parece que me acabo de perder, voy a llegar tarde al trabajo”, dice de pronto mientras trata de descifrar la voz en off de su GPS.

«Estoy todo el día trabajando, no me ha dado tiempo a ponerme nervioso»

La ventaja de estar tan ocupado es que al autor de El hijo de la novia (2001) no ha tenido tiempo de ponerse “nervioso por lo de los Oscar”. Su último trabajo, la coproducción española El secreto de sus ojos, podría convertirse el próximo domingo en el segundo filme argentino en ganar el Oscar a la mejor película extranjera tras La historia oficial (1985). El filme de Luis Puenzo analizaba los efectos de la dictadura militar sobre las generaciones posteriores. El thriller de Campanella se ambienta en los años previos al levantamiento castrense.

[…]

Repasemos un poco los temas de El secreto de sus ojos. Ha comentado que el cine argentino no había reflejado casi los años previos a la dictadura. ¿A qué lo achaca?

La dictadura fue un shock. Así que tanto el inconsciente colectivo como la historia oficial situaron todos los males en esos años, olvidándose de los antecedentes. Supongo que ocurre algo parecido con el cine español y la Guerra Civil; no hay tantas películas que reflejen los años previos al conflicto.

¿Qué ambiente se vivía en Argentina esos años?

Había mucha violencia. Yo era muy chico entonces y estaba a otras cosas, pero recuerdo que había un clima de violencia cotidiana. Uno convivía con la violencia hasta el punto de que los asesinatos de sindicalistas, militares o gente corriente no llamaban la atención, se asumían con toda tranquilidad, como parte del entorno diario, sin más sobresaltos. También se notaba un incremento de la violencia en el discurso; todo un síntoma de lo que estaba por venir.

[leer todo el artículo]

Militares, amnesia histórica y platillos volantes

Sacheri repasa las claves de la novela en que se basa el filme

Foto: El escritor Eduardo Sacheri escribió la novela El secreto de sus ojos. – REYES SEDANO

PAULA CORROTO – Público – 28/02/2010 09:00

Si al escritor Eduardo Sacheri (Buenos Aires, 1967) le dieran a elegir entre el fútbol y la literatura, no sabría con qué quedarse. “Si no gana mi equipo, el Independiente de Avellaneda, para mí ya no es un día perfecto”, afirma.

A esta declaración de principios le debe Sacheri casi toda su proyección internacional: fue un relato sobre su pasión futbolística Te conozco, Mendizabal el que en 2001 le llevó a fraguar amistad con Juan José Campanella. El director y guionista entró en una librería y se entusiasmó con el título. Cinco más tarde, entre los dos adaptaron al cine la primera novela de Sacheri, El secreto de sus ojos (Alfaguara), publicada en 2005, adaptación cinematográfica que se convirtió en una de las películas argentinas más taquilleras de toda la historia. Una amistad redonda.

“A los argentinos todavía nos cuesta mucho lidiar con la culpa”

Sacheri cuenta, sin embargo, que esta novela que se sitúa en la Argentina de finales de los sesenta y de los noventa, nunca tuvo como germen una imagen. “Algunos cineastas sí me han dicho que tengo una narrativa muy visual, pero yo desconozco hasta dónde llega esa capacidad. No quiero reflexionar sobre cómo escribo porque temo que eso me paralice”, explica el escritor.

La pregunta que se hizo antes de empezar a escribir la novela, en la que un ex agente judicial recuerda las consecuencias de un horrible asesinato acaecido a finales de los sesenta, fue la siguiente: ¿Qué hicieron los argentinos para llegar a la dictadura? Esa es la razón por la que el libro tiene un argumento mucho menos policiaco y romántico que la película.

“En esta historia hay un intento de buscar una mirada más amplia y arriesgada de los años setenta en Argentina. De 1976 en adelante se ha escrito mucho, pero no hemos sido capaces de revisar cómo llegamos a eso. Y no hay dictadura posible sin una sociedad acostumbrada a manejar esas categorías. Porque esos militares no llegaron subidos a un plato volador, sino que nacieron aquí”.

