Actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna

Texto y foto: Andrés Tapia

En la Amazonía ecuatoriana, como a nivel mundial, el 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. En Ecuador, con 14 lenguas ancestrales de las diferentes nacionalidades existentes en su territorio, esta fecha no ha pasado desapercibida. En este año 2019 declarado como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas por parte de La Organización de las Naciones Unidas (ONU), las nacionalidades de la Amazonía realizaron dos eventos en el marco de esta fecha de reivindicación de la lengua y los idiomas ancestrales.

Danza Shuar
Danza Shuaren la Parroquia Sevilla Don Bosco

Continue reading “Actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna”

En la selva

Texto y fotos: Riikka Kaukonen

Llevábamos más de un mes realizando el trabajo de campo en la ciudad de Puyo y en las comunidades que lo rodeaban, y de repente estábamos parados frente a un pequeño monoplano  en la mañana del 22 de octubre. Los últimos meses nos habíamos concentrado en las experiencias de estudiantes indígenas de diferentes niveles de educación superior:

¿Cuáles fueron los principales obstáculos que habían enfrentado durante su historia de educación?

¿Cómo vieron la relación entre la epistemología occidental presente en el sistema educativo y la cosmovisión y las cosmovisiones de sus respectivos pueblos y culturas?

¿Cómo podrían los programas de educación intercultural y bilingüe fortalecer la identidad y la autoimagen de las nacionalidades indígenas de Pastaza, al mismo tiempo que se involucran con la gran multiplicidad y diferencias que existen entre estos grupos y dentro de ellos?

Continue reading “En la selva”

Riikka Kaukonen, doing a master’s thesis within the project

(En español abajo)

My name is Riikka Kaukonen. I am 25 years old master’s degree student of development studies in the University of Helsinki. Born in Lapland, I have been interested in the issues of environment, indigenous knowledges and the fight against extractivist industries since my childhood. In this project I am conducting a study on the significance of place and territory in the context of decolonial education. My fieldwork included a three week journey through the Sapara territory and 2 month long period in the vicinity of Puyo, Pastaza, during which I visited multiple bilingual and intercultural schools. I am writing my master’s degree based on this fieldwork.

Continue reading “Riikka Kaukonen, doing a master’s thesis within the project”

Saludos de las conferencias de otoño en el Norte: mensajes claves para la diversificación y descolonización de la investigación académica

Redacción: Johanna Hohenthal

Durante este otoño, los miembros del proyecto participaron de varias conferencias y seminarios en los países nórdicos donde se abordaron los temas de la decolonialidad, interculturalidad y la diversidad en la investigación académica. En primer lugar, del 15 al 18 de agosto, se celebró en Helsinki, Finlandia, la 4ta Conferencia Anual de la Red Mundial de Investigación en Ecología (World-Ecology Research Network, WERN), la cual tiene un importante compromiso decolonial centrado en la “crítica del dualismo Naturaleza / Sociedad como cosmología y práctica de dominación histórica mundial”. En la conferencia de este año, los discursos, paneles y grupos de trabajo discutieron sobre temas de actualidad relacionados con la expropiación, el capitaloceno, el extractivismo y las relaciones de poder en la investigación académica. El segundo evento fue un seminario de dos días denominado “Haciendo diversidad / interculturalidad / decolonialidad en la investigación del desarrollo” organizado por la red de doctorados de investigación de desarrollo de Finlandia (UniPID DocNet) en Tvärminne, Finlandia, del 27 al 28 de septiembre. Las presentaciones y discusiones en el seminario se centraron en gran medida en torno a las preguntas sobre cómo descolonizar y diversificar el pensamiento y las prácticas en la enseñanza académica y el trabajo de investigación.

La semana siguiente, del 5 al 6 de octubre, la reflexión sobre estos temas continuó con el primer taller de la red de investigación crítica decolonial, producción de conocimiento y cambio social en los países nórdicos (DENOR) en Gotemburgo, Suecia. Como lo expresó el líder de la red, Adrián Groglopo, en sus palabras de bienvenida, la iniciativa decolonial es especialmente importante en el contexto nórdico, porque la “raza” nórdica ha disfrutado de su posición privilegiada a expensas de otras naciones e incluso ha sido puesta en el pedestal como modelo a seguir por las demas naciones.

Finalmente, la 10ª conferencia de la Red Nórdica de Investigación Latinoamericana (NOLAN) se organizó en Oslo, Noruega, del 25 al 26 de octubre. La conferencia abordó temas importantes relacionados con los derechos humanos y ambientales y el estado de la democracia que tienen implicaciones especialmente para la vida de los pueblos indígenas y otros grupos minoritarios en América Latina. La conferencia también tuvo una serie de sesiones interesantes de grupos de trabajo sobre identidad indígena, gobernanza ambiental y educación.

