Internet, una novela por escribir

Ocho escritores nacidos en los setenta debaten sobre el impacto de la Red en sus obras.- El peso de la tecnología marca el lenguaje de la literatura del futuro

JUAN CRUZ – Madrid – 22/04/2010

[…] Isaac Rosa: “No soy ni tecnófilo ni tecnófobo, pero no participo del optimismo tecnológico de muchos. En realidad no creo que Internet sea tan decisivo para la Literatura, porque no es tan decisivo para nuestras vidas aunque nos parezca que ya no podríamos vivir sin la red”. Va más allá: “El copy paste como técnica constructiva, la googlelización del conocimiento, la brevedad expositiva, el espíritu multimedia que acaba en picoteo superficial…, son formas válidas para el ocio, el consumo o el trabajo, pero más bien empobrecedoras de la Literatura”.

[leer todo el artículo]

* * * * * * * *

Ricardo Menéndez Salmón: “Siempre habrá buena y mala literatura, independientemente del soporte”

Elvira Navarro: “No voy a meter con calzador ningún procedimiento que la obra no demande”

Bruno Galindo: “Google es la panacea de la documentación, pero para escribir historias hay que tener una vida física”

Unai Elorriaga: “Quizá lo que quiera el lector que se para ante un libro sea todo lo contrario al estrés de Internet”

Irene Zoe Alameda: “Pasada esta oleada se redescubrirán las formas clásicas”

Vicente Luis Mora: “Skype mantuvo mi matrimonio intacto”

Isaac Rosa: “Internet no es tan decisivo para nuestras vidas”

Kirmen Uribe: “El medio audiovisual está muy presente en la novela”

Lecturas sobre Isaac Rosa y El vano ayer

isaac_rosa.jpg

En internet hay muchas críticas sobre El vano ayer y también entrevistas a Isaac Rosa. Os dejo aquí algunos enlaces:

CRESPO, Marciano: “El franquismo torturó y ejecutó hasta el último momento” [entrevista a Isaac Rosa]. Tribuna, octubre de 2004 [http://www.fsap.ccoo.es/comunes/temp/recursos/22/29408.pdf].

ECHEVARRÍA, Ignacio: “Una novela necesaria”. El País, 12/06/2004 [http://www.elpais.com/articulo/semana/novela/necesaria/elpepuculbab/20040612elpbabese_16/Tes].

RENDUELES, César: “Isaac Rosa. La anamnesis del franquismo”. Ladinamo, 13, 2004 [http://www.ladinamo.org/ldnm/articulo.php?numero=13&id=324].

En el “I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas”, celebrado en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) del 1 al 3 de octubre del 2008, se presentaron varias ponencias sobre El vano ayer. Tenéis acceso a ellas en la página del congreso.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Os recomiendo también la siguiente novela de Isaac Rosa:

otra-maldita.jpg

y un artículo sobre ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!:

GOYTISOLO, Juan: “Ejercicio de valentía y lucidez”. El País, 17/03/2007 [http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Ejercicio/valentia/lucidez/elpepuculbab/20070317elpbabnar_9/Tes].

Criaturas del bosque

JAVIER GOÑI El País – 20/02/2010

Narrativa. En un párrafo cualquiera de esta nueva novela de Jordi Soler (Veracruz, México, 1963, en plena selva, en una comunidad de republicanos catalanes) se lee: “Una runfla de exiliados, híbridos y apátridas, ni españoles ni mexicanos…, entre los que me cuento yo”. Yo, el Jordi Soler, que escribe en primera persona esta pesquisa, que arranca con unas primeras páginas de impresionante fuerza narrativa, con unos soldados republicanos, heridos, abandonados, operados de una derrota inminente a pelo, sin cloroformo ni coñac peleón, y todo ello situado en una inv(f)ernal frontera, a un paso -quien lo logre- de atravesarla: los gendarmes y la playa-prisión de Argelès. Y el lector, piensa, como en el libro de Isaac Rosa: “¡Otra maldita novela sobre la Guerra Civil!”. Y La fiesta del oso es sólo en principio “otra novela sobre la Guerra Civil”, otra por diferente. Piensa Soler que “España arrastra el cadáver de la guerra” y tal vez, añado, no con el mismo heroísmo inicial que ese soldado arrastra por la nieve a un compañero en un esfuerzo inútil pues lleva un cadáver andante. Lo que no sabe es que va perdiendo sin dejar rastro en la nieve su condición de hombre y así se irá asilvestrando, ese soldado, ese tío Oriol del Soler del relato, hasta convertirse en una alimaña. Soler ha escrito un hermoso cuento infantil, una parábola de los estragos que la guerra puede hacer en un hombre, que es tan sólo un hombre, o nada menos que -en principio- todo un hombre; y lo ha hecho a la manera de aquel poemilla de José Agustín Goytisolo: “Érase una vez / un lobito bueno… todas estas cosas /había una vez, cuando yo soñaba /un mundo al revés”.

La guerra, cualquier guerra, cambia nuestras vidas, vuelve las cosas del revés. Y Soler ha querido contar -las metáforas, como el valor a los militares, se suponen, se sobreentienden- una historia, atroz, de guerra, en donde un derrotado, que vaga desprovisto de su condición de hombre por tierras pirenaicas, deja de ser héroe para pasar a ser un monstruo. Y en ese mundo al revés -o tan real como un calcetín violentamente dado la vuelta- el monstruo intenta sobrevivir en un bosque lleno de criaturas, niñas-pastores de virginal dulzura, y donde hay un gigante bueno, como el lobito de Goytisolo, que no es el ogro que se los come crudos, a los niños. Al contrario, es un excelente hallazgo literario de Soler o se lo encuentra realmente, pues toda la narración es una pesquisa personal -la búsqueda del tío que no fue el héroe que pensaban- y una indagación casi policial, que atenúa el horror de la historia con un lenguaje burocrático, fruto de las actas que el yo narrador va encontrando, como migas de pan en el camino, para llegar al aquelarre final, tal vez algo, por metafórico, excesivamente previsible.