“En el país hay miedo. La mirada a los años sesenta sigue ausente”

La culpa y el miedo están detrás de la escasa reflexión sobre los años previos a la dictadura de Videla. El escritor llegó a esta conclusión tras bucear en aquellos años. “A los argentinos nos cuesta mucho lidiar con la culpa. Por eso creo que la mirada a esa época sigue ausente”.

[leer todo el artículo]

La II Guerra Mundial en imágenes inéditas

ISABEL GALLO El País01/03/2010

Foto: Imagen de la serie de Canal de Historia II GM. Los archivos perdidos.-

“Te escribo desde un refugio, en un descanso del combate y entre el ruido ensordecedor de los aviones. El cielo está cubierto de humo, escucho gritos de dolor. Nuestro ánimo ha decaído bastante. Dicen que los únicos que ven la guerra así son los que viven…”. Este testimonio es un fragmento de una carta que Rockie Blunt, soldado de Infantería estadounidense, envió a su familia desde el frente europeo. Este aspirante a batería de jazz en su vida civil es uno de los 12 protagonistas que aparecen en II GM. Los archivos perdidos, una superproducción que Canal de Historia (dial 64 de Digital +) estrenará el 3 de marzo (23.00).

La serie, de 10 capítulos, reconstruye cómo fueron aquellos seis años de contienda a través de los ojos de quienes la vivieron y padecieron. Diez militares, un reportero y una enfermera narrarán “sus impactantes experiencias personales”, dice Mercedes Rico, directora de Programación de Canal de Historia, que asegura que los documentales son “pura realidad”. “Aquí no hay estrellas de cine, ni extras, ni maquillaje, ni efectos especiales, sólo gente que sufrió, mató y vio morir”.

Nada que ver entonces con películas de trama bélica como La batalla de Midway, La delgada línea roja, Patton o Banderas de nuestros padres. Ni con héroes del celuloide como Gary Cooper, Charlton Heston, Glenn Ford, George C. Scott y Sean Penn. Y aunque Rico reconoce que Hollywood hizo mucho para que el mundo conociera la implicación de Estados Unidos en la contienda, esta serie sirve “para desmitificar lugares comunes y conocer mejor lo que sucedió”. Así, los espectadores podrán saber que Estados Unidos no tenía ningún interés en intervenir en la guerra, que la mayor parte de los reclutas que se alistaron como voluntarios o a la fuerza no sabían dónde iban y nunca habían disparado un fusil o lo escasamente preparados que estaban, tanto que los cascos pertenecían a la I Guerra Mundial. Este trabajo ha sido el resultado de dos años de investigación. Se han restaurado más de 3.000 horas de imágenes inéditas grabadas en color en los años cuarenta y que permanecían ocultas en archivos de 35 países. Muchas de ellas, “por demasiado gráficas, pueden herir la sensibilidad”, se advierte en el primer capítulo, narrado por Iñaki Gabilondo.

Un documental sobre el maquis

Os cuelgo aquí el documental La guerrilla de la memoria de Javier Corcuera (2002) sobre el maquis en España. Si lo veis entero, podéis reconocer a personas que aparecen (ficcionalizadas, desde luego) en La voz dormida.

[googlevideo http://video.google.com/videoplay?docid=5196216466361894539#]

Niños robados

Elina K. preguntó ayer en clase sobre los niños robados. Si os interesa el tema, os recomiendo el documental “Els nens perduts del franquisme” (2002) de Montse Armengou y Ricard Belis. Lo tengo en el despacho y también se puede ver en Youtube. Os pongo aquí la primera parte:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=quWOiX2S9Yw]

Si os cuesta el catalán,  podéis leer el artículo de Vicenç Navarro sobre el mismo tema publicado en el El País con el título “Los niños perdidos del franquismo“.

Hay también una novela reciente que trata el tema del robo de niños a las presas republicanas: Mala gente que camina de Benjamín Prado (2006). La tengo en el despacho, por si alguien quiere leerlo.

mala gente