En este escrito, volveré brevemente a los mensajes de las reuniones anteriores que también son importantes para nuestro proyecto. Vea también el próximo texto relacionado escrito por Paola Minoia en Convivial Thinking.
Continue reading “Saludos de las conferencias de otoño en el Norte: mensajes claves para la diversificación y descolonización de la investigación académica”

Educational and pedagogical assembly of the Kichwa nationality of Pastaza, Ecuador – a contribution to the construction of Intercultural Bilingual Education in the Amazon

Text and photo: Andrés Tapia

In the ancestral Kichwa community of Canelos, located in the interior of the Pastaza province, an Educational and Pedagogical Assembly was held in 25-26 September. The assembly was convened by the Council of Kichwa nationality of Pastaza (Pastaza Kikin Kichwa Runakuna PAKIRU) to follow-up the resolutions made in the congress of the Kichwa communities, villages and associations of Pastaza in last August.

Continue reading “Educational and pedagogical assembly of the Kichwa nationality of Pastaza, Ecuador – a contribution to the construction of Intercultural Bilingual Education in the Amazon”

Conocimientos y sabiduría ancestral se fortalecen entre pueblos del norte y del sur

Texto y fotos: Andrés Tapia

Como parte de una campaña de incidencia internacional de los pueblos indígenas y comunidades locales de Norte, Centro y Sudamérica y el sudeste asiático, se mantuvo el intercambio de saberes por el fortalecimiento de los conocimientos ancestrales, estrategias y acciones conjuntas por la defensa de los territorios, entre los pueblos del sur y del norte, en el territorio del Pueblo Ancestral Yurok, ubicado al norte de California, Estados Unidos. El encuentro realizado entre el 2 y 7 de Septiembre en el campamento Redwood, región de Klamath, en los bosques de coníferas del norte de San Francisco (California), reunió a 45 líderes indígenas de 20 pueblos y 13 países, integrantes de la Alianza internacional conformada por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Alianza Mesoamericana por la protección de los bosques (AMPB), Alianza de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago de Indonesia (AMAN), denominados los “Guardianes del Bosque”.

Continue reading “Conocimientos y sabiduría ancestral se fortalecen entre pueblos del norte y del sur”

Importance and challenges of intercultural bilingual education: thoughts by Rosaura Gutiérrez

Text: Rosaura Gutiérrez & Johanna Hohenthal

What makes intercultural bilingual education so important in Ecuador and Pastaza and why is it celebrated? In general, intercultural bilingual education emphasizes equality, equity, parity, complementarity and exchange between different bodies of knowledge in a culturally diverse context [1].

Foto: Johanna Hohenthal

Continue reading “Importance and challenges of intercultural bilingual education: thoughts by Rosaura Gutiérrez”

Experiences, celebration and ritual ceremony of wisdom and knowledge articulated by the Intercultural Bilingual Education System in the Province of Pastaza

by Victor Aurelio Llangari, teachers and parents of the Bilingual Intercultural Unit of San Jacinto

The practices of the peoples and nationalities of the Amazonia are of life. Therefore in 2017, an emphasis was placed on this knowledge in the Educational Institution of San Jacinto together with intercultural processes: First ritual ceremony for planting of Cedar and Guayacan trees in the memory of Dr. Thomas May, a biologist and a professor at the UEA, who came to the Amazonia with an International Cooperation project of German Cooperation Agency. Second ritual ceremony was organized to launch the San Jacinto ecological tourist trail sumakkuskakamay kawsaypacha chakiñan.

Continue reading “Experiences, celebration and ritual ceremony of wisdom and knowledge articulated by the Intercultural Bilingual Education System in the Province of Pastaza”

Experimentando las actividades del colectivo Retomando Raíces

Redacción: Paola Minoia

Conocimos a los miembros del colectivo de Retomando Raíces, un grupo muy activo de estudiantes de diferentes nacionalidades de indígenas, afrocuatorianos y mestizos que comparten experiencias de inclusión e interculturalidad. El grupo está creciendo, ahora cuenta con alrededor de 50 miembros. Lo que escuchamos en la reunión del 10 de mayo, como todos los jueves en su choza de madera ubicada en las instalaciones de la universidad, es su deseo de convertirse en una asociación científica oficialmente reconocida de la universidad. Hasta el momento, durante sus tres años de actividad, se los considera un grupo de apoyo cultural y socialización, mientras que el reconocimiento científico oficial reuniría más apoyo institucional.

Retomando Raíces en la choza; foto: Johanna Hohenthal

Continue reading “Experimentando las actividades del colectivo Retomando Raíces”